13 Jul
Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo
La Cavidad Oral y Estructuras Anexas
Partes del Diente
El diente se compone de cuatro estructuras principales:
- Esmalte: La capa externa y más dura que cubre la corona.
- Dentina: Tejido subyacente al esmalte y cemento, que constituye la mayor parte del diente.
- Cemento: Tejido óseo especializado que cubre la raíz del diente.
- Pulpa Dentaria: El centro blando del diente que contiene nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo.
Tipos de Dientes y su Función
- Incisivos: Su función principal es cortar los alimentos.
- Caninos: Diseñados para desgarrar los alimentos.
- Premolares y Molares: Encargados de moler y triturar los alimentos para facilitar la digestión.
Tipos de Papilas Linguales y su Función
- Caliciformes (Circunvaladas): Localizadas en la parte posterior de la lengua, perciben principalmente el sabor amargo.
- Filiformes: Son las más numerosas y no contienen botones gustativos; su función es táctil, detectando el frío y el calor, y proporcionando fricción.
- Fungiformes: Distribuidas en la punta y los bordes de la lengua, contienen botones gustativos y tienen una función primordial en la percepción del gusto.
Tejidos del Diente: Duros y Blandos
- Tejidos Duros: Incluyen el cemento, la dentina y el esmalte.
- Tejido Blando: Corresponde a la pulpa dentaria.
Ptialina (Amilasa Salival)
Es una enzima presente en la saliva que inicia la digestión química del almidón (un carbohidrato complejo) durante la masticación. Su acción continúa brevemente en el estómago hasta que es inactivada por el pH ácido. La ptialina actúa sobre el almidón, transformándolo en azúcares más simples (como la maltosa) para facilitar su posterior absorción en el intestino delgado.
Faringe y Esófago
Partes de la Faringe
La faringe es un conducto muscular que se divide en tres secciones:
- Nasofaringe: La porción superior, ubicada detrás de la cavidad nasal, con función respiratoria.
- Orofaringe: La porción media, detrás de la cavidad oral, con funciones respiratoria y digestiva.
- Laringofaringe (Hipofaringe): La porción inferior, detrás de la laringe, que se conecta con el esófago y la tráquea, con función digestiva y respiratoria.
Función del Esófago
El esófago es el tubo muscular encargado del transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago mediante movimientos peristálticos. Se localiza delante de la columna vertebral y detrás del corazón y la tráquea.
Peristalsis
Se define como las contracciones musculares rítmicas y progresivas, que se propagan a lo largo de órganos tubulares del sistema digestivo (como el esófago, estómago e intestinos) para impulsar su contenido hacia adelante.
Estómago: Estructura y Secreciones
Esfínteres del Estómago: Nombre y Localización
El estómago posee dos esfínteres musculares que regulan el paso del alimento:
- Cardias: Es el esfínter de entrada, ubicado en la unión gastroesofágica, que permite el paso del bolo alimenticio del esófago al estómago y previene el reflujo.
- Píloro: Es el esfínter de salida, localizado en la unión gastroduodenal, que regula el vaciamiento del quimo (alimento parcialmente digerido) del estómago al duodeno.
Tipos de Musculatura del Estómago y Disposición de sus Fibras
La pared muscular del estómago está compuesta por tres capas de fibras musculares, lo que le confiere una gran capacidad de mezcla y trituración:
- Capa oblicua (la más interna)
- Capa circular (intermedia)
- Capa longitudinal (la más externa)
Pepsina
Es una enzima proteolítica clave elaborada por el estómago que descompone las proteínas de los alimentos en péptidos más pequeños durante la digestión en un ambiente ácido.
Pepsinógeno
Es la forma inactiva (zimógeno) de la pepsina, secretada por las células principales o zimogénicas de las glándulas gástricas. Se activa a pepsina en presencia de ácido clorhídrico.
Ácido Clorhídrico (HCl): Producción y Función
El ácido clorhídrico es producido por las células parietales del estómago. Sus funciones principales son:
- Activar el pepsinógeno a pepsina.
- Desnaturalizar las proteínas, facilitando su digestión.
- Actuar como un potente antiséptico, eliminando la mayoría de los microorganismos ingeridos con los alimentos.
- Contribuir a la formación de una pasta semilíquida denominada quimo.
Jugo Gástrico: Composición y Función
Es un líquido altamente ácido producido en el estómago por diversas células glandulares. Está compuesto por varios elementos:
- Ácido clorhídrico
- Cloruro de potasio
- Cloruro de sodio
- Agua
- Varias enzimas (como pepsina y lipasa gástrica) que ayudan en la digestión.
Su función es iniciar la digestión de proteínas y, en menor medida, de grasas, y transformar el bolo alimenticio en quimo.
Funciones Generales del Estómago
- Almacenamiento: Retiene temporalmente el alimento ingerido.
- Mezcla y Trituración: Mediante sus contracciones musculares, mezcla el alimento con el jugo gástrico para formar el quimo.
- Digestión: Inicia la digestión de proteínas y, en menor medida, de grasas.
- Vaciamiento: Regula el paso gradual del quimo al intestino delgado.
Factor Intrínseco de Castle
Es una glucoproteína secretada por las células parietales del estómago, absolutamente necesaria para la absorción intestinal de la vitamina B12 en el íleon terminal.
Intestino Delgado y Grueso
Función del Intestino Delgado
Es el principal sitio de digestión y absorción de nutrientes. Aquí se completa la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas, y la mayoría de los nutrientes son absorbidos y transferidos al sistema circulatorio para ser distribuidos a otras partes del cuerpo para su almacenamiento o uso.
Función del Intestino Grueso
Aunque no participa en la deglución ni en la digestión química principal, sus funciones cruciales incluyen:
- Absorción de agua y electrolitos.
- Formación, almacenamiento y eliminación de los desechos no digeridos (heces).
- Favorecer la actuación de la microbiota intestinal (bacterias beneficiosas) en la fermentación de material no digerido, produciendo vitaminas (como K y algunas B).
Microvellosidades Intestinales: Función y Localización
Las microvellosidades son proyecciones microscópicas de la membrana plasmática de las células epiteliales (enterocitos) que recubren el intestino delgado (especialmente abundantes en el yeyuno). Su función principal es aumentar enormemente la superficie de absorción, optimizando la digestión final y la absorción de nutrientes.
Órganos Glandulares Anexos: Hígado, Vesícula Biliar y Páncreas
Localización y Partes del Hígado
El hígado es el órgano interno más grande, situado en la cavidad abdominal, principalmente en el hipocondrio derecho y extendiéndose parcialmente al epigastrio. Sus partes principales son cuatro lóbulos:
- Dos lóbulos mayores: derecho e izquierdo.
- Dos lóbulos de menor tamaño: caudado y cuadrado.
Funciones del Hígado
El hígado es un órgano vital con múltiples funciones metabólicas y de desintoxicación:
- Interpuesto entre la corriente sanguínea procedente del estómago e intestino (a través de la vena porta) y la vena cava inferior, procesando los nutrientes absorbidos.
- Producción de bilis.
- Metabolismo de carbohidratos (glucogénesis, glucogenólisis, gluconeogénesis), lípidos y proteínas.
- Almacenamiento de nutrientes (glucógeno, vitaminas liposolubles, hierro).
- Síntesis de proteínas plasmáticas, incluyendo elementos involucrados en la coagulación sanguínea (factores de coagulación).
- Detoxificación y eliminación de sustancias nocivas, fármacos y toxinas.
Funciones de la Vesícula Biliar
La vesícula biliar es un pequeño órgano en forma de pera que:
- Almacena y concentra la bilis producida por el hígado.
- Descarga su contenido (bilis) al intestino delgado (duodeno) en respuesta a la ingesta de grasas, para favorecer su digestión y absorción.
Función de la Bilis
La bilis es un líquido digestivo producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. Su función principal es la emulsificación de las grasas en el intestino delgado, es decir, descomponer las grandes gotas de grasa en pequeñas micelas. Esto aumenta la superficie de contacto para las enzimas lipasas, que pueden entonces hidrolizar las grasas en ácidos grasos y monoglicéridos, facilitando su absorción en el tracto digestivo.
Conductos que Desembocan en el Duodeno y su Procedencia
En el duodeno desembocan dos conductos principales, que aportan secreciones digestivas esenciales:
- Conducto Pancreático Principal (de Wirsung): Procede del páncreas y transporta el jugo pancreático.
- Conducto Colédoco (o Biliar Común): Procede del hígado y la vesícula biliar, transportando la bilis.
Diferencia entre Páncreas Endocrino y Exocrino
- Función Exocrina: El páncreas produce y secreta enzimas digestivas (como amilasa, lipasa, tripsina) y bicarbonato al intestino delgado a través de conductos, para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas.
- Función Endocrina: El páncreas produce hormonas (como insulina y glucagón) en los islotes de Langerhans, que regulan los niveles de glucosa en sangre, secretándolas directamente al torrente sanguíneo.
Composición y Función del Jugo Pancreático
El jugo pancreático es un líquido alcalino esencial para la digestión, compuesto por:
- Bicarbonato Sódico: Neutraliza el quimo ácido proveniente del estómago, creando un ambiente óptimo (pH alcalino) para la acción de las enzimas intestinales y pancreáticas.
- Enzimas Proteolíticas (Tripsina, Quimotripsina, Carboxipeptidasas, etc.): Descomponen las proteínas y péptidos en aminoácidos.
- Amilasa Pancreática: Digiere los almidones y otros polisacáridos en disacáridos (como maltosa).
- Lipasa Pancreática: Digiere los lípidos (grasas) en ácidos grasos y monoglicéridos.
Enzimas Digestivas Clave: Lipasa, Amilasa, Tripsina
Estas enzimas son fundamentales para la digestión de macronutrientes:
- Lipasa: Enzima que descompone las grasas (lípidos) en ácidos grasos y glicerol. Se encuentra en el jugo pancreático, gástrico y salival.
- Amilasa: Enzima que digiere los carbohidratos complejos (almidones) en azúcares más simples. Se encuentra en la saliva (ptialina) y el jugo pancreático.
- Tripsina: Enzima proteolítica producida por el páncreas (como tripsinógeno inactivo) que descompone las proteínas en péptidos más pequeños y aminoácidos.
Patologías Comunes del Sistema Digestivo
Afecciones de la Cavidad Oral y Esófago
Glosario de Términos
- Gingivitis: Inflamación de las encías, a menudo causada por la acumulación de placa bacteriana.
- Pirosis: Sensación de ardor o quemazón detrás del esternón, comúnmente conocida como acidez estomacal, debido al reflujo de ácido gástrico.
- Disfagia: Dificultad para tragar alimentos o líquidos.
- Odinofagia: Dolor al tragar.
- Estomatitis: Inflamación de la mucosa de la boca.
- Sialorrea: Producción excesiva de saliva.
- Glositis: Inflamación de la lengua, que puede causar hinchazón y cambios de color.
- Queilitis: Inflamación de los labios, a menudo con sequedad, fisuras y enrojecimiento.
- Hernia de Hiato: Condición en la que una porción superior del estómago protruye hacia el tórax a través de una pequeña abertura (hiato esofágico) en el diafragma.
Acalasia
Es un trastorno de la motilidad esofágica caracterizado por la disfunción del esfínter esofágico inferior (cardias), que no se relaja adecuadamente, y la ausencia de peristalsis en el cuerpo del esófago. Esto provoca una acumulación de alimentos y líquidos, llevando a un ensanchamiento del esófago (megaesófago).
Megaesófago
Dilatación anormal y agrandamiento del esófago, a menudo secundaria a la acalasia u otras condiciones que impiden el paso normal de los alimentos.
Esofagitis
Inflamación del esófago, que puede ser causada por reflujo gastroesofágico, infecciones, alergias o irritantes químicos.
Esofagitis Eosinofílica
Tipo de esofagitis crónica, de origen alérgico, caracterizada por la acumulación de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en el revestimiento del esófago. Causa síntomas como dificultad para tragar (disfagia) y sensación de que la comida se queda atascada.
Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
Trastorno crónico en el cual el contenido ácido del estómago regresa repetidamente al esófago, causando irritación y daño al revestimiento esofágico. Puede manifestarse como pirosis, regurgitación y dolor torácico.
Varices Esofágicas: Causas y Tratamiento
Son venas dilatadas y tortuosas en la parte inferior del esófago, causadas por hipertensión portal (aumento de la presión en la vena porta, generalmente debido a cirrosis hepática). Su ruptura puede provocar hemorragias graves, manifestadas como vómitos de sangre (hematemesis) o heces negras y alquitranadas (melena).
Para su tratamiento de emergencia en caso de hemorragia, se puede utilizar una sonda de Sengstaken-Blakemore, que ejerce presión sobre las varices para detener el sangrado.
Afecciones del Estómago e Intestinos
Úlcera Péptica: Sintomatología y Localización del Dolor
Las úlceras pépticas son llagas abiertas que se desarrollan en el revestimiento del estómago o del duodeno. Son frecuentemente causadas por la infección por Helicobacter pylori o el uso prolongado de agentes irritantes y gastroerosivos como los AINE (Antiinflamatorios No Esteroideos) y el AAS (Ácido Acetilsalicílico). Otros factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol y el estrés pueden contribuir a su desarrollo. El dolor característico se localiza comúnmente en el epigastrio (parte superior central del abdomen) y puede ser descrito como ardor, quemazón o dolor punzante, a menudo aliviado con la ingesta de alimentos o antiácidos.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Es un término general que describe trastornos crónicos que causan inflamación del tracto digestivo. Las dos formas principales son la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa: Semejanzas y Diferencias
Ambas son formas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, pero difieren en su localización y patrón de inflamación:
- Colitis Ulcerosa: Se caracteriza por una inflamación continua y superficial (afecta solo la mucosa y submucosa) que se limita al colon y al recto. Los síntomas comunes incluyen diarrea con sangre y moco, dolor abdominal y urgencia para defecar.
- Enfermedad de Crohn: Puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, y la inflamación es transmural (afecta todas las capas de la pared intestinal). Se presenta con llagas que pueden progresar a úlceras profundas, estenosis (estrechamiento) y fístulas. Los síntomas varían ampliamente e incluyen dolor abdominal, diarrea crónica, pérdida de peso, fatiga y anemia severa.
Enfermedad Celíaca y Gluten
Es un trastorno autoinmune crónico en el que la ingestión de gluten (una proteína presente en el trigo, cebada y centeno) provoca una reacción inmunológica que daña las microvellosidades del intestino delgado. Este daño impide la correcta absorción de nutrientes de los alimentos, llevando a malnutrición y diversos síntomas gastrointestinales y sistémicos.
Proceso de Malabsorción
Se define como la incapacidad del intestino delgado para absorber adecuadamente ciertos nutrientes (como azúcares, grasas, proteínas o vitaminas) de los alimentos digeridos. Esto puede deberse a diversas causas, incluyendo daño a la mucosa intestinal, deficiencia de enzimas digestivas o problemas de transporte.
Apendicitis: Sintomatología, Localización y Pruebas Diagnósticas
Es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, una pequeña estructura en forma de dedo que se proyecta desde el intestino grueso. El dolor característico suele comenzar alrededor del ombligo y luego se desplaza hacia la fosa ilíaca derecha (parte inferior derecha del abdomen), donde se vuelve más intenso y constante. Otros síntomas incluyen náuseas, vómitos, pérdida de apetito y fiebre baja. Las pruebas diagnósticas incluyen examen físico (signo de McBurney), análisis de sangre (conteo de glóbulos blancos elevado) y estudios de imagen como ecografía o tomografía computarizada.
Afecciones del Hígado, Vesícula Biliar y Páncreas
Colecistitis
Es la inflamación de la vesícula biliar. Generalmente ocurre cuando se bloquea el drenaje de la bilis desde la vesícula, a menudo por cálculos biliares (litiasis biliar).
Litiasis Biliar o Coledocolitiasis
Se refiere a la formación de cálculos (piedras) en la vesícula biliar (litiasis biliar) o en los conductos biliares (coledocolitiasis). Las causas incluyen una composición anormal de la bilis, infecciones o alteraciones en la evacuación biliar.
Peritonitis Aguda: Síntomas y Causas
Es la inflamación aguda del peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos internos. Puede ser causada por la ruptura de un órgano abdominal (como apéndice perforado, úlcera perforada), infecciones o traumatismos. Los síntomas incluyen dolor abdominal intenso y generalizado, rigidez abdominal (abdomen en tabla), taquicardia, náuseas, vómitos y fiebre.
Hepatitis y Cirrosis: Diferencias, Semejanzas y Causas
- Hepatitis: Es la inflamación del hígado. Puede ser aguda o crónica y tener diversas causas, como infecciones virales (hepatitis A, B, C), consumo excesivo de alcohol, medicamentos, enfermedades autoinmunes o metabólicas. Los síntomas pueden incluir fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolor abdominal e ictericia.
- Cirrosis: Es una enfermedad crónica e irreversible del hígado que se origina a causa de la destrucción progresiva de las células hepáticas, lo que lleva a la formación de tejido cicatricial (fibrosis) y nódulos regenerativos. Esta fibrosis altera la estructura y función normal del hígado, comprometiendo su capacidad para realizar sus funciones vitales. Las causas más comunes son la hepatitis crónica (viral o alcohólica), la enfermedad del hígado graso no alcohólico y enfermedades autoinmunes.
- Semejanzas: Ambas afecciones afectan al hígado y pueden compartir algunas causas (ej. alcohol, virus). La cirrosis a menudo es una consecuencia de la hepatitis crónica no tratada o de otras enfermedades hepáticas progresivas.
Pancreatitis Aguda y Crónica: Diferencias
- Pancreatitis Aguda: Es una inflamación súbita y de corta duración del páncreas, que generalmente se resuelve en unos días o semanas. A menudo es causada por cálculos biliares o consumo excesivo de alcohol.
- Pancreatitis Crónica: Es una inflamación persistente y progresiva del páncreas que conduce a un daño irreversible del órgano y a la pérdida gradual de sus funciones exocrina y endocrina. Es una condición de por vida, frecuentemente asociada con el alcoholismo crónico, fibrosis quística o enfermedades genéticas.
Ictericia
Coloración amarillenta de la piel, las mucosas y la esclerótica de los ojos, causada por un exceso de bilirrubina en la sangre. Es un síntoma de diversas afecciones hepáticas, biliares o hemolíticas.
Hemorroides
Venas inflamadas y dilatadas en el recto y el ano, que pueden causar dolor, picazón, sangrado y malestar.
Deja un comentario