16 Jul
1. Definición del Estado Español
El Estado Español se caracteriza por ser:
- Estado social: La soberanía reside en el pueblo.
- Estado democrático: La organización del Estado se basa en las decisiones libres e iguales del pueblo.
- Estado de derecho: El Estado se rige por un sistema de leyes.
2. Forma de Estado
La forma de Estado es la monarquía parlamentaria.
3. Residencia de la Soberanía
La soberanía reside en el pueblo.
4. Fuentes del Derecho
- Fuentes directas: Constitución, leyes, costumbres, principios generales del derecho.
- Fuentes indirectas: Jurisprudencia, tratados internacionales.
5. Jerarquía Normativa
El ordenamiento jurídico se estructura de la siguiente manera:
- Constitución Española
- Tratados internacionales
- Leyes (orgánicas, ordinarias)
- Normas con rango de ley (reales decretos ley, reales decretos legislativos)
- Reglamentos
6. Clasificación del Derecho por su Regulación
- Regulación de relaciones entre particulares: Derecho privado, rama: Derecho civil.
- Regulación de la organización y actividad del Estado: Derecho público, rama: Derecho administrativo.
- Regulación de las relaciones laborales: Derecho social, rama: Derecho del trabajo.
7. Separación de Poderes
La separación de poderes se originó en 1719, impulsada por la Revolución Francesa y las ideas de Montesquieu. Su objetivo principal es evitar el abuso de poder.
8. Componentes del Sistema Político
El sistema político español se compone de:
- Congreso de los Diputados
- Senado
- Sufragio universal, libre, secreto, directo e igual
- Mandato de 4 años para las legislaturas.
- Tribunal de Cuentas
- Defensor del Pueblo
- Tribunal Constitucional
9. Funciones del Poder Legislativo
Las Cortes Generales ejercen las siguientes funciones:
- Función legislativa: Potestad de iniciativa legislativa, promulgación, derogación y modificación de leyes, incluyendo la regulación de decretos ley.
- Función financiera: Discusión y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
- Función de control: Fiscalización del poder ejecutivo a través del voto de investidura, la cuestión de confianza, la moción de censura y las comisiones parlamentarias.
10. El Gobierno y la Investidura
El Gobierno está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y los Ministros. La política gubernamental se desarrolla a través de diversos organismos, incluyendo los militares y las áreas de defensa.
Proceso de Investidura
¿Cómo se llama? Proceso de investidura.
¿Quién lo elige? Los representantes elegidos por el pueblo (poder legislativo).
Diferencia entre Moción de Censura y Cuestión de Confianza:
- La moción de censura es cuando un grupo parlamentario propone un candidato alternativo a la presidencia del gobierno.
- La cuestión de confianza es cuando el presidente del gobierno somete su gestión a la votación del congreso para mantener el apoyo parlamentario.
11. El Poder Judicial
¿Cuál es el órgano de gobierno del poder judicial? El CGPJ (Consejo General del Poder Judicial).
Diferencia entre Juez y Magistrado:
- El juez ocupa los juzgados (figura unipersonal).
- Los magistrados ocupan los tribunales (figura pluripersonal).
Estructura del Poder Judicial
- Tribunal Supremo
- Audiencia Nacional
- Tribunales Superiores de Justicia
- Audiencias Provinciales
- Juzgados de Instrucción y Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz
12. La Constitución Española de 1978
- Aprobación: En las Cortes Generales el 6 de diciembre de 1978.
- Entrada en vigor: El 29 de diciembre de 1978.
Estructura de la Constitución
- Preámbulo
- Título preliminar
- 10 Títulos (con artículos)
- Disposiciones: 9 adicionales, 1 derogatoria, 4 transitorias, 1 final.
13. Relaciones Internacionales y la Constitución
España puede establecer relaciones con otros estados y organismos internacionales, siempre que no contradigan lo dispuesto por la Constitución Española.
La adhesión a la Unión Europea es un ejemplo de cómo se puede modificar la Constitución mediante un procedimiento especial.
14. Tipos de Mayorías Parlamentarias
- Mayoría absoluta: La mitad más uno de los miembros de una cámara legislativa.
- Mayoría cualificada: Una mayoría superior a la absoluta.
- Mayoría simple: El número máximo de senadores o diputados presentes y que votan.
15. Mayorías para Aprobación de Normas
- Para la aprobación de leyes orgánicas se requiere mayoría absoluta.
- Para la aprobación de leyes ordinarias se requiere mayoría simple.
Tipos de Leyes Orgánicas
- Desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
- Estatutos de autonomía.
- Régimen electoral general.
16. Decreto Ley
Un decreto ley es una disposición legislativa de carácter provisional que el Gobierno promulga en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
17. Textos Articulados y Textos Refundidos
Los textos articulados se elaboran mediante una ley de bases dictada por el Congreso, que fija el objeto y alcance de la delegación legislativa, así como los principios y criterios a seguir.
Los textos refundidos se elaboran mediante una autorización del Congreso para regularizar, aclarar y armonizar diferentes textos legales dispersos en uno solo.
18. Refundir Textos Legales
¿En qué consiste refundir textos legales? Es una modalidad de norma jurídica que unifica otras de igual rango dictadas de forma aislada y sucesiva que regulan una misma materia.
¿Quién lo hace? El Gobierno, por delegación de las Cortes Generales.
19. Delegación Legislativa
La delegación legislativa es la autorización que otorga el Congreso de los Diputados al Gobierno para que confeccione legislación.
20. Publicación de Normas
La publicación de las normas se realiza en los siguientes boletines oficiales:
- Las Cortes Generales: Boletín Oficial del Estado (BOE).
- El Gobierno de la Nación: Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas: Boletín Oficial de las Comunidades Autónomas.
- Las Corporaciones Locales: Boletín Oficial de la Provincia (uniprovincial) o Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.
- La Unión Europea: Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).
21. Partes de una Ley
En el proceso de elaboración de una ley, se distinguen:
- Sanción: Desde la firma del Rey hasta la mención de la ley orgánica (ej. Juan Carlos I… hasta ley Orgánica).
- Promulgación: Desde la orden de que todos los ciudadanos la cumplan hasta la firma del Rey (ej. Por tanto,… hasta JUAN CARLOS R.).
- Refrendo: La firma de los ministros responsables de la ley (ej. El presidente… hasta LÓPEZ).
22. Entrada en Vigor de las Leyes
Según la normativa general, las leyes entran en vigor a los 20 días de su publicación en el diario oficial correspondiente, salvo que se disponga otra cosa.
Deja un comentario