15 Jul

Política Fiscal

La Política Fiscal es la actuación del sector público mediante la recaudación y la redistribución de los ingresos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.

Políticas Fiscales Discrecionales

  • Programas de obras públicas: Buscan mejorar la producción, el empleo y las infraestructuras.
  • Planes de empleo y formación: Orientados a una rápida inserción laboral.
  • Programas de transferencias: Protegen a colectivos desfavorecidos.

Modificación de los tipos impositivos

Afecta al consumo según la renta personal.

Estabilizadores Económicos Automáticos

  • Impuestos proporcionales: El tipo impositivo siempre es el mismo (ej. Impuesto de Sociedades, IVA).
  • Impuestos progresivos: El tipo impositivo sube cuando aumenta el nivel de renta.
  • Cotizaciones sociales: Aportaciones a la Seguridad Social.
  • Subsidios por desempleo: Ayudas estatales a los parados.

Tipos de Política Fiscal

  • Política fiscal expansiva: Consiste en aumentar el gasto público y disminuir el tipo impositivo para aumentar la renta disponible de la población.
  • Política fiscal restrictiva: Consiste en disminuir el gasto público y aumentar el tipo impositivo para reducir la renta disponible de la población.

La Curva de Laffer

Muestra la relación entre la tasa impositiva y la recaudación fiscal, sugiriendo que aumentar demasiado los impuestos puede reducir la recaudación al desincentivar el trabajo y la inversión.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Son la estimación anual de los ingresos y gastos del Estado, alineados con su plan económico.

Ingresos Públicos

  • Cotizaciones sociales: Pagos a la Seguridad Social.
  • Impuestos: Contribuciones sin contraprestación directa, como IRPF, IS e IVA.
  • Tasas: Pagos por el uso de servicios públicos.
  • Otros ingresos: Beneficios de empresas públicas, ventas de bienes, etc.

Gastos Públicos

  • Gastos corrientes: Mantenimiento de servicios públicos.
  • Gastos de inversión: Infraestructuras que aumentan la capacidad productiva.
  • Transferencias y subvenciones: Ayudas a familias y empresas.

Tipos de Impuestos

  • Directos: Gravan lo que se posee o la renta (ej. IRPF sobre rentas, IS sobre beneficios de empresas, IP sobre propiedades).
  • Indirectos: Gravan actos o transacciones (ej. IVA sobre bienes y servicios, IE sobre artículos específicos, ITP sobre venta de bienes entre particulares).

La Redistribución de la Renta

Proceso mediante el cual el Estado redistribuye fondos, buscando una mayor equidad social.

Elementos Comunes de los Tributos

  • Sujeto pasivo: Persona obligada al pago del tributo.
  • Hecho imponible: Motivo que da lugar a la obligación de pagarlo.
  • Base imponible: Cantidad económica sobre la que se calcula el tributo.
  • Base liquidable: Base imponible menos reducciones.
  • Cuota íntegra: Base liquidable multiplicada por el tipo impositivo.
  • Cuota líquida: Cuota íntegra menos deducciones.
  • Cuota diferencial: Cuota líquida menos retenciones, más recargos o multas.

Saldo Presupuestario

Es la diferencia entre ingresos y gastos públicos. Si es positivo, hay superávit; si es negativo, déficit; y si es cero, equilibrio.

Tipos de Déficit

  • Déficit cíclico: Aparece en recesiones cuando el Estado aumenta el gasto para estimular la economía, pero los ingresos fiscales bajan. Se elimina cuando la economía mejora.
  • Déficit estructural: Es permanente y ocurre incluso en épocas de crecimiento, indicando que los ingresos no son suficientes para sostener los gastos.

Financiación del Déficit Público

  • Subida de impuestos: Aumenta ingresos, pero puede reducir el consumo y frenar la economía.
  • Aumento de dinero en circulación: Eleva la oferta monetaria, pero puede generar inflación.
  • Emisión de deuda pública: Se financia pidiendo dinero a ciudadanos y empresas a cambio de intereses.
    • Bonos y obligaciones: Préstamo a largo plazo con pagos periódicos.
    • Letras del Tesoro: Préstamo a corto plazo con devolución superior a lo prestado.

El Pacto de Toledo

Aprobado en 1995, busca asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.

  • Financiación separada: Las pensiones contributivas se cubren con cotizaciones sociales y las no contributivas con impuestos.
  • Unificación de regímenes: Se integran distintos sistemas para mejorar la gestión.
  • Solidaridad: Se busca equidad en el acceso a las pensiones.
  • Revisión periódica: Cada cinco años se evalúa y ajusta el sistema.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Creado en 2023, refuerza el sistema de pensiones aumentando progresivamente la cotización de trabajadores, empresas y autónomos hasta 2050.

  • Aportaciones en 2025: La empresa aporta el 0,67 %, el trabajador el 0,13 % y los autónomos el 0,80 %.
  • Reemplazo del factor de sostenibilidad: Busca reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, pero no otorga derechos adicionales de pensión.

Deja un comentario