03 Nov

El Relieve de la Península Ibérica: Unidades Geomorfológicas

La Depresión del Guadalquivir (Contexto Geológico)

  • Su altitud es inferior a la del Ebro, alrededor de 150 m.
  • Su origen geológico está unido a los Sistemas Béticos durante el Terciario, siendo inicialmente un brazo de mar que conectaba el Mediterráneo con el Atlántico.
  • Sedimentación: Colmatada con sedimentos marinos del Terciario y Cuaternario.
  • Composición: Rocas de origen marino (margas, arenas, calizas y arcillas).
  • Modelado: Erosión por el río Guadalquivir y sus afluentes, creando terrazas.
  • Paisaje: Llano con una extensa campiña suavemente alomada, transformándose en marismas al acercarse al Atlántico.

Las Cordilleras Alpinas: Rasgos Generales

Incluyen los Pirineos, los Sistemas Béticos y el Sistema Costero-Catalán. Son las unidades que alcanzan una mayor altitud en el relieve peninsular, superando los 3.000 m.

  • Formación: Son montañas jóvenes formadas durante el Terciario debido a la colisión de las placas Africana y Euroasiática, y la microplaca Ibérica.
  • Litología: Durante el Mesozoico y parte del Cenozoico, la acumulación de sedimentos en grandes fosas marinas del mar de Tethys les confiere una gran complejidad litológica, combinando coberteras sedimentarias calizas con afloramientos de zócalos antiguos.
  • Modelado Cuaternario: En el Cuaternario, los procesos glaciares han modelado sus cumbres y vertientes, especialmente en los Pirineos.

Cordilleras Alpinas: Los Pirineos

Son una gran cordillera alpina en el sur de Europa, extendiéndose a lo largo de 440 km desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus, actuando como istmo entre la Península y el continente. Las altitudes máximas marcan la frontera entre Francia y España, descendiendo hacia las sierras exteriores y las depresiones de Aquitania y del Ebro. La vertiente española es más ancha, alcanzando hasta 100 km en el sector central. Su origen se debe a la colisión de la microplaca ibérica con la placa euroasiática, resultando en una cordillera de gran complejidad geológica y morfoestructural.

Subunidades de los Pirineos

  • El Pirineo Axial: Es el eje central, con restos de un antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por el movimiento alpino, compuesto por materiales metamórficos y cristalinos precámbricos y paleozoicos. Aquí se encuentran las mayores altitudes, superando los 3.000 m en el macizo de La Maladeta, destacando el pico Aneto, desde donde la altitud disminuye hacia el este y el oeste.
  • El Prepirineo: Formado por materiales mesozoicos y del Terciario. Se organiza en dos alineaciones montañosas:
    • Sierras Interiores: Macizos calizos paralelos al Pirineo axial, cortados por ríos que forman valles transversales.
    • Depresión Media: Formada por depresiones discontinuas.
    • Sierras Exteriores: Se extienden hasta el río Segre, con altitudes más bajas.

El modelado glaciar ha sido importante, con glaciares de valle y circo.

Cordilleras Alpinas: El Sistema Costero-Catalán

Es una unidad montañosa fragmentada, paralela a la costa.

  • Sector Septentrional: Formado por restos de un antiguo macizo paleozoico deformado.
  • Sector Meridional: Por el contrario, está compuesto por sedimentos mesozoicos plegados.

Estructura del Sistema Costero-Catalán

  • Cordillera Litoral: Próxima a la costa, con altitudes moderadas.
  • Depresión Intermedia o Prelitoral: Fosa tectónica con materiales terciarios.
  • Cordillera Prelitoral: Alineación interior, la más extensa y de mayor altitud.

Cordilleras Alpinas: Los Sistemas Béticos

Se extienden desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao, a lo largo de más de 600 km, y se prolongan hasta el archipiélago balear. Limitan al norte con la depresión del Guadalquivir. El movimiento de las placas africana e ibérica durante el Terciario provocó su levantamiento. Los sedimentos de calizas y margas se plegaron y desplazaron, originando las Béticas. La apertura del estrecho de Gibraltar se produjo hace unos 12 millones de años.

Unidades Principales de los Sistemas Béticos

  • Cordillera Penibética: Es la más meridional, cerca de la costa, desde la Serranía de Ronda hasta las sierras de Los Filabres y Las Estancias. En Sierra Nevada afloran restos de un antiguo zócalo paleozoico.
  • Depresión Intrabética: Zona intermedia entre las cordilleras Penibética y Subbética, formada por depresiones que se rellenaron tras la orogenia alpina, dando lugar a paisajes de cárcavas y badlands.
  • Cordillera Subbética: Se sitúa al norte de la Penibética, extendiéndose desde Ronda hasta las sierras de Cazorla. Se sumerge en el Mediterráneo y reaparece en las islas Baleares.

Relieve de los Sistemas Béticos

El relieve de las Béticas es más suave que el de los Pirineos, debido a la escasa acción glaciar. En las zonas costeras y desniveles se han formado profundos cañones.

7. El Relieve Insular

El Archipiélago Balear

Situado en el Mediterráneo, formado por Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera e islotes. Geológicamente, son una prolongación de los Sistemas Béticos, aunque Menorca tiene características que la relacionan con el Sistema Costero-Catalán. Su formación se debe al movimiento alpino. Predominan las rocas calizas con ejemplos de morfología cárstica. Los sedimentos terciarios y cuaternarios se encuentran en la llanura central de Mallorca.

Islas Baleares Destacadas

  • Mallorca: La isla más grande, con un relieve contrastado que incluye:
    • Sierra de Tramuntana: En la costa noroeste, con el Puig Major como punto más alto (1.445 m).
    • Llanura central o Pla: Entre las bahías de Palma y Alcúdia, con colinas y llanuras.
    • Sierra de Levante: Paralela a la costa sureste, con litología caliza y relieves cársticos.
  • Menorca: Es la isla más oriental y llana que Mallorca (Toro, 358 m). Se divide en dos regiones geológicas:
    • Tramuntana (norte): Relieves suaves de materiales paleozoicos y mesozoicos.
    • Migjorn (sur): Plataforma de materiales calcáreos del Terciario.
  • Eivissa y Formentera: Llamadas «islas Pitiusas», cerca de la Península. Eivissa tiene montañas suaves en el norte (es Amunts) y suroeste (sa Talaia, 475 m). Formentera es triangular y plana, con su mayor altitud en el altiplano de La Mola (192 m).

7.2. El Archipiélago Canario

Se encuentra en el Océano Atlántico, a unos 1.000 km al suroeste de la península ibérica, frente a la costa noroccidental africana. Está formado por siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro) y varios islotes. Canarias tiene un origen volcánico y superó el nivel del mar hace unos 20 millones de años. Las islas no emergieron ni se desarrollaron a la vez, y cada una es independiente. La edad de las islas decrece de este a oeste, siendo Lanzarote la más antigua y El Hierro la más joven.

Características del Relieve Canario

  • Lanzarote y Fuerteventura tienen un relieve muy erosionado y aplanado, con barrancos que han dado lugar a valles en «U» y formas típicas del relieve volcánico.
  • El resto de las islas tiene un relieve más abrupto y mayores altitudes.
  • Tenerife es la isla más alta, con el Teide, que es la cumbre más elevada de España, con 3.718 m.
  • En estas islas se modelan conos volcánicos, barrancos de gran profundidad y calderas.

8. El Relieve del Litoral Español

La costa de la Península Ibérica es extensa y predominantemente rectilínea, pero su morfología es variada debido a diversos factores geográficos:

Factores que Influyen en la Morfología Costera

  • Relieve: La disposición de las cadenas montañosas influye en la forma de la costa: paralelas al litoral resultan en costas rectilíneas y abruptas, mientras que transversales dan lugar a costas arqueadas.
  • Acción erosiva del mar: El oleaje y las mareas erosionan las costas, siendo más fuertes en las costas atlánticas que en el Mediterráneo.
  • Características litológicas: La resistencia a la erosión marina varía según la naturaleza de las rocas.
  • Oscilaciones del nivel del mar: Las fluctuaciones del nivel del mar, derivadas de las fases de transgresión y regresión durante el Cuaternario, también influyen.
  • Hundimiento o elevación de masas continentales: El litoral gallego está en proceso de hundimiento, mientras que el sector bético experimenta lo contrario.

El Litoral Cantábrico

La Cordillera Cantábrica se caracteriza por una costa acantilada, escarpada y rectilínea, con rías formadas por antiguos valles fluviales. Los acantilados tienen alturas moderadas modeladas sobre «rasas» (superficies de erosión inclinadas).

El Litoral Atlántico

  • El litoral gallego es un ejemplo de costa sumergida, con rías debido a la intensa actividad erosiva del oleaje atlántico.
  • El litoral atlántico andaluz es bajo y corresponde a la depresión del Guadalquivir, con amplias playas arenosas, dunas y marismas.
  • El litoral canario está condicionado por la erosión marina y procesos volcánicos. Presenta formas variadas que cambian rápidamente. Las erupciones volcánicas extienden la superficie de la isla baja. La acumulación de material volcánico crea costas abruptas con acantilados. Se observan dunas en las islas orientales (Maspalomas, Corralejo).

El Litoral Mediterráneo

  • El Litoral Mediterráneo Andaluz: Costa rectilínea y abrupta desde Gibraltar hasta el cabo de Gata, con pequeñas playas.
  • Desde el cabo de Gata al cabo de la Nao: La línea litoral describe dos grandes óvalos: Golfos de Mazarrón y Alicante, playas y albuferas como el Mar Menor.
  • El litoral Valenciano: Se corresponde con el Golfo de Valencia, costa baja con playas, albuferas y tómbolos.
  • El litoral Catalán: Desde el delta del Ebro hasta el cabo de Creus, con deltas y la Costa Brava.
  • El Litoral Balear es muy variado:
    • Mallorca: Costa de la sierra de Tramuntana rectilínea y acantilada; sierra de Levante rocosa con calas.
    • Menorca: Costa abrupta con acantilados y calas.
    • Eivissa: Litoral septentrional abrupto, pequeñas calas.
    • Formentera: Costa baja y arenosa.

Los Factores Geográficos del Clima

Factores Geográficos

  • La Latitud: A menor latitud hace más calor y a mayor latitud más frío. España está en la mitad meridional de las latitudes medias del hemisferio norte, salvo el archipiélago canario, en latitudes subtropicales. Por lo tanto, en Canarias no se distingue contraste climático entre las estaciones, a diferencia del resto de España.
  • El Relieve: A medida que se asciende, la temperatura del aire disminuye unos 0,6º por cada 100 m. La orientación de las montañas también interviene:
    • Por la insolación: Las laderas orientadas hacia el sur son más cálidas y menos húmedas que las orientadas al norte.
    • Por los vientos dominantes: Las laderas orientadas a barlovento, expuestas al viento, tienen mayores precipitaciones que las que se encuentran a sotavento.
  • La Influencia del Mar: Las grandes masas de agua como mares y océanos suavizan las temperaturas. El agua tiene un gran calor específico y necesita más tiempo para calentarse y enfriarse que la superficie continental. La influencia que ejerce el mar en la península ibérica es escasa debido a la disposición periférica del relieve. En el interior predomina la continentalidad, que se manifiesta por el gran contraste de temperaturas entre el invierno y el verano e incluso a lo largo de un día. Las corrientes marinas inciden en el área litoral.
  • La Situación de España: En el extremo suroccidental de la masa continental euroasiática y al norte y al oeste de África. Recibe masas de aire procedentes de ambos continentes. Además, España está situada entre dos grandes masas marinas: el océano Atlántico, el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo.

Los Factores Termodinámicos del Clima

Los Centros de Acción

A las áreas de altas y bajas presiones las denominamos centros de acción. La presión atmosférica se define como el peso que ejerce una columna de aire sobre una superficie. Para medirla utilizamos el barómetro y como unidad el hectopascal o el milibar. La presión normal a nivel del mar es de 1013 mb.

  • Un centro de acción de bajas presiones o ciclónico se mueve en un sentido de giro contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Genera nubosidad acompañada de precipitaciones.
  • Un centro de acción de altas presiones o anticiclónico tiene un sentido de giro igual al de las agujas del reloj en el hemisferio norte. Presenta gran estabilidad.

Para visualizar los centros de acción utilizamos los mapas de isobaras, que son líneas imaginarias que unen puntos de igual presión atmosférica. Las células de presión según su origen pueden ser dinámicas (el ascenso o descenso del aire se produce en todo el espesor de la troposfera) o térmicas (la dinámica atmosférica se ve interrumpida solo en la parte inferior de la troposfera).

Centros de Acción que Afectan a España

  • El anticiclón de las Azores: Dinámico y de origen subtropical. Su posición varía a lo largo del año, estando más septentrional en verano.
  • El anticiclón escandinavo: Dinámico y de origen polar, genera masas de aire frías. Alcanza nuestras latitudes en invierno.
  • El anticiclón invernal centroeuropeo y el de la península ibérica, ambos de origen térmico.
  • La baja presión de Islandia: Dinámica, localizada en el Atlántico Norte. Provoca abundantes precipitaciones.
  • La baja presión de Génova: Causa precipitaciones en el litoral mediterráneo.
  • Las depresiones estivales del norte de África y de la península ibérica, de carácter térmico.

Masas de Aire

Son aquel volumen de aire que presenta una extensión de miles de kilómetros cuadrados, adquiriendo unas características de temperatura y humedad homogéneas que tienden a mantenerse cuando se desplaza fuera de dicha región. Cuando dos masas de aire de características diferentes entran en contacto, apenas se mezclan y entre ellas se forma un límite muy definido, llamado frente. El paso de un frente provoca cambios de tiempo. Las masas de aire se originan en las áreas anticiclónicas polares y subtropicales del planeta.

Clasificación de las Masas de Aire

Según la latitud y la superficie donde se configuren las masas de aire (océanos o continentes) así serán sus características esenciales. Podemos clasificarlas en:

  • Árticas, polares o tropicales, según la latitud.
  • Continentales o marítimas, en función de su superficie.

Frentes

Cuando dos masas de aire con diferentes características físicas entran en contacto no se mezclan, sino que se forma entre ellas una superficie de separación llamada frente. El frente polar es el que separa las masas de aire polares y tropicales y en los mapas del tiempo aparece representado como una sucesión de frentes cálidos y fríos, conocidos como familias de borrascas, que se desplazan de oeste a este.

  • El frente cálido se forma cuando el aire cálido asciende sobre el aire frío que tiene delante.
  • El frente frío se origina cuando el aire frío posterior se introduce por debajo del aire cálido.
  • Cuando el frente frío avanza más rápido y alcanza al cálido, el aire cálido se separa del suelo y los dos sectores de aire frío se fusionan, dando lugar a un frente ocluido u oclusión.

En los mapas meteorológicos, los frentes cálidos se representan con una línea roja con semicírculos, los frentes fríos con una línea azul con triángulos (▲) y los frentes ocluidos con una línea que alterna semicírculos y triángulos (▲).

La Circulación en Altura: El Jet Stream o Chorro Polar

La diferencia de altura entre la troposfera polar y la troposfera tropical genera un escalón que induce a la aceleración de los vientos del oeste, que llegan a alcanzar velocidades de 400 km/h. Estos fuertes vientos se concentran en una franja muy estrecha y presentan variaciones en su disposición y velocidad.

Gota Fría o DANA

Cuando se desgaja una célula de aire frío del chorro polar y queda aislada en altura, decimos que se ha formado una gota fría. Este embolsamiento de aire frío en altura está rodeado de aire más cálido y, por lo tanto, más ligero. El aire frío tiende a descender bruscamente, originándose a su vez una corriente ascendente de aire cálido y húmedo, sobre todo cuando la masa de aire se sitúa sobre el mar. Se forma nubosidad de gran desarrollo vertical que ocasiona chubascos con precipitaciones en poco tiempo que pueden provocar inundaciones. Son frecuentes en el Levante español a principios del otoño. El término de gota fría tiende a ser sustituido por el de DANA (Depresión Aislada de Niveles Altos).

La corriente en chorro está representada en los mapas de altura en torno a los 9000 m de altitud. En los de superficie no aparece. La posición longitudinal de la corriente en chorro y el frente polar varía a lo largo del año. Así, en invierno se sitúa más al sur, afectando a la península ibérica, mientras que en verano se retira hacia latitudes más septentrionales.

Los Elementos del Clima

La Temperatura del Aire

Es el grado de calor que el aire posee. Se mide mediante el termómetro y como unidad empleamos el ºC. La amplitud térmica anual es la diferencia existente entre las temperaturas medias del mes más cálido y el mes más frío. En España, la máxima amplitud corresponde a la Submeseta Sur, mientras que la menor se da en el litoral cantábrico y el archipiélago canario.

Heladas

Las heladas se producen cuando las temperaturas descienden de los 0º (bajo cero). Son mucho más numerosas en el interior peninsular, sobre todo en la Submeseta Norte y en los sistemas montañosos. Las heladas pueden ser de irradiación, cuando la ausencia de nubosidad permite una mayor pérdida de calor, y por advección, cuando llega una masa de aire muy fría.

La Humedad Atmosférica

  • Humedad absoluta: Es la cantidad de vapor de agua presente en una masa de aire por unidad de volumen y depende de la evaporación. A mayor temperatura hay más evaporación y, al descender, se alcanza el punto de rocío, momento en que el aire no puede contener más vapor.
  • Humedad relativa: Es la relación entre la humedad absoluta y la máxima que puede tener una masa de aire; si el vapor se mantiene constante, disminuye al calentarse el aire y aumenta al enfriarse. En España la humedad relativa media anual supera el 60%.

Fenómenos de Condensación

Las nubes se forman por condensación del vapor de agua y la niebla es un tipo de nubosidad que se origina al condensarse el vapor en las capas de aire cercanas al suelo, reduciendo la visibilidad.

  • Niebla por advección: Cuando una masa de aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie fría.
  • Niebla de irradiación: Cuando el aire pierde calor por la noche hasta alcanzar el punto de rocío.

Si la niebla es poco espesa se llama neblina o bruma, y la calima es la falta de visibilidad por partículas sólidas en suspensión con una humedad inferior al 80%.

Las Precipitaciones

Las precipitaciones pueden ser orográficas (el aire húmedo asciende al chocar con una montaña), convectivas (por el calentamiento del suelo que hace ascender el aire caliente) o frontales (por el choque de masas de aire distintas, típicas de las latitudes templadas).

La precipitación media anual en España es de unos 650 mm, con máximos de más de 1800 mm en Galicia, la costa cantábrica y zonas montañosas, y mínimos de unos 100 mm en el archipiélago canario y menos de 200 mm en el sureste peninsular.

La Presión Atmosférica

A lo largo del año, las altas presiones son propias del verano y del invierno, y las bajas presiones, de la primavera y el otoño. En el interior peninsular suelen aparecer de forma ocasional bajas presiones en verano y altas en invierno, por causas térmicas.

Los Vientos

Es el movimiento del aire desde los centros de altas presiones a los de baja presiones. La península está dentro del dominio de los vientos del oeste, y en el Levante son frecuentes los vientos de componente este. Las islas Canarias se hallan en la trayectoria de los alisios. Hay vientos regionales, como el cierzo en Aragón y el levante de Valencia. Las brisas de costa y de montaña soplan hacia la tierra y la montaña por el día, y hacia el mar y el valle por la noche.

La Insolación

Es la cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal. Las áreas poco soleadas presentan menos de 2000 horas de sol al año, y las muy soleadas, más de 2800 horas. La franja norte peninsular es una zona de escasa insolación. Las cuatro zonas de mayor radiación son Extremadura, el valle del Guadalquivir, la costa mediterránea y las islas Canarias.

La Evapotranspiración y la Aridez

Es un concepto que engloba dos procesos diferentes: evaporación (proceso físico por el que las moléculas de agua pasan del estado líquido al gaseoso) y transpiración (proceso biológico por el que las plantas expulsan vapor de agua al aire). La evapotranspiración depende de la temperatura, del viento y de la cantidad de agua que haya. Se mide en milímetros.

Tipos de Tiempo

Diferenciamos los tipos de tiempo ciclónicos y anticiclónicos.

  • Los tipos ciclónicos dan una situación atmosférica inestable.
  • Los tipos anticiclónicos producen tiempo estable y soleado, aunque existen grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano.

Dinámica Estacional

En verano, las altas presiones subtropicales ascienden en latitud y el frente polar se retira hacia latitudes más septentrionales. Serán predominantes las situaciones anticiclónicas. En invierno, las borrascas del frente polar llegan a latitudes más meridionales, provocando inestabilidad con precipitaciones. En las estaciones equinocciales (primavera y otoño), es más frecuente el paso de perturbaciones del frente polar y, por lo tanto, los tipos de tiempo ciclónicos.

La dinámica atmosférica es muy compleja. Una situación concreta es característica de un determinado periodo del año, pero es posible que se dé en otro momento, si bien sus repercusiones son distintas. Los mapas del tiempo en superficie nos muestran la situación atmosférica de un momento determinado con la presión reducida al nivel del mar (500 hPa).

Deja un comentario