14 Jul

Nefrología y Trastornos Hidroelectrolíticos

La evaluación de la función renal se puede realizar mediante: todos (filtrado glomerular, concentración y aclaramiento de creatinina, evaluación de proteinuria).

Los criterios utilizados en la actualidad para el diagnóstico de injuria renal aguda corresponden a: todas (RIFLE, AKIN, KDIGO).

¿Qué elementos nos ayudan a diferenciar una injuria renal aguda de una enfermedad renal crónica?: todas (interrogatorio sobre exámenes previos, presencia de síntomas urémicos y anemia bien tolerada, tamaño renal en el ultrasonido).

¿Cuál de las siguientes fórmulas es la actual utilizada para la estimación de la tasa de filtración glomerular en adultos?: CKD-EPI.

¿Cuáles son complicaciones de la enfermedad renal crónica?: todas (Cardíacas (HVI, EAC, arritmias, pericarditis, Endocarditis), gastrointestinales (estomatitis, esofagitis, gastritis, isquemia intestinal), hematológicas (anemia, trastorno de coagulación), endocrinas (función sexual, menstruales, prolactina, tiroides, GH, Insulina)).

El síndrome nefrótico puro se caracteriza, excepto por: hematuria.

La composición más frecuente de cálculos renales es de: oxalato de calcio.

Los siguientes microorganismos son responsables de las infecciones urinarias, excepto: Cryptococcus neoformans.

Los siguientes son signos y síntomas de infección urinaria baja, excepto: fiebre.

En relación a líquidos intravenosos, las siguientes afirmaciones son correctas, excepto: el Ringer Lactato lleva a acidosis metabólica por aumentar el ácido láctico.

En relación a la hiponatremia, todas son correctas excepto: hiponatremia hipertónica, cuando la osmolalidad urinaria está por encima de 100 mOsm/kg.

Con respecto a los trastornos de sodio, señale la incorrecta: la diabetes insípida central es la causa más común de hiponatremia en pacientes hospitalizados.

Las siguientes son alteraciones electrocardiográficas esperadas en un paciente con hipokalemia, excepto: aplanamiento de la onda P.

¿Cuál de las siguientes alteraciones en el examen de Orina, permite sospechar la existencia de una infección urinaria alta?: cilindros leucocitarios.

¿Cuál es el factor desencadenante de la Enfermedad Glomerular Primaria?: Formación de inmunocomplejos.

Los siguientes parámetros ayudan a diferenciar injuria aguda Pre-Renal de una Renal: calcio urinario.

Las siguientes son causas de injuria renal aguda de tipo obstructivo EXCEPTO: deshidratación.

¿Cuáles son los cálculos que se generan como consecuencia de infecciones urinarias recurrentes?: Estruvita.

¿Cuál es la causa de Litiasis Renal?: todas (Infecciones urinarias, disminución del flujo urinario, hiperparatiroidismo primario, medicamentos).

Neurología

Meningitis bacteriana: ninguna es cierta (rigidez de nuca en todos los pacientes, tríada es fiebre, cefalea y confusión, presenta trastorno del nivel de consciencia).

Los agentes etiológicos más frecuentes en meningitis bacteriana, son: Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae.

Con respecto al tratamiento de meningitis: el inicio de terapia antimicrobiana empírica no debe retrasarse.

En caso de alta sospecha de meningitis bacteriana, solicitar tomografía de cráneo previa punción si presenta: todas (historial previo de LOE, trastorno de nivel de consciencia, nueva focalización).

¿Cuál síntoma es sugestivo de meningoencefalitis?: todos (trastorno de nivel de consciencia, rigidez de nuca, crisis epiléptica, cefalea).

Los siguientes son signos y síntomas de síndrome meníngeo, excepto: rigidez de rueda dentada cervical.

Son cefaleas primarias: a y b (migraña sin aura, cefalea trigémino autonómica).

Dentro de las cefaleas trigémino autonómicas encontramos: todas (cefalea en racimos, hemicrania paroxística, SUNCT, SUNA).

Signos de bandera roja en cefalea: todas (cefalea en trueno, cambio en el examen físico neurológico, TCE reciente).

Con respecto al concepto de migraña: cefalea unilateral, pulsátil, de intensidad moderada a grave de 4 a 72h de duración acompañada al menos de náusea o vómito, foto/fonofobia.

Estructuras dolorosas en región cefálica y cuello: arterias extracraneales, meninges, nervios craneales.

Paciente de 87 años, con alteración de aprendizaje desde los 12 años y acude a la consulta por trastorno de memoria desde los 80, mencione cuál de las opciones es la correcta: deterioro neurocognitivo.

Paciente de 68 años con diagnóstico de demencia vascular, que 1 semana previa a la consulta inicia con cambios en el comportamiento de forma aguda. Familiar refiere presentar tos con expectoración mucopurulenta y fiebre. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta?: demencia vascular con evolución rápidamente progresiva.

Características generales de una demencia: c y d (progresivo, crónico, degenerativo y trastornos de conducta, personalidad y alteración cognitiva).

Características generales de deterioro neurocognitivo: es adquirido.

En relación a la epidemiología de las demencias, ¿cuál es la más frecuente en Venezuela?: demencia vascular.

El sistema nervioso periférico está conformado por: segmentos de las neuronas motoras, autonómicas y sensitivas que se extienden fuera del SNC y están recubiertas por células de Schwann.

Una neuropatía se considera de curso crónico si es: >8 semanas.

Según la distribución las neuropatías se clasifican: todas (distal solo vs proximal y distal, asimétricas y simétricas / mononeuropatías, polineuropatías, mononeuropatía múltiple).

Un ejemplo de neuropatía de curso recurrente es: polineuropatía inflamatoria desmielinizante crónica.

Es una neuropatía sensitivomotora simétrica desmielinizante de curso agudo: síndrome de Guillain-Barré.

El cuadro clínico de Guillain-Barré tiene, excepto: todas (Parestesias en miembros inferiores en un 70%, mialgias localizadas en músculos gemelares (pantorrillas) en 10%, déficit motor insidioso, simétrico, ascendente, cursa con compromiso respiratorio).

La acinesia y bradicinesia de la enfermedad de Parkinson se refiere a: dificultad o imposibilidad de iniciar movimientos voluntarios, actos motores simultáneos y repetidos.

El hallazgo de anatomía patológica encontrado en Parkinson: la lesión histológica elemental son los cuerpos de Lewy.

La rigidez de la enfermedad de Parkinson se define por la presencia de: al extender o flexionar un segmento corporal de manera pasiva se observa resistencia rítmica intermitente.

El estadio 3 de Parkinson: alteraciones pronunciadas de la marcha, discapacidad generalizada moderada, inestabilidad postural.

En relación a las crisis epilépticas de inicio generalizado, no motor, se cumple todo excepto: mioclonías.

Las siguientes son causas de coma, excepto: trastornos psiquiátricos.

Es de esperarse que un paciente pueda tener ictus isquémico o hemorrágico cuando presenta 1 o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad.

Decimos que un ictus es un ataque isquémico transitorio cuando: los síntomas neurológicos focales ocurren solo en 1 mano.

Paciente femenino de 38 años, con cefalea muy intensa de aparición súbita, acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia, y al examen físico presenta rigidez de nuca y papiledema. Es de considerar como primera impresión diagnóstica: crisis hipertensiva.

Paciente de 55 años, quien presenta súbitamente síntomas de paresia hemicorporal braquial y crural en su lado izquierdo. Al realizar la Tomografía Craneal, se observa acumulación hemática en los ganglios de la base derechos. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia intraparenquimatosa en la edad adulta?: Antecedente de traumatismo craneoencefálico en la infancia.

Con respecto al infarto cerebral establecido, es incorrecta: persisten los síntomas por más de 24h.

Los siguientes son síntomas presentes en el trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la Enfermedad de Alzheimer. EXCEPTO: son repetitivos.

¿Cuándo usted indicaría un estudio de neuroimagen a un paciente con cefalea? Todas (Paciente anciano, inmunosuprimido, historia de traumatismo craneoencefálico previo a la cefalea, cefalea más signos neurológicos focales).

Paciente masculino de 55 años de edad, con antecedente de Esplenectomía por traumatismo por accidente, quien consulta por clínica de 3 días de evolución caracterizada por cefalea, fiebre no cuantificada, alteración de la consciencia asociándose al cuadro convulsiones tónico-clónicas generalizadas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es CORRECTA?: El antecedente de esplenectomía sugiere riesgo de infección por microorganismos intracelulares.

En este mismo paciente, luego de haber confirmado el diagnóstico de neuroinfección ¿Qué etiología pensaría a fin de iniciar antibioticoterapia?: Neumococo, Haemophilus influenzae, Meningococo.

¿Cuál de los siguientes factores se asocia con mal pronóstico en el contexto de meningitis? Todos (Edad avanzada, Hemocultivo positivo al ingreso, Baja escala de Glasgow, Contaje bajo de glóbulos blancos).

Paciente con ptosis, miosis, anhidrosis e hiperemia unilateral, ¿Cuál sería su diagnóstico?: Tumor de Pancoast.

Reumatología

En relación a las pruebas diagnósticas de artritis reumatoide ¿Cuáles pruebas constituyen una doble seropositividad?: Factor reumatoide y anti CCP.

En relación a la GOTA, indique la afectación articular en el primer episodio: Monoarticular.

¿Cuál es la característica semiológica del dolor articular inflamatorio?: es de aparición nocturna y matutina.

El dolor articular mecánico se caracteriza por: se exacerba en las mañanas y luego en periodos de inactividad.

En relación a la sinovitis de la artritis reumatoide, indique la afectación: Poliarticular – simétrica.

¿En qué otras patologías, además de LES, ¿se pueden encontrar los anticuerpos ANA?: Síndrome de Sjögren.

En relación a las diferencias entre AR y espondiloartritis, es correcta: en AR no hay afección del esqueleto axial y en espondiloartritis sí.

Los nódulos de Bouchard están en: osteoartrosis.

En relación a LES, es correcta: son causas de muerte infecciones, nefropatía y alteraciones neurológicas.

En relación al factor reumatoide: todas (su ausencia excluye enfermedad, su presencia confirma diagnóstico, está negativo en LES, pacientes con concentraciones elevadas presentan enfermedad progresiva).

En relación a la artritis reumatoide, es correcta: la artritis en las articulaciones de las manos es un criterio diagnóstico.

En la arteritis de células gigantes o arteritis de la arteria temporal, es correcta: se puede complicar con fenómenos isquémicos retinianos.

El fenómeno de Raynaud, es característico de: a y b (LES, esclerosis sistémica progresiva).

¿Cuál articulación no es afectada en Artritis Reumatoide?: Interfalángicas distales.

El primer episodio de gota es: monoarticular.

Los ANA se pueden detectar en personas sanas. ¿Cuál es la premisa CORRECTA?: Presentan títulos bajos.

Infectología

En relación al VIH/SIDA, son enfermedades definitorias de SIDA: criptosporidiasis.

En relación al VIH/SIDA, señale la premisa correcta: Cuando la carga viral es indetectable el virus no se transmite.

Respecto al virus del VIH: es un virus ADN bicatenario.

Pacientes con SIDA y malaria tienen: todas (Mayor parasitemia, mayor probabilidad de padecer malaria sintomática, presentan falla terapéutica con mayor frecuencia, presentan con frecuencia Malaria severa).

¿Cuál de los siguientes exámenes paraclínicos me permiten ver severidad en malaria?: Rx de tórax PA.

Los siguientes son criterios de malaria severa: creatinina >3 mg/dl.

¿Cuáles de los siguientes aspectos del examen físico de un paciente NO me permite evaluar la severidad de la malaria?: Frecuencia cardíaca y temperatura corporal.

Respecto a la malaria, cuál de los siguientes enunciados es correcto: todos (La malaria aguda es producida por todas las especies de malaria, La malaria crónica es producida por Plasmodium vivax, La malaria severa es producida principalmente por Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax puede producir cuadros de malaria severa en pacientes con recaídas tempranas y frecuentes).

En el espectro de manifestaciones neumológicas por SARS-CoV-2, es falsa: miositis aguda.

En relación con la paracoccidioidomicosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: la mayor frecuencia es en mujeres.

En qué pacientes se observa mayor frecuencia las formas diseminadas progresivas de histoplasmosis: pacientes con SIDA.

Respecto a las manifestaciones en el VIH, es correcta: el síndrome retroviral agudo es una manifestación inicial.

¿Cuál es el principal factor para desarrollar aspergiloma pulmonar?: cavernas pulmonares previas.

En relación a las complicaciones hematológicas por CMV, es correcta: anemia y trombocitopenia.

Los métodos de laboratorio para diagnóstico de mucormicosis: examen directo, cultivo e histopatología.

¿Cuál es el principal agente causal de Mononucleosis Infecciosa?: Virus de Epstein-Barr.

En relación a la PARACOCCIDIOIDOMICOSIS, señale la premisa CORRECTA: Mayor incidencia en nativos de áreas endémicas por estar expuestos al hongo.

¿En cuál entidad clínica se observa con mayor frecuencia las formas diseminadas de Histoplasmosis? Ninguna (Diabéticos, Pacientes con tumores sólidos, Pacientes con SIDA).

¿Cómo se clasifican las infecciones urinarias?: todas (Altas y bajas, Complicadas y no complicadas, Agudas y crónicas, Recurrentes y Episódicas).

Geriatría y Adolescencia

Causa más frecuente de cirugía en adulto mayor: cataratas.

Enfermedades sistémicas más frecuentes en adulto mayor: HTA y DM.

Causas de incumplimiento de tratamiento por adulto mayor: falta de recursos económicos.

La patología más frecuente en adolescentes: c y d (miopía, adicción a la tecnología).

Miscelánea y Oncología

Se considera shock séptico cuando el paciente presenta: taquicardia, taquipnea, foco, hipotensión que no corrige con volumen.

Con respecto a los nódulos de Mary Joseph, es correcto: es una lesión metastásica asociada a tumor intraabdominal.

En relación a los factores de riesgo modificables para Cáncer, es correcta: mujeres con mutación del gen BRCA1 y BRCA2 tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.

Un paciente en postoperatorio de una tiroidectomía total, acude a la emergencia por presentar parestesias en extremidades, peribucales, concomitante con espasmos musculares faciales y en ambas manos. ¿Qué trastorno hidroelectrolítico esperaría encontrar?: hipocalcemia.

Un paciente conocido con diagnóstico de cáncer de células pequeñas de pulmón es traído a la emergencia por presentar náuseas, cefalea, desorientación, hiporexia y disminución del estado de conciencia. ¿Qué trastorno hidroelectrolítico espera conseguir?: hiponatremia.

Paciente con clínica de artralgia inflamatoria, leucopenia y migraña ¿Cuál debe ser la conducta?: solicitar ANA.

Deja un comentario