22 Oct

Conceptos Económicos Fundamentales

Microeconomía

Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones e interactúan en los mercados.

Macroeconomía

Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.

Mercado

Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio específico.

Mercado competitivo

Mercado en el que existen múltiples compradores y vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.

Frontera de posibilidades de producción

Gráfica que muestra las diversas combinaciones de producción que una economía puede alcanzar, dados los factores de producción y la tecnología disponibles.

Igualdad

Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera uniforme entre los miembros de la sociedad.

Teoría de la Demanda y la Oferta

Ley de la demanda

Principio que establece que, si todo lo demás permanece constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando su precio aumenta.

Tabla de la demanda

Tabla que muestra la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo.

Elasticidad

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes. Los principales tipos son:

  • Elasticidad precio de la demanda: Medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en su precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
  • Elasticidad ingreso de la demanda: Medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso.
  • Elasticidad precio cruzada de la demanda: Medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien con respecto al cambio en el precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual en la demanda del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el precio del segundo bien.
  • Elasticidad precio de la oferta: Medida de qué tanto responde la cantidad ofrecida de un bien respecto al cambio en su precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio.

Teoría de la Empresa y Estructuras de Mercado

Producto marginal decreciente

Propiedad según la cual el producto marginal de un factor de producción disminuye a medida que se incrementa la cantidad de dicho factor.

Escala eficiente

Cantidad de producción que minimiza el costo total promedio.

Oligopolio

Estructura de mercado en la que solo unos pocos vendedores ofrecen productos similares o idénticos.

Conceptos del Monopolio

  • Ingreso medio de un monopolista: Cantidad de ingreso que la empresa monopolista recibe por cada unidad vendida.
  • Ingreso marginal de un monopolista: Variación en el ingreso total que resulta de producir una unidad adicional.

Economía del Sector Público

Externalidades y Bienes Públicos

  • Internalizar la externalidad: Alteración de los incentivos para que los agentes económicos tengan en cuenta los efectos externos de sus acciones.
  • Impuesto correctivo (o pigouviano): Impuesto diseñado para inducir a los agentes privados a internalizar los costos sociales de una externalidad negativa.
  • Exclusión: Propiedad de un bien según la cual se puede impedir que una persona lo use.
  • Rivalidad en el consumo: Propiedad de un bien por la cual el uso por parte de una persona reduce la posibilidad de uso por parte de otra.
  • Recursos comunes (o bienes comunes): Bienes que son rivales en el consumo pero no excluibles.

Impuestos y Equidad

  • Incidencia fiscal: Estudio de la manera en que se distribuye la carga de un impuesto entre los distintos agentes económicos que participan en el mercado.
  • Pérdida irrecuperable de eficiencia: Reducción del excedente total provocada por una distorsión del mercado, como un impuesto.
  • Principio de beneficios: Principio que sostiene que los individuos deben pagar impuestos en función de los beneficios que reciben de los servicios públicos.
  • Principio de capacidad de pago: Principio que sostiene que los impuestos deben ser pagados por los individuos según su capacidad para soportar la carga fiscal.
  • Equidad vertical: Principio que sostiene que los contribuyentes con mayor capacidad de pago deben aportar una mayor cantidad de impuestos.
  • Equidad horizontal: Principio que sostiene que los contribuyentes con una capacidad de pago similar deben pagar la misma cantidad de impuestos.
  • Impuesto proporcional: Impuesto por el cual los contribuyentes de ingresos altos y bajos pagan la misma fracción de su renta.
  • Impuesto regresivo: Impuesto por el cual los contribuyentes de ingresos altos pagan una fracción menor de su renta que los contribuyentes de ingresos bajos.
  • Impuesto progresivo: Impuesto por el cual los contribuyentes de ingresos altos pagan una fracción mayor de su renta que los contribuyentes de ingresos bajos.

Teoría de Juegos y Comportamiento Estratégico

Teoría de juegos

Estudio del comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas.

Equilibrio de Nash

Situación en la que los agentes económicos, al interactuar entre sí, eligen su mejor estrategia posible, dadas las estrategias que los demás agentes han elegido.

Estrategia dominante

Estrategia que resulta ser la mejor para un jugador, independientemente de las estrategias que elijan los demás jugadores.

Filosofía Política y Económica

Utilidad

Medida de la felicidad o satisfacción que obtiene un consumidor al consumir un bien o servicio.

Utilitarismo

Filosofía política según la cual el gobierno debe elegir políticas que maximicen la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.

Liberalismo

Filosofía política según la cual el gobierno debe elegir políticas que se consideren justas, tal como serían evaluadas por un observador imparcial detrás de un “velo de ignorancia”.

Libertarismo (o Liberalismo Libertario)

Filosofía política que defiende que el gobierno debe castigar los delitos y hacer cumplir los acuerdos voluntarios, pero no debe redistribuir la renta.

Deja un comentario