11 Ago

Fundamentos Psicológicos del Desarrollo Motor: El Modelo de Gallahue

La psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que se suceden en el individuo desde su nacimiento. Existen varios modelos para explicar el desarrollo humano. En el contexto de las habilidades motrices, nos interesan los modelos que describen los cambios que se producen en la ejecución de los patrones y habilidades motrices. Para ello, optamos por el Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue.

El modelo de Gallahue se fundamenta en las características comunes que se aprecian en el proceso de desarrollo de los individuos y en los patrones motores que lo expresan. Esto permite establecer conjuntos o agrupaciones para facilitar su estudio. Este autor divide el desarrollo motor en fases y, dentro de ellas, en estadios. A continuación, se presenta el esquema del modelo:

Fases y Estadios del Desarrollo Motor según Gallahue

  • 1. Fase de Movimientos Reflejos (0-1 año)
    • 1.1. Estadio de Reflejos Arcaicos (0-4 meses)
    • 1.2. Estadio de Reflejos de Enderezamiento (4 meses – 1 año)
  • 2. Fase de Movimientos Rudimentarios (1-2 años)
    • 2.1. Estadio de Inhibición de Reflejos (0-1 año)
    • 2.2. Estadio de Precontrol (1-2 años)
  • 3. Fase de Movimientos Fundamentales (2-7 años)
    • 3.1. Estadio Inicial (2-3 años)
    • 3.2. Estadio Elemental (4-5 años)
    • 3.3. Estadio de Madurez (6-7 años)
  • 4. Fase de Movimientos Aplicados al Deporte (7-14+ años)
    • 4.1. Estadio General (7-10 años)
    • 4.2. Estadio Específico (11-13 años)
    • 4.3. Estadio Especializado (desde los 14 años)

Fase de Movimientos Reflejos

Las características generales de esta fase son:

  • Esta fase surge en el primer año de vida.
  • Presenta patrones de carácter filogenético.
  • Están determinados por la maduración.
  • Aparecen y desaparecen en una secuencia predeterminada.
  • Son involuntarios.
  • Son estereotipados.

El estudio de los reflejos está motivado por las siguientes causas:

  • Manifiestan la integridad del proceso de maduración nerviosa.
  • Facilitan la aparición de patrones motores voluntarios.
  • Algunos movimientos reflejos permanecen durante toda la vida en el individuo y pasan a formar parte de sus patrones motores y habilidades deportivas.

Estadio de Reflejos Arcaicos

Las características generales de este estadio son:

  • Transcurre hasta los cuatro meses de vida.
  • Están provocados por estimulaciones unisensoriales y producen reacciones que no se pueden controlar.
  • Las reacciones no están adaptadas a una situación, es decir, ocurren de la misma forma.
  • Algunos permanecen durante la vida adulta. Ejemplos de reflejos arcaicos incluyen los estornudos, el hipo o el bostezo.
  • Los reflejos arcaicos permiten:
    • Tomar información acerca del entorno inmediato.
    • Buscar alimento.
    • Protección ante las agresiones del medio.

Estadio de Reflejos de Enderezamiento

Las características generales de este estadio son las siguientes:

  • Transcurre desde los cuatro meses hasta el primer año.
  • Están provocados por estimulaciones múltiples.
  • Las reacciones son respuestas adaptadas a la situación.
  • El principal logro, como su nombre indica, es la adquisición de la verticalidad y la posición bípeda.
  • Este estadio transcurre al mismo tiempo que el Estadio de Inhibición de Reflejos de la Fase de Movimientos Rudimentarios.

Fase de Movimientos Rudimentarios

Las características generales de esta fase son las siguientes:

  • Esta fase transcurre hasta los dos años.
  • Los patrones son de tipo filogenético.
  • Aparecen en una secuencia determinada por la maduración.
  • Son sensibles al entrenamiento.
  • La ejercitación de los patrones rudimentarios, una vez aparecidos, aumenta su destreza.
  • La falta de ejercitación puede suponer una demora sustancial tanto en la aparición de los patrones como en el logro del nivel de destreza.
  • Son movimientos voluntarios.
  • Están adaptados al objetivo que se persigue.

Es importante destacar las diferencias y similitudes entre los movimientos rudimentarios y los reflejos:

  • Ambos están determinados por la maduración y tienen un origen filogenético.
  • Se diferencian en que los movimientos rudimentarios están gobernados por la voluntad y sus respuestas se ejecutan adaptándose al objetivo.

Estadio de Inhibición de Reflejos

En este estadio se produce la sustitución del control automático por el control voluntario para realizar las mismas funciones, pero con mayor eficacia.

  • Transcurre hasta el primer año.
  • Los movimientos son voluntarios.
  • Los movimientos tienen poca precisión y control.
  • Las adquisiciones de este estadio están relacionadas con:
    • Iniciar los movimientos manipulativos, gracias a un control suficiente de la musculatura.
    • Aprender a manejarse respecto a la gravedad.
    • Iniciar el control de los desplazamientos (los primeros movimientos locomotores).

Estadio de Precontrol

Este estadio transcurre durante el segundo año de vida.

En este estadio, se observa una mayor precisión y control de los movimientos adquiridos en la fase anterior.

Deja un comentario