13 Jul

¿Qué es un Diseño de Investigación?

Una vez que se ha precisado el planteamiento del problema, se ha definido el alcance de la investigación y se han formulado las hipótesis (o no, debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación y aplicarlas al contexto particular de estudio. El término diseño se refiere al plan o la estrategia concebida para obtener la información deseada.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Propósitos del Diseño de Investigación

  • Responder preguntas de investigación.
  • Alcanzar los objetivos del estudio.
  • Someter hipótesis a prueba.

Tipos de Diseños de Investigación

  1. No experimental
  2. Experimentales (administran estímulos o tratamientos)
    • Preexperimentales: con un grado de control mínimo.
    • Cuasiexperimentales: intervienen grupos intactos.
    • Experimentales «puros»
      • Manipulación intencionada de variables (independientes).
      • Medición de variables (dependientes).
      • Control y validez.
      • Dos o más grupos de comparación.
      • Participantes asignados al azar.
  3. Transaccionales o transversales:
    • Característica: recolección de datos en un único momento.
    • Tipos:
      • Descriptivo.
      • Explicativo.
      • Correlacionales-causales.
  4. Longitudinales o evolutivos:
    • Propósito: analizar cambios a través del tiempo.
    • Tipos:
      • Diseños de tendencia (trend).
      • Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort).
      • Diseños panel.
  • En una misma investigación se pueden utilizar dos o más diseños de distintos tipos (conocido como diseño múltiple).

Clasificación de Hipótesis

  • Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica.
  • Hipótesis correlacionales:
    • Hipótesis que expresan una simple relación entre variables (bivariadas y multivariadas).
    • Hipótesis que expresan cómo es la relación entre las variables (bivariadas y multivariadas).
  • Hipótesis de diferencia de grupos:
    • Hipótesis que establecen diferencias entre grupos a comparar.
    • Hipótesis que especifican en favor de qué grupo a comparar es la diferencia.
  • Hipótesis causales:
    • Bivariadas.
    • Multivariadas:
      • Con una variable independiente y varias dependientes.
      • Con varias variables independientes y una dependiente.
      • Con varias variables dependientes e independientes.
      • Con variables intervinientes.
      • Hipótesis altamente complejas.

Propósito y Valor de los Alcances de Investigación

Alcance Exploratorio

Propósito: Examinar un área de conocimiento o problema poco conocido, del que se tienen muchas dudas o que no se ha investigado en profundidad.

Valor: Familiarizarse con factores desconocidos, obtener información para elaborar una investigación más completa de un contexto particular, etc.

Alcance Descriptivo

Propósito: Especificar las características y perfiles de las personas, grupos, comunidades y de cualquier fenómeno que vaya a ser sometido a un análisis.

Valor: Mostrar con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno de estudio.

Alcance Correlacional

Propósito: Establecer la relación o grado de asociación entre dos variables o fenómenos en un contexto determinado.

Valor: Tiene cierto valor explicativo (aunque parcial) ya que conocer la asociación entre dos variables nos aporta cierta información explicativa.

Alcance Explicativo

Propósito: Responder por la causa de eventos y fenómenos físicos y sociales. Se enfoca en por qué ocurren determinados fenómenos, en qué contexto se producen y por qué se relacionan dos o más variables.

Valor: Se encuentra más estructurado que el resto de alcances. Proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

Funciones de la Perspectiva Teórica

  1. Prevenir errores que se hayan cometido previamente en relación con el tema de nuestro estudio.
  2. Orientar sobre cómo ha de realizarse el estudio. Al acudir a investigaciones anteriores, podremos conocer cómo se han tratado problemas de investigación específicos (qué métodos de recolección de datos se han utilizado, dónde se ha realizado el estudio, etc.). Aunque desechemos estudios anteriores, servirán para que nos hagamos una idea de lo que queremos o no queremos en nuestra investigación.
  3. Ampliar horizontes o guiar al investigador para que se concentre en su problema de estudio y evite desviarse del planteamiento original.
  4. Documentar la necesidad de realizar el estudio.
  5. Conducir al establecimiento de hipótesis y afirmaciones que después habrán de ponerse a prueba en la realidad.
  6. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
  7. Proveer un marco de referencia sobre cómo hemos de interpretar los resultados obtenidos. Aunque desechemos el marco o no lo utilicemos para el análisis de nuestros datos, sirve como referencia.

Deja un comentario