17 Sep

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna

Glosario de Términos Históricos

Pogromo
Castellanización de la palabra rusa pogrom (destrucción) que se aplicó a las matanzas y saqueos que tuvieron lugar en 1881, y que estaban dirigidos contra los judíos por multitudes incontroladas en la Rusia zarista. Se aplica a todo asalto de estas características realizado en cualquier época y lugar contra la población judía.
<dt><strong>Mayorazgo</strong></dt>
<dd>Institución constituida por una propiedad o conjunto de propiedades que debían transmitirse al primogénito de cada generación, no podían ser ni divididas ni embargadas. Era una medida de prevención adoptada por los reyes al entregar bienes o tierras. El mayorazgo se convirtió en una institución privilegiada de la nobleza para blindar su patrimonio familiar y protegerlo frente a posibles embargos de acreedores o disipaciones. El titular de un mayorazgo podía disfrutar de los bienes que lo integraban y de las rentas que producían.</dd>

<dt><strong>Malos Usos</strong></dt>
<dd>Eran seis obligaciones o condiciones abusivas que los señores impusieron a un amplio sector del campesinado catalán:
    <ul>
        <li><strong>La firma d'espoli</strong>: Pago que debía efectuar el campesino al señor para que autorizase la entrega de una dote.</li>
        <li><strong>La intestia</strong>: Parte de los bienes y el agnado que recibía el señor si el campesino moría sin testar.</li>
        <li><strong>La eixorquia</strong>: Derecho del señor a apropiarse de parte de los bienes del campesino que moría sin dejar descendientes para trabajar la tierra.</li>
        <li><strong>La cugúcia</strong>: Derecho del señor a apropiarse de los bienes de una campesina culpable de adulterio.</li>
        <li><strong>La arsia</strong>: Indemnización que recibía el señor en caso de incendio de la tierra.</li>
        <li><strong>La remensa</strong>: Adscripción personal y hereditaria del campesino a la tierra en tanto no se pagara la cantidad estipulada por el señor para su liberación.</li>
    </ul>
</dd>

<dt><strong>Pedro I el Cruel</strong> (1334-1369)</dt>
<dd>Sucedió a su padre Alfonso XI cuando tenía 16 años. La situación que heredaba era muy compleja, pero luchó contra todas las adversidades. Era autoritario y de carácter colérico, gobernó sin someterse a nadie. Se enfrentó a Pedro IV de Aragón. Hubo una guerra entre ellos (1356-1366) que precedió a la guerra civil castellana. Finalizó con su muerte y la ascensión al trono de su hermanastro Enrique de Trastámara.</dd>

<dt><strong>Juan II de Aragón</strong> (1398-1479)</dt>
<dd>Segundo hijo de Fernando I. Contrajo matrimonio con Doña Blanca de Navarra. Fue rey consorte de Navarra (1425-1441) y rey efectivo de Navarra como Juan I (1441-1479) tras la muerte de su esposa, y rey de Aragón tras la muerte de su hermano (1458-1479). Su reinado fue conflictivo por ambiciones políticas. En Navarra, la disputa por el trono con su hijo Carlos, el Príncipe de Viana, desencadenó la Guerra Civil (1451-1461) que acabó derivando en la Guerra Civil Catalana.</dd>

<dt><strong>Reyes Católicos (RRCC)</strong></dt>
<dd>Título concedido en 1494 a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón por el pontífice de origen valenciano Alejandro VI. En lo sucesivo, sería aplicable a todos los monarcas españoles, al igual que los reyes de Francia tenían incorporado el título de "Cristianísimos".</dd>

<dt><strong>Encomiendas</strong></dt>
<dd>El inmenso patrimonio territorial de una orden militar, que estaba dividido en encomiendas. Cada una de las cuales estaba administrada por un comendador designado por el maestre de la orden. Las encomiendas incluían tierras, rentas y privilegios, por lo que a todos los efectos eran señoríos eclesiásticos. Este cargo era muy codiciado, ya que atendía necesidades militares y religiosas, y el comendador podía quedarse con los ingresos sobrantes.</dd>

<dt><strong>Inquisición</strong></dt>
<dd>Institución creada por el Papado en la Edad Media para combatir las herejías en el seno de la Iglesia.</dd>

<dt><strong>Capitulaciones</strong></dt>
<dd>Acuerdos establecidos al final de una contienda, que solían ser muy tolerantes con los vencidos. Por ejemplo, se les facilitaría a quienes así lo desearan la venta de sus herencias y la emigración a Marruecos.</dd>

<dt><strong>Américo Vespucio</strong></dt>
<dd>El nombre de América, en honor al navegante Américo Vespucio, se lo asignó al nuevo continente un cartógrafo alemán, Martin Waldseemüller, en la obra <em>Cosmographiae Introductio</em>, que acompañaba a la edición de 1507 del <em>Atlas de Ptolomeo</em>.</dd>

<dt><strong>Juana I la Loca</strong> (1479-1555)</dt>
<dd>Hija de los Reyes Católicos, contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, Archiduque de Austria y heredero de los territorios de sus padres, el emperador alemán Maximiliano I y María de Borgoña. Tras la muerte de sus hermanos mayores, se convirtió en heredera de las coronas. Tras el nacimiento de sus seis hijos, se manifestó en ella una enajenación mental, agravada por las infidelidades de su esposo. En 1504, cuando su madre murió, fue proclamada reina de Castilla, aunque por su estado mental su padre ejerció la regencia. Llegó a la locura con el fallecimiento de su esposo y en 1509 fue trasladada a Tordesillas, donde murió.</dd>

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis, Recuperación y Conflictos Sociales

La Crisis del Siglo XIV y la Recuperación del XV

Desde 1270 aparecieron los primeros síntomas de una **crisis** que afectó a todos los órdenes de la vida. Los **cultivos especulativos** que impulsaban los señores con el objetivo de enriquecerse debido a los buenos años anteriores, impidieron el desarrollo del cultivo de subsistencia y las capas más humildes empezaron a pasar **hambre**. Además, esta **nueva economía** orientada al comercio y a hacer dinero **paralizó** las roturaciones de nuevas tierras. El **empeoramiento climático** trajo **malas cosechas** y el hambre generalizada, lo que a su vez mermó las defensas biológicas de la población. La **Peste Negra** (1348 y siguientes) vino así a empeorar el cuadro de crisis del siglo XIV, recrudecido en toda Europa por la **Guerra de los Cien Años** (1339-1453) entre Inglaterra y Francia, y el **Cisma de Occidente** (1378-1417) en el que la jerarquía de la Iglesia disputaba su predominancia y llegó a tener hasta tres Papas al mismo tiempo. La crisis económica transcurrió a la vez que la crisis demográfica, si no fue causada por ella. Los campos se despoblaron y retrocedieron los cultivos. Los **señores** se vieron obligados a pagar un salario más alto a los campesinos y evitar su emigración a las ciudades. Pero como al no haber población suficiente, no había demanda, los precios bajaron y las rentas señoriales con ellos. Hacia el siglo XV los señores, para no caer en bancarrota, buscaron nuevas soluciones, como dedicar campos para pastos y la cría de **ganado lanar** y potenciar la **vid y el olivo**, impulsando así el **comercio y los beneficios**. Hacia 1420 ya existían síntomas de **recuperación** de la población, aunque de forma irregular, en la península: **Castilla** fue la primera en recuperarse y con mayor éxito que **Aragón**, que no despegó hasta fines del siglo XV, y en parte siendo Valencia la beneficiada.

Expansión de la Economía Castellana

Desde principios del siglo XV se produjo un relanzamiento económico, aumentando la población urbana e integrándose en la economía europea, por ejemplo, sustituyendo la vía terrestre por la marítima entre Flandes e Italia. Los señores se dedicaron a producir en función del mercado y los cultivos de exportación (como **vid y olivo**) alcanzaron gran expansión en Andalucía, sobre todo. Pero lo más espectacular fue el auge de la **ganadería lanar** (1,5 millones de cabezas en 1300, 5 millones en 1480). La nobleza que controlaba **la Mesta** (institución que agrupaba las mestas de pastores y que en 1273, con Alfonso X, organizaron y privilegiaron los movimientos de ganado) y la monarquía convirtieron **el comercio de lana** (con centro en Burgos) en el motor de la economía castellana, desde los puertos cantábricos y vascos. La principal **industria**, a su vez, era la **textil** aunque solo abastecía el mercado interior, sin poder competir con los tejidos de Flandes en Europa. Por su parte, **Sevilla** fue centro de la **construcción naval** y escala entre el Atlántico y el Mediterráneo.

Evolución de la Economía de Aragón

Entre 1275 y 1356, Cataluña y Baleares alcanzaron, en paralelo a la expansión militar, una formidable **expansión comercial**, impulsada por una **poderosa burguesía** y en competencia con genoveses y venecianos, **importando especias, trigo y algodón**, y **exportando tejidos, manufacturas de hierro y armas**. Estimulados por el comercio, el trabajo del hierro introdujo importantes **avances técnicos** para su época (forjas, etc.) y la **construcción naval** obtuvo el nivel que le correspondía a un gran imperio marítimo. La **industria textil** fue otro de los pilares de la economía catalana. Pero desde mediados del siglo XIV se inicia la crisis (epidemias, conflictos sociales y guerra civil) agravándose en el siglo XV, que es cuando Valencia toma el relevo. El reino de Aragón desarrolló estructuras parecidas a las de Castilla (Casa de Ganaderos de Zaragoza) aunque aquí no tuvieran la influencia de la Mesta castellana.

Conflictos Sociales y Tensiones en la Baja Edad Media

Con el telón de fondo de esta crisis se desarrollaron numerosos conflictos sociales. En primer lugar, **la presión señorial** sobre las personas que ocupaban las tierras de la nobleza aumentó: para asegurar su continuidad los nobles adoptaron la institución del **mayorazgo** que reservaba la transmisión casi íntegra de la fortuna en beneficio de un solo hijo, generalmente al primogénito. Y para distinguirse de los demás grupos sociales, inventaron ritos y **ceremonias** como ser **armado caballero**. Los nobles mantenían como clientes a miembros de una segunda nobleza, generalmente urbana, y a numerosos hidalgos rurales (sobre todo del norte cantábrico). Todos ellos formaban parte de **bandos que lucharon entre sí** (en Salamanca, Córdoba, Cantabria, País Vasco) **por la pérdida de las rentas**. En las **ciudades**, los linajes de la nobleza se disputaron el **poder municipal** o a los miembros de las cofradías de oficios y comerciantes, y en el **campo**, los nobles incrementaron las **multas** y los **castigos** (como el derecho a maltratarlos si abandonaban sus tierras). **La fuga** de campesinos de las villas o al realengo (tierras bajo el dominio directo del rey), y el **bandidaje** fueron dos salidas de esta situación.

Movimientos Campesinos: Payeses de Remensa e Irmandiños

En cuanto a los movimientos campesinos, destacan primero, el de los **payeses de remensa** de Cataluña, que reaccionaron desde fines del siglo XIII contra dos prácticas señoriales (la prohibición de abandonar el campo sin el previo pago de la redimença, y la práctica de que muchos mansos o explotaciones familiares libres fueran convertidos sin razón en serviles). Desde 1462 la sublevación se mezcló con la guerra política entre Juan II de Aragón y la Generalitat de Cataluña. Hasta la **Sentencia Arbitral de Guadalupe**, dictada por Fernando el Católico en 1486, no se pacificaría la situación. Y en segundo lugar, el **movimiento irmandiño en Galicia** surgió en 1467 contra los excesos señoriales. Los señores huyeron de sus tierras, dejando sus torres y castillos destruidos por los campesinos. En 1470 regresaron los señores y reprimieron la revuelta.

Conflictos Urbanos en Cataluña: Busca y Biga

Respecto a los conflictos urbanos, solo se dieron en Cataluña, ya que la alta burguesía no existía en Castilla. En grandes ciudades como **Barcelona**, los intereses proteccionistas de la clase artesanal (menestrals), excluida de los cargos municipales, chocaban con los de la alta burguesía (ciutadans honrats) partidaria del comercio libre y que monopolizaba el gobierno municipal. Esta rivalidad tuvo su expresión en la lucha entre **la Busca** (partido de clases medias) y **la Biga** (patriciado urbano) por el control municipal barcelonés.

El Sentimiento Antijudío y los Pogromos de 1391

En esta época además, explotó en la Península el sentimiento antijudío: se creó al compás del creciente papel de los judíos como prestamistas y como arrendadores de rentas; el pueblo los consideraba usureros. La nobleza utilizaba sus servicios y, puede ser que viera en ellos la forma de desviar la ira popular contra sus propias actitudes. A finales del siglo XIII, la expulsión de los judíos de Francia e Inglaterra se consideró un ejemplo a seguir, y los predicadores insistían en la imagen de los judíos como asesinos de Dios en la persona de Cristo. Al llegar la Peste Negra (1348) estallaron las primeras expresiones antijudías. En **1391, la tensión** se reanudó: los ataques se iniciaron en Sevilla y **se extendieron a toda Andalucía, Levante y Cataluña, y parte de Castilla**, durante más de dos meses. Como consecuencia muchos judíos murieron y otros muchos optaron por convertirse, aunque los cristianos viejos continuaron sus recelos y el problema se mantuvo en años venideros.

Deja un comentario