11 Ago
Estudio 1: Adherencia a Terapias Antihipertensivas (Diseño Cuasiexperimental)
Problema Científico
Se quiere conocer la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia a terapias antihipertensivas en pacientes mayores de 60 años que acuden a consulta.
Hipótesis Principal
La implementación de un programa de asesoría farmacéutica personalizada en la sucursal A reducirá el porcentaje de errores de dosificación en pacientes crónicos de un 25 % a un 10 % tras 3 meses, en comparación con la sucursal B, que mantiene la atención habitual.
Objetivo General
Evaluar el impacto de la asesoría farmacéutica personalizada sobre la frecuencia de errores de dosificación en pacientes crónicos de una farmacia comunitaria.
Objetivos Específicos
- Cuantificar la tasa de errores de dosificación (número de errores/paciente) antes y después de la intervención en ambas sucursales.
- Comparar la adherencia terapéutica (escala Morisky de 4 ítems) entre los pacientes de la sucursal A y la sucursal B tras 3 meses de seguimiento.
Diseño Cuasiexperimental
- Grupo experimental: pacientes crónicos atendidos en la sucursal A (con asesoría personalizada).
- Grupo control: pacientes crónicos atendidos en la sucursal B (atención estándar).
- Variable independiente: tipo de atención (asesoría personalizada vs. habitual).
- Variable dependiente: porcentaje de errores de dosificación por paciente.
- Variables de control:
- Edad promedio de la cohorte (mantener rango 60–75 años).
- Número de medicamentos concomitantes (mantener rango de 3–5 fármacos).
Estudio 2: Optimización de la Disolución de Principios Activos (Diseño Experimental)
Problema Científico
El laboratorio ha formulado un nuevo comprimido de un principio activo poco soluble. Al realizar pruebas de disolución in vitro en el aparato de USP II, solo se alcanza un 45 % de liberación a los 30 min (meta ≥ 80 %).
Hipótesis
La incorporación de un 5 % (m/m) de un agente superdisgregante incrementará la liberación del principio activo en el aparato de disolución USP II de un 45 % a al menos un 80 % a los 30 min.
Objetivo General
Evaluar el efecto de la adición de croscarmelosa sódica al 5 % en la cinética de disolución in vitro de un comprimido de principio activo poco soluble.
Objetivos Específicos
- Cuantificar el porcentaje de disolución del comprimido con y sin superdisgregante a los 10, 20 y 30 min.
- Medir el tiempo de desintegración del comprimido (USP I) en ambas formulaciones.
- Comparar los perfiles de liberación (curvas % disuelto vs. tiempo).
Diseño Experimental
- Tipo de estudio: Experimento puro de laboratorio.
- Justificación: Se manipula activamente la formulación (presencia vs. ausencia de superdisgregante), se aplican tratamientos controlados y hay comparación directa entre grupo control y grupo experimental.
- Grupo control: comprimido sin superdisgregante (formulación original).
- Grupo experimental: comprimido con 5 % de croscarmelosa.
- Variable independiente: presencia de croscarmelosa (0 % vs. 5 %).
- Variable dependiente: % de disolución a 30 min (y tiempos de desintegración).
- Variables de control: temperatura, volumen de medio (900 mL), masa del comprimido, método USP II.
Estudio 3: Evaluación de Actividad Antiinflamatoria en Microglía
Contexto
Se dispone de un extracto metanólico de algas y se quiere probar su capacidad para inhibir la secreción de IL-1β en células HMC-3 activadas con LPS.
Hipótesis
El extracto metanólico de algas (50 μg/mL) reducirá en al menos un 50 % la secreción de IL-1β por células HMC-3 activadas con LPS, en comparación con células tratadas solo con LPS.
Objetivo General
Evaluar la capacidad del extracto metanólico de algas para inhibir la secreción de IL-1β en células microgliales HMC-3 activadas con LPS.
Objetivos Específicos
- Determinar la concentración mínima eficaz (10, 25, 50 μg/mL) para reducir IL-1β utilizando ELISA.
- Comparar el efecto del extracto con un control positivo (dexametasona 1 μM).
- Evaluar la viabilidad celular (MTT) para descartar citotoxicidad a la concentración óptima.
Diseño Experimental
- Tipo de estudio: Experimento puro in vitro.
- Justificación: Es un ensayo de laboratorio con asignación sistemática de tratamientos (concentraciones de extracto, controles positivo/negativo), con resultados medidos cuantitativamente.
- Control negativo: células + LPS (1 μg/mL).
- Control positivo: células + LPS + dexametasona 1 μM.
- Tratamientos: células + LPS + extracto (10, 25, 50 μg/mL).
- Variable independiente: concentración de extracto.
- Variable dependiente: nivel de IL-1β.
- Variables de control: densidad celular, tiempo de incubación (24 h), temperatura (37 °C).
Estudio 4: Prevalencia y Factores de No Adherencia (Diseño Observacional)
Problema Científico
Se quiere conocer la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia a terapias antihipertensivas en pacientes mayores de 60 años que acuden a consulta.
Hipótesis
Los pacientes mayores de 60 años con nivel educativo universitario presentan una tasa de no adherencia a antihipertensivos menor (≤ 20 %) que aquellos con educación primaria o menos (≥ 40 %).
Objetivo General
Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia a terapias antihipertensivas en pacientes de ≥ 60 años en consulta ambulatoria.
Objetivos Específicos
- Estimar la prevalencia de no adherencia en la población objeto de estudio.
- Analizar la asociación entre nivel educativo (primaria vs. secundaria vs. universitaria) y no adherencia.
Diseño Observacional
- Tipo de estudio: Observacional transversal analítico, pues se mide exposición (educación) y desenlace (adherencia) simultáneamente.
- Población: Pacientes ≥ 60 años con diagnóstico de hipertensión en la consulta de Farmacia Comunitaria X durante el mes de junio.
- Muestra: Muestreo probabilístico sistemático, de cada tercer paciente que cumpla criterios de inclusión hasta completar n = 200.
- Variable principal: Adherencia.
- Variables de confusión:
- Número de fármacos antihipertensivos prescritos.
- Presencia de comorbilidades (DM2, EPOC).
Estudio 5: Optimización de Formulación de Gel Tópico con Natamicina
Contexto
Un gel tópico con natamicina muestra buen efecto in vitro, pero su viscosidad dificulta la aplicación. Se plantea añadir un polímero gelificante de bajo peso molecular (hidroxipropilmetilcelulosa).
Hipótesis
La adición de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) al gel de natamicina disminuirá la viscosidad en un 20 % y aumentará la liberación del fármaco en al menos un 30 % a la 1 h, comparado con el gel sin polímero.
Objetivo General
Analizar el impacto de la incorporación de HPMC sobre la viscosidad y el perfil de liberación de natamicina de un gel tópico.
Objetivos Específicos
- Medir la viscosidad de geles con y sin HPMC usando viscosimetría rotacional.
- Cuantificar el porcentaje de liberación de natamicina luego de 1 h.
- Evaluar la estabilidad física del gel con HPMC tras 30 días de almacenamiento a 25 °C.
Diseño Experimental
- Tipo de estudio: Experimento puro de formulación.
- Justificación: Se manipula la variable formulativa (porcentaje de polímero), se mantiene control rígido de las condiciones de prueba y se evalúan resultados (viscosidad, liberación) en grupos control y experimentales.
- Grupo control: gel de natamicina sin HPMC.
- Grupo experimental: gel de natamicina + 0,8 % HPMC.
- Variable independiente: presencia de HPMC.
- Variables dependientes: viscosidad y % liberación a 1 h.
- Variables de control: concentración de natamicina, temperatura de prueba (32 °C), velocidad de agitación (50 rpm), pH del gel.
6. Estudio Detallado de Adherencia a Tratamiento Antihipertensivo
1. Introducción: La Hipertensión Arterial y la Adherencia
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica altamente prevalente a nivel mundial y un factor de riesgo clave para patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. La adherencia al tratamiento farmacológico es crucial para su control, pero muchos pacientes no siguen adecuadamente las indicaciones médicas, lo que genera complicaciones, mal control de la enfermedad y mayores costos de salud.
2. Pregunta de Investigación
¿Cuál es el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y cuáles son los factores sociodemográficos y barreras percibidas asociados en adultos mayores (≥ 60 años) con HTA atendidos en el CESFAM Miraflores de Temuco entre junio y agosto de 2025?
3. Hipótesis
Hipótesis de Trabajo (Ha): Un porcentaje significativo de los pacientes tendrá baja o media adherencia, asociada a factores como bajo nivel educativo, vivir solo, olvido, régimen complejo o efectos adversos.
Hipótesis Nula (H₀): No existen diferencias significativas en los niveles de adherencia ni asociación con factores sociodemográficos o barreras percibidas.
4. Objetivos
Objetivo General: Evaluar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores con HTA atendidos en el CESFAM Miraflores entre junio y agosto de 2025.
Objetivos Específicos
- Identificar la prevalencia de los distintos niveles de adherencia.
- Analizar la relación entre factores sociodemográficos y nivel de adherencia.
- Describir las barreras percibidas que afectan la adherencia (olvido, complejidad del régimen, efectos adversos, costos).
5. Diseño Científico
- Tipo de estudio: Observacional, descriptivo y transversal.
- Intervención del investigador: No hay manipulación; se utilizarán cuestionarios.
- Dimensión temporal: Recolección única entre junio y agosto de 2025.
- Unidad de análisis: Adultos mayores con HTA.
- Paradigma: Cuantitativo.
6. Selección de Muestra
- Población: Adultos mayores con HTA en Chile.
- Población diana: Mayores de 60 años con diagnóstico de HTA en tratamiento farmacológico.
- Población accesible: Pacientes ≥ 60 años atendidos en CESFAM Miraflores entre junio y agosto de 2025.
- Muestra: Subgrupo representativo de la población accesible.
- Método de muestreo: Probabilístico sistemático (por ejemplo, seleccionar cada tercer paciente).
- Tamaño de muestra: Se calculará con base en margen de error del 5% y nivel de confianza deseado.
Criterios de Inclusión
- Diagnóstico médico de HTA.
- Edad ≥ 60 años.
- En tratamiento antihipertensivo ≥ 3 meses.
- Asistencia a controles durante el periodo del estudio.
- Capacidad de comprender y responder al cuestionario.
Criterios de Exclusión
- Deterioro cognitivo severo.
- Participación en estudios similares recientes.
- Patologías agudas graves.
Criterios de Eliminación
- Retiro del consentimiento.
- Cuestionarios incompletos o inconsistentes.
7. Consideraciones Éticas
- Autorización institucional: Se solicitará permiso del CESFAM y del Servicio de Salud.
- Aprobación ética: Se presentará el protocolo a un Comité de Ética Científico acreditado.
- Consentimiento informado: Cada participante firmará un consentimiento previo, con información clara y voluntaria.
- Confidencialidad: Se mantendrá el anonimato mediante codificación de datos; solo el equipo investigador tendrá acceso.
- Riesgos y protección: Se informará sobre cualquier molestia mínima y se entregará contacto del investigador para dudas o aclaraciones.
Deja un comentario