03 Nov
La Descripción
Es la representación de las características de un ser vivo, un objeto, un lugar o un sentimiento, ya sea real o imaginario.
Categorías Gramaticales Invariables
Adverbio
Es una palabra invariable que indica circunstancias de diversos tipos: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, aspecto y duda. Puede funcionar como modificador de verbos, adjetivos, adverbios y oraciones.
Preposiciones
Son palabras invariables que relacionan palabras o grupos de palabras y funcionan como enlace. Las locuciones preposicionales son grupos de dos o más palabras que funcionan como una preposición.
Conjunciones
Son palabras invariables que relacionan palabras o grupos de palabras y que también unen oraciones. Tipos: las copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, concesivas y condicionales.
Tipos de Conjunciones
Coordinantes
Unen elementos de la misma categoría gramatical (y, e, ni, pero, sino…).
Subordinantes
Establecen relaciones de dependencia entre los elementos que unen (si, porque, como, aunque, que…).
Subgéneros Narrativos
El Cuento
Relato breve escrito en prosa.
Características del Cuento
- Acción (planteamiento, nudo y desenlace)
- Personajes (sencillos)
- Tiempo y espacio
- Narrador (externo omnisciente)
Clasificación del Cuento
Cuento Popular
Características:
- Relato de autor anónimo.
- Se transmite oralmente.
- Finalidad didáctica.
- Personajes: buenos, malos, animales…
- Final cerrado.
Cuento Literario
Características:
- Autor conocido.
- Se transmite por escrito.
- A veces no tiene finalidad didáctica.
- Personajes reales.
- Final abierto.
La Novela
Relato más extenso escrito en prosa.
Características de la Novela
- Acción (compleja)
- Personajes (complejos)
- Tiempo y espacio (descritos con detalle)
- Narrador (externo o interno)
Se clasifica en géneros: terror, misterio, romance, ficción…
La Narración
Es el relato de unos hechos reales o imaginarios ocurridos a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.
Tipos de Narración
Narración Literaria
Cuenta hechos ficticios y se utiliza para crear belleza.
Narración Periodística
Cuenta hechos reales con la intención de informar.
Características Lingüísticas de la Narración
- Descripciones
- Diálogos
- Abundancia de verbos
- Intervenciones de personajes
- Conectores discursivos
Estructura de la Narración
- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace
Grupos Sintácticos
Grupo Nominal (GN)
Act (determinantes) + Núcleo (sustantivo, pronombre o palabra sustantivada) + Comp (GAdj, GPrep, GN en aposición*)
*La aposición puede ser Explicativa o Especificativa.
Grupo Preposicional (GP)
Enlace (preposiciones) + Término (GN, GAdj, GAdv)
Grupo Adjetival (GAdj)
Mod (adverbios, cuantificadores, locuciones adverbiales) + Núcleo (adjetivos) + Comp (GPrep)
Grupo Adverbial (GAdv)
Mod (adverbios, cuantificadores, locuciones adverbiales) + Núcleo (adverbios) + Comp (GPrep)
Mito y Leyenda
El Mito
Narración tradicional que cuenta acciones de dioses, héroes…
- Autor: anónimo, transmitido oralmente.
- Personajes: seres fantásticos.
- Intención: explicar orígenes.
La Leyenda
Narración tradicional que trata hechos misteriosos y sobrenaturales.
- Autor: anónimo, transmitido oralmente.
- Personajes: reyes, príncipes…
- Intención: dar explicación a un hecho sobrenatural.
La Exposición
La exposición es la transmisión de información objetiva y de conocimientos de manera clara, ordenada y precisa.
Tipos de Exposición según el Receptor
Exposición Científica
Se dirige a un receptor entendido, ya que desarrolla un asunto de gran complejidad con un lenguaje específico lleno de tecnicismos.
Exposición Divulgativa
Se dirige a un receptor amplio y en ella se tratan temas de interés general con un lenguaje sencillo y comprensible.
Tipos de Exposición según la Tesis
Exposición Deductiva
Parte de lo general para llegar a lo particular.
Exposición Inductiva
Parte de lo particular para llegar a lo general.
Recursos Lingüísticos de la Exposición
- Enunciados enunciativos.
- Conectores.
- Presente de indicativo.
- Tercera persona del singular.
- Precisión léxica.
El Género Teatral
- No tiene narrador.
- Presenta la historia mediante diálogos y las acciones de los personajes.
- Puede aparecer en prosa y verso (más frecuentemente en prosa).
- Dos elementos propios de este género son: acotaciones y diálogos (monólogos, aparte).
- Estructura: Interna (planteamiento, nudo y desenlace), Externa (se divide en actos, escenas y cuadros).
Subgéneros Teatrales
Subgéneros Mayores
- Tragedia
- Obras dramáticas que pretenden conmover, protagonizadas por gente elevada, con desenlace desgraciado.
- Comedia
- Obras cómicas que buscan entretener y divertir, con personajes cotidianos y final feliz.
- Drama
- Obras de tensión que invitan a reflexionar, con personajes cercanos y desenlace feliz o desdichado.
Subgéneros Menores
- Paso
- Obra cómica, basada en el engaño y muy ingenua, con lenguaje expresivo. (Ejemplo: Lope de Rueda)
- Entremés
- Obra cómica o dramática que critica defectos, de tono cómico, con personajes humildes. (Ejemplo: Miguel de Cervantes)
- Sainete
- Obra cómica que trata problemas, con escenarios costumbristas y personajes populares. (Ejemplos: Ramón de la Cruz, Carlos Arniches)
El Diálogo
Es la comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan como emisor y receptor.
Tipos de Diálogo
Diálogo Espontáneo
- Improvisación de temas.
- Léxico impreciso.
- Empleo de la segunda persona.
- Interrupciones.
- Lenguaje no verbal.
Diálogo Planificado
- Temas establecidos.
- Léxico preciso.
- Empleo de fórmulas de cortesía.
- Respeto en los turnos de palabra.
- Apenas hay lenguaje no verbal.
Estilos de Reproducción del Diálogo
Directo: Se reproducen las palabras literalmente.
Indirecto: Se reproducen las palabras de forma precisa y no literal.
El Verbo: Aspecto, Voz y Perífrasis
Aspecto Verbal
Indica si la acción del verbo ha terminado o no.
- Perfectivo: Acción ya acabada (todas las formas compuestas y el pretérito perfecto simple).
- Imperfectivo: Acción no acabada (formas simples, excepto el pretérito perfecto simple).
Voz Verbal
- Pasiva: Ser + participio o ser + verbo transitivo.
- Activa: El resto de las formas verbales.
Perífrasis Verbales
Construcciones formadas por dos verbos que pueden llevar preposición o conjunción.
Verbo auxiliar + (preposición/conjunción) + Verbo Principal (en infinitivo, gerundio o participio).

Deja un comentario