22 Oct

Estructura General del Sistema Nacional de Salud (SNS)

El Sistema Nacional de Salud español está organizado en dos niveles principales: la Atención Primaria de Salud y el nivel de Atención Especializada.

Organización Territorial

  • Las Áreas de Salud subdividen las Zonas Básicas de Salud.
  • En cada Zona Básica de Salud se encuentra un Centro de Salud que presta atención básica.
  • En cada Área de Salud pueden existir, además, Equipos de Apoyo.

Atención Primaria de Salud (AP)

La Atención Primaria constituye el pilar básico de la asistencia sanitaria y es el primer nivel de contacto de los usuarios con el sistema.

Objetivos y Población

La Atención Primaria de Salud tiene como finalidad priorizar la prevención y la promoción de la salud, así como atender problemas de salud de alta prevalencia. Está dirigida a:

  • Infancia y adolescentes.
  • Mujeres y adultos mayores.
  • Víctimas de violencia de género y malos tratos.
  • Enfermos terminales.
  • Salud mental y salud bucodental.

Características de los Centros de Salud

  • Trabajo en equipo.
  • Atención al individuo, la familia y la comunidad.
  • Desarrollo de programas de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación.
  • Enfoque biopsicosocial del individuo y de la familia.

Elementos Clave del Trabajo en Atención Primaria

El trabajo se basa en el trabajo en equipo, incluyendo el uso de teleconsultas y programas informáticos que conectan al paciente con los profesionales de los centros hospitalarios.

Diferentes Tipos de Consultas

  • Cita Previa: Tanto médica como de enfermería.
  • Urgente: El paciente puede acudir directamente a su centro de salud o llamar por teléfono.
  • Visita Programada: Utilizada para el control de los pacientes crónicos.

Actividades de Atención a la Comunidad

Este tipo de actividades se desarrollan mediante programas de salud, que son acciones planificadas que pueden tener varias fases y someterse a evaluación para medir su grado de éxito. Los programas se llevan a cabo sobre poblaciones específicas (ej.: niños, trabajadores).

Atención Especializada: Centros de Especialidades y Hospitales

La Atención Especializada se caracteriza por:

  • Realizarse en hospitales y centros de especialidades dependientes de estos.
  • Ofrecer aquella atención que no ha podido ser resuelta por los profesionales del nivel de Atención Primaria.

Clasificación de los Hospitales

  • Por su función: Maternidad, mental, oftalmológico, etc.
  • Por el tipo de pacientes: Crónicos y agudos.
  • Por su dependencia o régimen jurídico: Seguridad Social (públicos, privados, concertados).

Organización Hospitalaria

Cuando la organización hospitalaria se expresa de manera esquemática, el resultado se denomina organigrama.

Órganos Unipersonales de Dirección

La dirección se estructura en:

  • Gerencia del Hospital.
  • División Médica.
  • División de Enfermería.
  • División de Gestión y Servicios Generales.

Gerencia del Hospital

El Director-Gerente es la mayor autoridad del hospital y su máximo representante. Se encarga de programar y controlar las actividades que en él se realizan. Sus áreas de responsabilidad incluyen:

  • Atención al paciente.
  • Control de gestión.
  • Informática.
  • Asesoría jurídica.
  • Admisión, Recepción e información.
  • Política de personal.
  • Análisis y planificación.

División Médica

El Director Médico coordina los servicios médicos y otros servicios sanitarios de la división médica. Se responsabiliza de las áreas de:

  • Medicina.
  • Cirugía.
  • Ginecología y Obstetricia.
  • Pediatría.
  • Servicios centrales.
  • Documentación y archivo clínico.
  • Hospitalización de día y Hospitalización a domicilio.

División de Enfermería

El Director de Enfermería es el responsable de los servicios de enfermería. Sus funciones principales son la mejora de las actividades asistenciales, la docencia y la investigación.

División de Gestión y Servicios Generales

El Director de Gestión y Servicios Generales está a la cabeza de los servicios hospitalarios relacionados con este tipo de funciones.

Prestaciones Sanitarias y Cartera de Servicios

La Cartera de Servicios es un conjunto de actividades que se realizan en una determinada institución de salud.

Tipos de Cartera Común

  • Cartera Común Básica: Son todos los servicios cubiertos por la financiación pública de forma total. Ejemplos: centros sanitarios, sociosanitarios, transporte urgente, atención privada (Nota: se mantiene el ejemplo original).
  • Cartera Común Suplementaria: Solo está cubierta en parte por la financiación pública. Ejemplos: prestación farmacéutica, prestaciones ortoprotésicas, productos para diabéticos.
  • Cartera Común de Servicios y Accesorios: No está cubierta por la financiación pública.

Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP)

Personal Sanitario

  • Médico de Familia: Especialista que tiene como misión realizar una atención médica integrada y completa a los miembros de la comunidad.
  • Pediatra: Especialista médico que atiende hasta los 14 años.
  • Enfermero/a: Profesional encargado de dispensar cuidados integrales de la salud.
  • TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).

Personal No Sanitario

  • Trabajador Social: Encargado de tratar de resolver los problemas sociolaborales de los pacientes.
  • Administrativo: Realiza labores burocráticas.
  • Celador: Encargado de labores complementarias a la asistencia sanitaria.

Deja un comentario