14 Jul

Introducción y Contexto

Tenacidad. La observación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos.

Revisando los archivos equivalentes y el centro de documentación de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Guayaquil, se constató que no existe un estudio similar al actual proyecto de observación. Sin embargo, existen investigaciones sobre estrategias metodológicas en otros ámbitos y universidades, que detallamos a continuación:

Antecedentes y Estudios Relacionados

Investigaciones sobre Pensamiento Crítico y Creativo

  • Rodríguez, L. (2011-2012)

    Título: La formación de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Particular Mixta Nº 276 “Corazón de María” de la ciudad de Guayaquil.

    Tipo de trabajo: Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Gerencia Educativa.

    Institución: Universidad Estatal de Milagro.

  • Quezada, J. (Sin fecha)

    Título: Desarrollo del pensamiento crítico y creativo: diseño interactivo y propuesta de un módulo para el maestro del Instituto Superior Tecnológico Dr. José Ochoa León, Pasaje.

    Tipo de trabajo: Trabajo de grado para la obtención del título de Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior.

    Institución: Universidad de Guayaquil.

  • Baqueriz, C. (Sin fecha)

    Título: Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los alumnos de segundo año de la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Propuesta Guía de procedimientos Andragógicos.

    Tipo de trabajo: Tesis presentada como requisito para optar por el título de Magíster en Docencia y Gerencia en Educación.

    Institución: Universidad de Guayaquil.

    En esta tesis se concluye que, desde esta nueva perspectiva, el papel del maestro es planteado bajo otro punto de vista, ya que pasa de ser el protagonista de la clase con su rol de transmisor, a otro diferente: el de mediador de la formación. Por lo que debe generar, a través de distintas estrategias, la participación de los alumnos, la construcción de sus aprendizajes y la formación de ciudadanos en valores.

  • Romero, P. (2010-2011)

    Título: La Expresión Plástica para el desarrollo del Pensamiento Creativo en las niñas del primer año de Educación General Básica de la Escuela “Santa Teresita” del DMQ durante el año lectivo.

    Tipo de trabajo: Proyecto de investigación previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

    Institución: Universidad Central del Ecuador.

    En esta investigación, la autora concluye que el maestro en su clase debe dar importancia a todos los ámbitos de estudio, relacionándolos entre sí para dar paso a la creatividad. Además, cuando se estimula la creatividad, ayudará a los niños y niñas a desarrollar su habilidad para ser grandes pensadores, listos para abordar problemas y resolverlos de forma original.

Objetivo del Presente Estudio

El siguiente trabajo investigativo tiene como finalidad explorar y comprender cómo la investigación científica educativa influye en el desarrollo del pensamiento creativo en el área de Lenguaje y Literatura en los alumnos de octavo grado de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Joaquín Gallegos Lara”, y analizar los cambios significativos, a pesar de los importantes desafíos presentados.

Desafíos en el Contexto Educativo

La situación actual se caracteriza por los siguientes indicadores:

  • Persistencia del analfabetismo.
  • Bajo nivel de escolaridad.
  • Tasas de repetición y deserción académica.
  • Baja calidad de la educación.
  • Deficiente equipamiento educativo y recursos didácticos.
  • Embarazos precoces.
  • Violencia.
  • Pérdida de valores.
  • Desorden.
  • Bajo aprovechamiento académico.
  • Escaso interés por aprender e investigar.

Impacto en Docentes y Alumnos

El maestro carece de capacidad crítica y creativa. Los alumnos, por su parte, no han desarrollado su potencial creativo en el interior y exterior del aula. Por esta razón, se hace necesario que el alumno despierte su potencial innovador y creativo, y recupere su singularidad.

Resultados de Pruebas Nacionales

Los resultados de las pruebas nacionales han demostrado que el nivel de desempeño del Sistema Educativo Nacional es bajo, lo que implica una baja calidad de la educación. No se generan aprendizajes significativos. Del Ministerio de Educación se han priorizado únicamente las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, que son las que más se relacionan con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Perspectiva de Expertos

Según Caiza, M. (2013), quien cita a Benavidez (2010), señala que existen “educación, capacidades docentes y directivas insuficientes. Currículos desactualizados, bajos niveles de asimilación lectora y argumentación en los alumnos, establecimientos educacionales insuficientemente equipados”.

Esta realidad demuestra que el nivel de pensamiento crítico y creativo en la Educación Básica del Ecuador es bajo. Faltan estrategias de enseñanza e innovación en los contenidos. Por otro lado, los maestros no están capacitados y desconocen algunas capacidades para el desarrollo del pensamiento. Se puede interpretar que no hay un aprendizaje significativo, por eso es elemental: “considerar con los alumnos sobre los nuevos conceptos para posteriormente poder criticarlos y definir posiciones”.

Marco Conceptual: Concepto Científico vs. Sentido Común

Un lugar de partida importante en el análisis del concepto científico es su distinción del llamado concepto del sentido común. Algunos de los aspectos fundamentales y distintivos de ambos se examinan a continuación.

El Concepto Cotidiano

En el concepto cotidiano, la acción cognitiva la realizan todos los seres humanos que participan en la praxis social. Todos tienen la misma capacidad de acumulación y aprovechamiento de los conceptos acerca de los objetos y fenómenos con los que tienen contacto. Debe subrayarse que se trata de procesos cognitivos, a diferencia de las costumbres, cuando se trata ciertamente de acceder al conocimiento.

El Concepto Científico

En el concepto científico, la acción cognitiva es realizada en modo de exploración por científicos especialmente formados o un conjunto de ellos. Mientras que el concepto del sentido común suele tener un carácter automático, el científico se realiza con base en objetivos acordados por la propia ciencia o por la necesidad de resolver los problemas que plantea el desarrollo social y económico.

Deja un comentario