24 Abr

1. Comenta la filosofía práctica de Aristóteles

Para Aristóteles no es posible la existencia del «Bien en Sí», ya que, del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.

Aristóteles funda su ética de la felicidad, donde lo bueno es lo que produce la felicidad. Además, busca un fundamento natural de la felicidad; es decir, para él la felicidad será cumplir el fin específico del ser humano.

Con esto se desarrolla la capacidad racional, llegando a la conclusión de que la felicidad se alcanza a través de la razón. Para Aristóteles, la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza, pero no todos tienen la misma concepción de lo que es la felicidad.

Para Aristóteles, existen dos tipos de virtudes o perfecciones. La primera de ellas son las virtudes éticas o del carácter. Estas se adquieren por la repetición de las buenas decisiones, es decir, se desarrollan mediante hábitos racionales.

Además, la virtud es el justo medio entre los extremos. Es la capacidad de decidir bien y conforma una regla: la elección del término medio óptimo entre dos extremos. Por ejemplo, la valentía es el término medio entre la cobardía y la temeridad. También propone una facultad que decide la acción virtuosa: la razón práctica (phrónesis), que lleva a la felicidad.

Por último, las virtudes dianoéticas, las intelectuales, donde hay una capacidad teórica y de aplicación de conocimientos. En la parte práctica, la techné es la capacidad de aplicar bien el conocimiento. Y en la parte teórica existe la sabiduría (sophía), que es el grado más elevado de la virtud.

3. Explica la repercusión de la filosofía renacentista y la Revolución Científica en el pensamiento moderno.

La recuperación del pensamiento y el arte clásico, especialmente de Platón, impulsa el realismo.

Además aparece el humanismo, donde se pone al ser humano en el centro. Es una autoafirmación del ser humano que lo libera de toda dependencia.

También surge el escepticismo moral y el realismo político. El escepticismo niega el conocimiento anterior. Su principal defensor es Montaigne, quien se preocupa por la moralidad y las formas de vida.

El realismo político es defendido por Maquiavelo. En esta corriente se describe la realidad política, no el ideal. Maquiavelo escribió un manual de estrategia política donde refleja la importancia del poder.

Además de todo esto, se produce una Revolución Científica con un nuevo programa de conocimiento. Este programa es un modelo basado en la matemática y la experimentación.

Un ejemplo es el de Copérnico, quien genera un modelo matemático del universo que concuerda con la observación. Además, en este programa, las teorías tendrán que verificarse mediante la experimentación.

También se generan modelos ordenados de la realidad sin prejuicios metafísicos. Finalmente, la ciencia aplica un método, un procedimiento reglado que se sistematizará en la filosofía racionalista y empirista.

5. Explica los elementos principales de la crítica empirista de Hume.

El empirismo es una tendencia que surge en contraposición al racionalismo. En el empirismo se defiende que todo conocimiento surge de la experiencia (externa o interna), de ahí que la mente o el conocimiento se presente como una «tabula rasa» que es preciso ir llenando en el proceso de conocimiento.

Hume, al abordar el origen del conocimiento, busca en los contenidos de la conciencia y encuentra dos tipos: las impresiones, aquello que viene de fuera, y las ideas, derivadas de las impresiones.

La relación entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia; es decir, las ideas derivan de las impresiones.

Hume se plantea la cuestión de determinar cuáles son las formas posibles de conocimiento. Él nos dirá que pueden dividirse en dos grupos: las relaciones de ideas, guiadas por la lógica, y las cuestiones de hecho, donde las operaciones del entendimiento están reguladas por la experiencia; es decir, se fundan en la experiencia.

Finalmente, Hume realiza una crítica de la causalidad, donde el conocimiento de hechos está fundado en la relación causa y efecto.

Para Hume, no hay seguridad de que a la misma causa siga el mismo efecto, ya que no hay impresiones de las leyes naturales; las obtenemos por el hábito o la costumbre.

Por ello, solo podemos aplicar el principio de causalidad a aquellos objetos cuya sucesión hayamos observado, ya que el principio de causalidad solo tiene valor aplicado a la experiencia (impresiones).

Deja un comentario