13 Jul

Émile Durkheim: Pilares de la Sociología

Hechos Sociales: Objeto de Estudio Sociológico

Los hechos sociales serán el objeto de estudio de la sociología. Son modos de actuar, de pensar y de sentir; es decir, formas preestablecidas de comportamiento, exteriores al individuo y dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.

  • Exteriores: Porque no fueron elegidos por el individuo, sino que fueron aprendidos y existen independientemente de las personas.
  • Se imponen: Que los hechos sociales sean impuestos coercitivamente significa que hay una sanción en caso de faltar a ellos.

Los hechos sociales dan lugar a la existencia de la sociedad, porque si las personas no siguieran estos modelos preestablecidos de comportamiento, no obedecerían más que a sí mismos, y esto llevaría a la disolución de la sociedad.

Los hechos sociales, y por lo tanto lo social, poseen una doble cara: los individuos los viven como algo bueno y «natural».

El Suicidio: Una Perspectiva Sociológica

Durkheim clasifica el suicidio en diferentes tipos, cada uno reflejando un desequilibrio en la integración o regulación social:

  • Suicidio Egoísta

    Se caracteriza por la falta de integración social, es decir, de todo aquello que permite a los individuos sentirse parte de una sociedad. Por ejemplo, la ausencia de creencias y prácticas compartidas con otros miembros de ella.

  • Suicidio Altruista

    Ocurre en sociedades con un alto nivel de integración (como las sociedades primitivas), lo que lleva a la pérdida de la individualidad. Para el caso moderno, podemos pensar en el ejército o en una comunidad muy cerrada y con reglas muy rígidas a partir de las cuales el individuo actúa.

  • Suicidio Anómico

    Se da en una sociedad sin reglas sociales que regulen el accionar de los individuos. Ante la ausencia de las mismas, los individuos actúan motivados por sus pasiones y la desesperación de no tener «guías de acción». Por ejemplo, Durkheim analiza las tasas de suicidios de ricos y pobres ante un contexto de crisis económica y (contrario a las explicaciones de orden «económico») explica las mayores tasas entre los ricos a partir de la pérdida de nociones acerca de cómo comportarse ante esa nueva situación de empeoramiento de sus condiciones de vida.

Solidaridad Social: Mecánica y Orgánica

Durkheim compara las formas de solidaridad social que se establecen entre los integrantes de dos tipos de sociedades: la sociedad tradicional y la moderna.

Solidaridad Mecánica (Sociedad Tradicional)

La sociedad tradicional era una sociedad pequeña, sin contactos importantes con el exterior, en la cual las relaciones sociales eran fuertes y lograban que las personas vivieran unidas. En esa sociedad existía una visión del mundo común, garantizada por la religión, y sus miembros estaban unidos por lazos que Durkheim denominó solidaridad mecánica.

Solidaridad Orgánica (Sociedad Moderna)

La sociedad moderna se caracteriza por el hecho de que sus miembros están unidos por otro tipo de relación social que Durkheim llamó solidaridad orgánica, la cual deriva de la especialización y de la división del trabajo propias de la sociedad industrial. En esta sociedad, las personas son interdependientes. Se trata de una solidaridad orgánica porque si uno de sus miembros no cumple su función, se resiente el funcionamiento de la sociedad.

Karl Marx: Estructura Social y Conflicto

Infraestructura y Superestructura

La infraestructura es la base material de la sociedad, el ámbito de la producción de bienes materiales que hace posible la existencia de los individuos. Está conformada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción; estas últimas pueden ser de desigualdad o igualdad entre los participantes del proceso de producción.

La superestructura es la forma que adopta la vida social: la organización política, jurídica y social, las instituciones, la cultura, etc.

La base del edificio social es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, los elementos necesarios para producir los bienes que se utilizan en la sociedad (por ejemplo, las máquinas). Las relaciones de producción se establecen a partir de los vínculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con el producto del trabajo, y se definen diferenciando a los propietarios y a los no propietarios. La superestructura se conforma por el Estado, la política, la ideología. Para Marx, lo que piensan y dicen los hombres está relacionado con lo que hacen en su vida.

Clases Sociales

De las relaciones de producción y de la propiedad de los medios de producción surgen dos clases sociales antagónicas:

  • Explotadores: Propietarios de los medios de producción.
  • Explotados: Aquellos que solo poseen su fuerza de trabajo.

Lucha de Clases: Motor del Cambio Social

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducen al enfrentamiento. Esto determina la llamada lucha de clases como motor del cambio social en la historia; la historia humana es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos. Siempre ha habido clases enfrentadas: amo-esclavo, señor feudal-siervo y, en el capitalismo, burgués-obrero. Marx plantea que el conflicto social generado por la explotación y las pésimas condiciones de vida de los obreros será el motor de cambio que conducirá a una revolución, la cual permitirá superar el antagonismo entre explotadores y explotados hasta llegar a la sociedad comunista.

Trabajo Enajenado (Alienación)

El obrero no es dueño de los medios de producción y debe vender su fuerza de trabajo al capitalista. Su fuerza de trabajo se convierte en una mercancía más que tiene un precio: el salario que le paga el burgués.

Plusvalía

Es el tiempo que el obrero trabaja gratis y del que se apropia el capitalista. El trabajador trabaja más horas de las que necesita; el resto de las horas las trabaja gratuitamente.

Deja un comentario