22 Oct

Patologías Forestales Clave: Síntomas y Manejo

Nemátodo del Pino: Bursaphelenchus xylophilus

Causa la muerte súbita del árbol. Árboles sanos a principios de verano mueren a finales. Los síntomas incluyen:

  • Enrojecimiento de la pinocha.
  • Follaje marchito y pardo rojizo.
  • Cese de la exudación de resina.

El principal vector del nemátodo es el género Monochamus. Las hembras mastican la corteza y realizan la ovoposición en árboles susceptibles. El nemátodo también puede penetrar por las heridas que el insecto realiza para alimentarse. Las temperaturas elevadas y el déficit hídrico favorecen su desarrollo.

Existen dos vías de entrada:

  1. Vía primaria: El nemátodo penetra por las heridas y, si las condiciones son adecuadas, provoca la muerte del árbol.
  2. Vía secundaria: Solo para mantener la población, mediante ovoposición sobre árboles del suelo, explotando recursos.

Control

Eliminar árboles susceptibles y restos, y evitar la introducción en nuevas áreas.

Chancros y Hongos Vasculares

Chancro del Pino: Fusarium circinatum (Coníferas)

Provoca chancros en ramas y troncos. Otros síntomas incluyen:

  • Acículas rojizas que se caen.
  • Piñas que se caen antes de alcanzar su tamaño normal.
  • Exudaciones resinosas.

Al descortezar, se observa madera hundida y empapada en resina. Las esporas del hongo penetran por heridas naturales o causadas por insectos. Se propagan por viento o insectos. Favorecen su desarrollo las altas temperaturas y la humedad relativa (HR).

Control

No hay medidas de control eficaces, solo reducir daños:

  • Poda de extremos muertos.
  • Destrucción de árboles apeados.
  • Desinfección de herramientas.
  • Control de semillas y movimiento de material.
  • No plantar especies de pino en lugares infectados.

Chancro del Castaño: Cryphonectria parasitica (Ascomycota Diaporthales)

Afecta al castaño y la encina. Síntomas:

  • Ramas muertas que sobresalen de la copa con hojas marrones.
  • Chancros en ramas y tronco con pústulas amarillas.
  • Al descortezar, se observa micelio amarillo.

Provoca la muerte de la parte distal del árbol y del árbol completo si afecta al tronco. El hongo penetra por heridas. Las esporas formadas sobre las pústulas son transportadas por pájaros, insectos, lluvia y viento. La poda aumenta el riesgo de infección.

Control

  • Prevención: Podar ramas infectadas, quemar los restos y desinfectar herramientas.
  • Curación: Inocular alrededor del chancro con cepas hipovirulentas.

Chancro por Botryosphaeria: Botryosphaeria dothidea

Afecta al eucalipto, pinos y ciprés. Causa decaimiento y desecación progresiva. Se forman chancros y la corteza se agrieta alrededor, produciendo exudados de resina que dejan la madera inservible para aserrado. Las esporas penetran por heridas. Hay mayor riesgo en pies sometidos a estrés y en plantaciones en zonas donde haya P. semipunctata.

Control

  • Prevención: Plantar especies adecuadas a cada lugar, evitar podas severas, evitar fertilización excesiva y regar en sequía.
  • Curación: Eliminar árboles infectados. No hay tratamientos químicos.

Pudriciones y Decaimiento de Raíz

Pudrición Blanca del Eucalipto: Phellinus torulosus

Causa defoliación y muerte de ramas. Se observan grandes carpóforos en la base del tronco. El duramen presenta una pudrición blanca que rebaja la calidad de la madera y hace al árbol susceptible al derribo por viento. Las esporas se propagan por los carpóforos maduros durante todo el año y penetran por heridas. El hongo crece en el duramen y las raíces.

Control

  • Preventivas: Intentar evitar heridas.
  • Curativas: No hay fungicidas.

Tinta del Castaño: Phytophthora cinnamomi y P. cambivora

Provoca decaimiento progresivo y amarilleamiento de la copa. Las hojas y frutos son de tamaño reducido y no se caen del árbol. Causa necrosis en raíces y cuello. El árbol puede llegar a morir, siendo los ejemplares de vivero mucho más sensibles.

Es un patógeno del suelo. Las raíces son infectadas por zoosporas que son liberadas ante la presencia de agua. El micelio invade la raíz y el cuello hasta 1 metro de altura. Se propaga por agua, suelo o plantas infectadas.

Control

  • Prevención: Drenar suelos en plantaciones y usar variedades tolerantes.
  • Nota: No se permite usar productos químicos sobre castaños en España.

Pudrición de Raíz en Coníferas por Armillaria: Armillaria ostoyae

Síntomas en la copa: puntas secas, ramas muertas y acículas pardas. Cuando un árbol acaba de morir, se observa micelio blanco bajo la corteza del cuello y cuerpos fructíferos en la base. Los rizomorfos (cordones miceliares) crecen por fuera de la corteza en el suelo y el cuello. Es una enfermedad mortal y está presente en todas las edades.

Se propaga por contacto entre raíces o rizomorfos. Puede sobrevivir en tocones y raíces muertas por lo menos 50 años. Incrementan el riesgo los suelos con pH bajo, bajo contenido de arena y baja disponibilidad de nutrientes.

Control

  • Construir zanjas de al menos 1 metro en focos de infección para aislar árboles sanos de infectados.
  • Reforestar zonas infectadas con especies resistentes.

Enfermedades de Acículas y Brotes

Banda Roja en Acículas: Mycosphaerella pini

Aparecen manchas rojizas-marrones sobre acículas en invierno. En árboles adultos, la afección se concentra en la zona baja de la copa. En primavera, las manchas se vuelven negras y sobre ellas salen unos picnidios que liberan las esporas. Estas son transportadas por gotas de lluvia hasta penetrar en acículas sanas por los estomas. Las acículas finalmente caen.

Produce defoliaciones severas y gran reducción del crecimiento.

Control

  • Sembrar en bajas densidades.
  • Uso de especies de pino resistentes.
  • Fertilizar con poco nitrógeno (N).
  • Curativas: No existen.

Mancha Marrón de Acículas de Pino: Mycosphaerella dearnessii

Afecta a acículas viejas, mostrando tres zonas diferenciadas (base verde, marrón en el medio y punta seca). La acícula se acaba poniendo entera marrón y cae. Los síntomas aparecen en primavera-verano y en la base del árbol. Se requiere confirmación por laboratorio para no confundir con la Banda Roja.

Causa defoliación, reducción del crecimiento y clorosis. Las esporas son dispersadas por lluvia y penetran por los estomas de acículas jóvenes. La mucha lluvia, las altas temperaturas y las altas densidades de plantación favorecen la enfermedad.

Control

  • Evitar especies susceptibles.
  • Evitar podas si las acículas están húmedas.
  • Destruir acículas y pinos infectados.
  • Evitar altas densidades de plantación.

Roya de la Torcedura del Pino: Melampsora pinitorqua

Afecta a pinos de dos acículas (*Pinus pinaster* y *P. sylvestris*) y a *Populus* (chopos). Sobre pinos, en la primavera del primer año, aparecen lesiones anaranjadas y marchitamiento. En chopos, en verano, aparecen pústulas anaranjadas en la superficie inferior de la hoja que se terminan poniendo marrones. Solo afecta a árboles jóvenes, antes de alcanzar 2-3 metros de altura.

El hongo inverna en las hojas caídas de los chopos en forma de teliosporas e infecta los brotes de pino por las basidiosporas que se producen en primavera a partir de las teliosporas. Favorece el tiempo lluvioso en primavera.

Control

  • Prevención: Evitar plantaciones de pinos cercanas a chopos (+200 m). En sitios de alto riesgo, plantar densidades de pino elevadas para evitar mayores daños.
  • Curación: Hay fungicidas, pero no están permitidos en el monte en España.

Chancro Resinoso del Pino: Sphaeropsis sapinea

Causa chancros en el tronco, desecación de brotes y marchitamiento, y necrosis en conos y semillas. A finales de primavera-verano se forman picnidios sobre acículas y caen. A veces provoca la muerte del árbol.

El hongo inverna sobre picnidios en acículas, ramas y piñas. A principios de verano se dispersan las esporas, infectando las yemas del árbol antes de que las nuevas acículas se formen. Incrementan el riesgo la alta humedad relativa (HR) y los factores de estrés o heridas.

Control

  • Evitar el uso de piñas y acículas como sustrato.
  • En viveros, destruir plantas afectadas y regar por las mañanas para que se sequen más rápido.
  • En especies susceptibles, podar en invierno.
  • No hay fungicidas autorizados.

Patologías de la Madera

Mancha Azul de la Madera: Ophiostoma piliferum

Se forman manchas azuladas en la superficie de la madera. El hongo, con el micelio, penetra hacia el interior de las células. No se consideran destructores de la madera porque no destruyen las células.

Se propaga por esporas transportadas por el aire y siempre aparece en aserraderos y bosques. El viento, la lluvia, los insectos y la madera infectada distribuyen la enfermedad. Se considera de riesgo moderado-alto porque está ampliamente distribuida por el mundo, lo que condiciona la calidad y el precio de la madera.

Control

Se recomiendan suelos de buena calidad, uso de plantas adecuadas, fertilización y control de malezas, y controles fitosanitarios periódicos.

Deja un comentario