27 May

Espacio Natural y Humano

Las personas habitamos y realizamos actividades en el espacio geográfico que nos ofrece nuestro planeta. Dentro de ese espacio, podemos distinguir entre espacio natural y espacio humano.

  • Espacio natural: Es toda la superficie del planeta que no ha sido alterada por el ser humano.
  • Espacio humano: Es aquel que ha sido transformado por el ser humano.

Espacio Urbano y Rural

La mayoría de los seres humanos viven agrupados en núcleos de población.

Dependiendo de varios factores, como el número de personas que habitan en esas localidades o las actividades económicas a las que se dedican, podemos hablar de espacio rural o espacio urbano.

  • Espacio rural: Zonas en las que no existen grandes concentraciones de población, cuya mayor parte se dedica a actividades relacionadas con el sector primario.
  • Espacio urbano: Agrupamientos humanos de alta densidad, con gran concentración de viviendas, en los que los habitantes trabajan mayoritariamente en los sectores secundario y terciario.
  • Poblamiento: Asentamientos de los seres humanos en un territorio.

Tipos de Poblamiento Rural

  • Poblamiento disperso: Casas aisladas rodeadas de campos de cultivo, praderas y bosques.
  • Poblamiento concentrado: Viviendas que se disponen junto a otras formando pequeños núcleos de población (aldeas, caseríos, etc.) o pueblos.
  • Poblamiento intercalar: Tipo de poblamiento intermedio entre el poblamiento disperso y el poblamiento concentrado.

Actividades Económicas y Formas de Vida en el Medio Rural

La actividad económica principal que se desarrolla en el medio rural es la agricultura.

Pero no es la única; la tríada básica se completa con la ganadería y la explotación forestal. En la actualidad, se están desarrollando nuevas actividades como el turismo rural, sin olvidar las fábricas de transformación de los productos del sector secundario y algunas centrales eléctricas.

El turismo rural sostenible también está surgiendo en nuestros pueblos, lo que contribuye a una población más estable y permanente.

Poblamiento Rural en España

Se considera población rural a la que habita en municipios menores de 30.000 habitantes y con una densidad inferior a 100 hab./km².

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población censada en municipios rurales son Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León, siendo esta última la que presenta mayor abandono de la población rural.

En España, hay varios tipos de construcciones rurales. En Andalucía destacan, además de los pueblos blancos, los cortijos, los caseríos y las casas-cueva. En el norte de España, los hórreos y los caseríos. En el este de España, las masías catalanas y las barracas valencianas y murcianas.

Poblamiento Rural en Andalucía

Tipos de Poblamiento en Andalucía

  • Poblamiento disperso: (zonas montañosas)
  • Poblamiento concentrado: (interior de Andalucía)
  • Poblamiento intercalar: (zonas llanas y extensas donde los cortijos conviven con la agrociudad)

Las actividades principales son la agricultura, ganadería, silvicultura y explotación forestal, etc.

Modalidades del Hábitat Rural Andaluz

  • El cortijo: Casa grande que se distribuye en torno a un patio central.
  • La hacienda: Terreno agrícola de gran extensión dedicado a la vid y al olivar.
  • La casa-bloque: Casa construida en altura, propia de las zonas de montaña.
  • Las casas-cueva: Casas excavadas en las laderas de los barrancos.

Concepto de Ciudad

Ciudad: Espacio de determinada extensión y cierta densidad, habitado por un grupo de población.

Para precisar este concepto, se tienen en cuenta varios criterios:

Criterios Cuantitativos

  • Varía según el país, y puede ir desde 200 habitantes en Dinamarca, o los 10.000 en España, hasta los 100.000 en China.

Criterios Cualitativos

  • Morfología: Poblamiento concentrado, alta densidad de edificios y construcción en altura.
  • Funcionalidad o actividades a las que se dedican sus habitantes: Diferentes a las del sector primario.
  • Aspecto psicológico o estilo de vida urbano: Las estructuras familiares y las relaciones sociales son menos tradicionales y más diversificadas e impersonales en el medio urbano, a diferencia del medio rural.
  • Características espaciales: Basadas en la capacidad de la ciudad para organizar su espacio, ejercer influencia sobre otros núcleos de población e interrelacionarse con otras ciudades.

Funciones Urbanas

Es la actividad principal que la ciudad realiza y sirve para relacionarla con el territorio circundante.

Por ejemplo: funciones residenciales, comerciales, de servicios personales, financieros o sociales.

Morfología Urbana

Es el aspecto externo de la ciudad y está influido por su emplazamiento y situación, pero también por el plano, el tipo de construcción, la trama urbana y los usos del suelo.

  • Emplazamiento: Marco físico concreto sobre el que se encuentra la ciudad.
  • Situación: Ubicación de la ciudad en relación con un espacio más amplio al que organiza.
  • Plano: Representación de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques y otros espacios vacíos).
  • Tipo de construcción: Diferentes tramas urbanas y edificaciones.
  • La trama: Es la manera de agrupar las construcciones en la ciudad.
  • Usos del suelo: El espacio urbano puede ser urbanizable, no urbanizable, de equipamiento, espacios verdes, etc.

Estructura y Áreas Urbanas

Es la organización de la ciudad en diferentes zonas con una morfología y funciones características que obedecen a las actividades y necesidades de la población.

Centro Urbano

Conformado por el centro histórico y el centro de negocios.

  • Centro histórico: Parte más antigua de la ciudad y acumula elementos de diversas etapas históricas.
  • Centro de negocios: Área comercial y de negocios de la ciudad.

Ensanche

Ampliación planificada que se realizó en las ciudades industriales que atrajeron a una numerosa población.

Periferia

Surge a partir de los años cincuenta como consecuencia del enorme crecimiento de las ciudades. Ha dado lugar a aglomeraciones urbanas.

En la ciudad se pueden distinguir diferentes áreas urbanas:

  • Residenciales
  • Comerciales
  • Industriales
  • De esparcimiento
  • Suburbanas

Sistema Urbano Español

Niveles de Jerarquía

  • Metrópolis nacionales: Más de 1.000.000 de habitantes.
  • Metrópolis regionales: Entre 300.000 y 1.000.000 de habitantes (Áreas metropolitanas: entre 500.000 y 1.500.000 habitantes).
  • Metrópolis subregionales: Entre 200.000 y 300.000 habitantes (Áreas metropolitanas: pueden alcanzar 500.000 habitantes).
  • Ciudades medianas: Entre 50.000 y 200.000 habitantes.
  • Ciudades pequeñas: Entre 10.000 y 50.000 habitantes.

Sistema Urbano Andaluz

  • Metrópolis regionales: Más de 500.000 habitantes.
  • Metrópolis subregionales: Área de influencia subregional con una amplia diversidad de funciones y servicios especializados.
  • Ciudades medianas: Entre 50.000 y 250.000 habitantes.
  • Ciudades pequeñas y cabeceras comarcales: Muy numerosas, en ocasiones son antiguos núcleos rurales en los que la población campesina supone hasta el 50%, y cuentan con servicios tradicionales ligados a la agricultura.

Deja un comentario