14 Jul
Introducción al Proyecto de Cableado Estructurado
La Dirección de Obra
¿Cuál es el cometido de la dirección de obra?
La dirección de obra se encargará de controlar y supervisar toda la ejecución material de la instalación del sistema de cableado según lo previsto en el Pliego de Condiciones Técnicas y en los Planos, realizando las modificaciones necesarias para subsanar los imprevistos que puedan surgir, de acuerdo con el promotor del proyecto, manteniendo la fidelidad al mismo y a las normativas vigentes.
¿Cuáles son las principales funciones del director de obra?
- Desarrollo de los procedimientos de ejecución definidos en los apartados correspondientes dentro del Pliego de Condiciones Técnicas.
- Elaboración de planes y órdenes de trabajo. Secuenciamiento de operaciones.
- Puesta en marcha y pruebas iniciales.
- Seguimiento de los trabajos y recepción de la obra.
- Control del cumplimiento de la normativa sobre Seguridad e Higiene durante los trabajos.
- Pruebas finales antes de certificación.
Documentación Esencial del Proyecto
¿Qué es la memoria?
Es la parte del documento en la que se describe y justifica el objeto del proyecto.
¿Qué se debe describir en el Informe de Diagnóstico?
- Evaluación de necesidades de cableado.
- Infraestructura existente (puede también aparecer y/o completarse con la ‘Descripción física del inmueble’).
- Otros aspectos de la Estrategia de la empresa en Sistemas de Información que pueden afectar al Sistema de Cableado.
¿Qué se debe describir en antecedentes?
En este punto se transcriben los datos del cliente y la solicitud general realizada por él para la elaboración del proyecto, describiendo sucintamente el objetivo principal de dicha petición.
El Pliego de Condiciones: Contenido y Requisitos
Objeto y Estructura General
¿Cuál es el objeto del Pliego de Condiciones?
Contendrá toda la información necesaria para una correcta ejecución práctica del proyecto.
¿Cuáles deben ser las partes del Pliego de Condiciones?
El contenido del pliego de condiciones se divide en las siguientes partes:
- Condiciones Generales.
- Prescripciones Técnicas.
- Condiciones de Ejecución.
- Condiciones de Certificación.
- Condiciones Económico-administrativas.
Secciones Específicas del Pliego
¿A quién va destinado y qué debe incluir el subapartado “Diagrama de tareas y fases de ejecución” del “Condiciones de ejecución” del P.C.?
Para el uso por la dirección de obra, se adjuntarán todos los diagramas de tareas y procesos, así como las fases de ejecución y los hitos específicos en cada fase.
¿Qué debe contemplar el apartado “Parámetros y medidas a realizar. Condiciones de medida” del PC?
Las tareas a realizar en concepto de certificación abarcan, tras la realización de una comprobación minuciosa de la instalación, la verificación de todos los parámetros descritos en la Memoria y según el Pliego de Prescripciones Técnicas (Norma EN50173 y recomendaciones de EPHOS 2).
¿Qué apartados se deben incluir en el subapartado “4.5. Condiciones económico-administrativas” del PC?
Se tendrán en cuenta los siguientes apartados:
- Objeto.
- Descripción y alcance del proyecto.
- Entregas y plazos.
- Periodo de garantía.
- Forma de contratación.
- Proposiciones.
- Condiciones económicas.
- Otros apartados.
Aspectos Técnicos y Normativos del Sistema de Cableado Estructurado (SCE)
Diseño y Componentes
¿Qué se debe poner, en rasgos generales, en el apartado “Subsistema troncal (vertical)” referente al SCE?
Se hará referencia a la justificación de la solución adoptada para este subsistema, describiendo sus elementos constituyentes.
¿Qué características técnicas del cableado de fibra óptica se han de indicar en el Pliego de Condiciones?
Las de aquellos cables que se vayan a instalar y que hayan sido referenciados en el Capítulo de Planos. Estas deben ser:
- Requisitos técnicos de los cables.
- Requisitos técnicos de los conectores o hardware de conexión.
- Requisitos técnicos de los enlaces y canales.
Normativa y Rotulación
¿Qué normas se han de incluir en el proyecto de un SCE?
En este anexo se recogerán las principales normas utilizadas para el diseño del Sistema de Cableado, así como todas aquellas que aparezcan referidas en las diferentes secciones del proyecto. En general, se agruparán en los siguientes ámbitos:
- Normativa de Cableado Estructurado.
- Normativa de Seguridad contra incendios.
- Normativa de Compatibilidad Electromagnética.
- Otras Normativas (redes, protocolos, etc.).
¿Es correcta la rotulación de los pares de la manguera telefónica que une la primera planta con la principal?
No, la letra va primero.
¿Cuáles son las normas de rotulación de las rosetas de planta de las tomas de los paneles del sistema horizontal?
Para hacer una distribución lógica y fácil de utilizar de las tomas de los paneles del sistema horizontal, las rosetas de planta se conectarán y etiquetarán al panel de la siguiente manera:
- Las rosetas se conectan a las tomas de los paneles siguiendo el orden de las cajas que las contienen y empezando de izquierda a derecha en el panel.
- Primero se pone la roseta A y luego la B de cada caja.
- En el caso de que a un armario le lleguen cables de rosetas situadas en otra planta, siempre se seguirá el siguiente orden: primero se ponen las rosetas de la planta donde está el armario y después las de la otra planta.
Así, para el armario de la planta tercera la nomenclatura será:
v1-1 | V-1-2 | V-1-3 | 3-01A | 3-01B | 3-02A | 3-02B | 3-03A | 3-03B
4-01A | 4-01B | 4-02A | 4-02B | ........
Gestión Económica del Proyecto
Costes y Honorarios
¿Cuáles son los costes que deben figurar en “Resumen final de costes y honorarios”?
- Coste de Elaboración y Redacción del Proyecto Técnico (Ingeniería).
- Coste del total de los Materiales empleados incluyendo las Mediciones realizadas (metros de cable, número de rosetas, paneles, armarios…).
- Coste de la Mano de Obra necesaria para la instalación.
- Coste de la Dirección de Obra.
- Coste de la Certificación de la Instalación.
- Importe Total del Proyecto.
Deja un comentario