16 Jul
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
Curso: Contaduría
Asignatura: Auditoría
Auditoría del Efectivo en Banco
Autores:
- Canchica Omar (C.I. 18.221.247)
- Benítez Isaac (C.I. 23.107.130)
- Mijares Cysbel (C.I. 14.445.258)
- Lannz Víctor (C.I. 17.167.522)
Caracas, Noviembre de 2015
INTRODUCCIÓN
La auditoría de caja y bancos tiene como objetivo principal determinar, con un alto grado de seguridad, que las operaciones al contado y los saldos bancarios son adecuados y válidos. Para ello, el auditor debe obtener evidencia suficiente que le permita evaluar si los saldos de caja y bancos, tal como se presentan en el balance de situación, reflejan de manera fidedigna todas las partidas de efectivo y equivalentes de efectivo disponibles, en tránsito o en depósito con terceros. Asimismo, es crucial verificar que estos saldos reflejen una correcta división entre cobros y desembolsos.
Habitualmente, la auditoría de caja y bancos se enfoca en la adecuación y validez de las operaciones y saldos. La adecuación y validez de estos elementos describen la situación ideal en la que no existen errores ni irregularidades.
En esencia, la auditoría de caja y bancos consiste en el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo), así como del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos). Este proceso tiene como propósito verificar las operaciones en efectivo y los saldos resultantes, con un enfoque particular en organizaciones comerciales cuyos ingresos provienen de las ventas, aunque sus principios son aplicables a cualquier tipo de empresa, incluyendo aquellas sin fines de lucro.
1. Auditoría de Efectivo en Banco
La auditoría de efectivo en banco es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo) y del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos). Su propósito es verificar las operaciones en efectivo y los saldos de caja y banco resultantes, enfocándose en organizaciones comerciales cuyos ingresos provienen de las ventas, aunque también es aplicable a cualquier tipo de empresa, incluyendo aquellas sin fines de lucro.
El papel de trabajo de auditoría para efectivo en banco debe contener, al menos, la siguiente estructura para el registro de saldos y diferencias:
Subcuenta | Saldo según Submayor | Saldo según Auditoría | Diferencia | Explicación de las Diferencias | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Debe | Haber | Debe | Haber | Saldo | Debe | Haber | ||
Fondo para nóminas | Debe Según registro de pago o cheque de salario | Haber Según registro de egreso a caja o movimientos de caja | ||||||
Fondo para pagos menores | Debe Según cheque de reembolso | Haber Según registro de egreso a caja o vales para pagos menores o dietas pagadas | ||||||
Efectivo por depositar en banco | Debe Según registro de ingreso a caja o recibos de efectivo | Haber Registro de egresos a caja o comprobantes de depósito bancario | ||||||
Cheques por depositar | Debe Registros de cheques recibidos o cheques | Haber Registro de egreso a caja o comprobante de depósito bancario |
Objetivos de la Auditoría en el Examen de la Caja
En el examen de la caja, los objetivos principales de la auditoría son:
- Estudiar y evaluar los controles internos sobre las transacciones en efectivo.
- Determinar que la caja se presente razonablemente en los estados financieros del cliente.
Procedimientos de Auditoría
Los procedimientos de auditoría para el efectivo y bancos incluyen:
- Control interno de las transacciones por caja.
- Control interno sobre ventas en efectivo.
- Control interno sobre los cobros al cliente.
- Control interno sobre los desembolsos en efectivo.
- Aspectos de control de los fondos de caja chica.
- Control interno sobre el manejo de fondos en las sucursales.
- Verificar la autenticidad de los saldos.
- Analizar el software contable.
2. Conciliación Bancaria
La conciliación bancaria es un proceso fundamental que las empresas realizan para comparar los apuntes contables registrados en sus libros con los extractos de sus cuentas corrientes bancarias, identificando y ajustando las diferencias que puedan existir entre ambos registros. Este proceso asegura la exactitud de los saldos de efectivo y bancos.
A continuación, se presenta un ejemplo de conciliación bancaria utilizando el método de saldos correctos:
EL TRÉBOL C.A. | ||||
---|---|---|---|---|
CONCILIACIÓN BANCARIA | ||||
BANCO BOLÍVAR FUERTE AL 31/07/2006 | ||||
CUENTA CORRIENTE Nº 5698-22356-96 | ||||
MÉTODO: SALDOS CORRECTOS | ||||
DESCRIPCIÓN | LIBROS | BANCO | ||
DEBE | HABER | DEBE | HABER | |
Saldos al 31/07/2006 | 565.900,00 | 725.000,00 | ||
CHEQUES EN TRÁNSITO | ||||
20/06/2006 Cheque Nº 4507 | 40.800,00 | |||
14/07/2006 Cheque Nº 4509 | 55.000,00 | |||
28/07/2006 Cheque Nº 4511 | 65.500,00 | |||
28/07/2006 Cheque Nº 4512 | 15.800,00 | |||
DEPÓSITOS EN TRÁNSITO | ||||
31/07/2006 Depósito Nº 6892 | 40.000,00 | |||
NOTAS DE DÉBITO | ||||
06/07/2006 Gastos de Cobranza | 5.000,00 | |||
ERRORES DE EMPRESA | ||||
Corrección del Cheque Nº 4510 | 27.000,00 | |||
SUBTOTALES | 592.900,00 | 5.000,00 | 177.100,00 | 765.000,00 |
SALDOS CORRECTOS AL 31/07/2006 | 587.900,00 | 587.900,00 |
3. Programa de Auditoría del Efectivo
El programa de auditoría es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados a medida que se ejecuta el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando.
Según las Normas Internacionales de Auditoría (NIA, 1998), el auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones para los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. Además, el programa de auditoría puede contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que se estiman las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría.
Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe incluir, al menos, el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa adscrito al personal que realizará el trabajo. Cada programa de auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.
El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del programa, la referencia de quién realizó cada paso y la fecha del mismo.
Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del examen, pues estos, además de ser una guía para los asistentes, sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos. Esto permite también determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de futuras auditorías. Asimismo, permite conocer en cualquier momento el estado de avance del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por realizar.
Generalmente, el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los estados financieros que se examinan. Cada sección del programa de auditoría debe comprender:
- Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
- Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de la sección.
- Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los objetivos señalados anteriormente.
- Esta sección debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza el trabajo.
Modelo de Programa de Auditoría
(Aquí se podría insertar un ejemplo o plantilla de un programa de auditoría, si estuviera disponible.)
4. Cédula de Auditoría
Las cédulas de auditoría son documentos esenciales en los que se describen detalladamente los procedimientos y técnicas utilizadas durante la ejecución de la auditoría, así como los resultados obtenidos y las conclusiones que sustentan la opinión del auditor. Constituyen la evidencia documental del trabajo realizado.
5. Efectivo en Banco (Definición)
El efectivo en banco representa el valor del dinero a favor de la empresa depositado en diversas instituciones financieras, principalmente en cuentas de cheques. Estas cuentas pueden incluir cuentas de ahorro y cuentas corrientes, las cuales se ubican dentro del balance general en el rubro de Activo Circulante disponible y, por su naturaleza, presentan un saldo deudor.
CONCLUSIÓN
En síntesis, la auditoría de caja y bancos es un proceso crítico cuyo objetivo primordial es determinar, con un grado razonable de seguridad, que las operaciones en efectivo y los saldos bancarios son adecuados y válidos. Implica el examen exhaustivo de los cobros y desembolsos, así como del efectivo disponible y en depósito, con el fin de verificar la exactitud de las operaciones y los saldos resultantes.
Aunque tradicionalmente se enfoca en organizaciones comerciales con ingresos por ventas, sus principios y procedimientos son universalmente aplicables a cualquier tipo de entidad, incluidas las organizaciones sin fines de lucro.
Finalmente, una auditoría de caja y bancos efectiva no solo identifica errores o irregularidades, sino que también debe proponer e implementar controles internos robustos que fortalezcan la gestión de las transacciones en efectivo y aseguren un manejo óptimo de los fondos de la organización.
Deja un comentario