03 Nov
El Renacimiento: Origen y Contexto
El Renacimiento aparece en el **siglo XV** en Italia y se extiende progresivamente por toda Europa. Es un movimiento cultural y filosófico que muestra un renovado interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Esta mentalidad está impulsada por una nueva clase social, la burguesía, que reactiva el conocimiento y deja atrás la oscuridad de la Edad Media. Se inicia así el camino hacia la modernidad.
Transformaciones Sociales y Económicas
Esta época está marcada por grandes cambios sociales. En las ciudades adquiere gran importancia la burguesía, que prospera y rompe la rígida estructura social medieval. El impulso económico producido por la Conquista de América revolucionó a España como primera potencia del mundo. La actividad económica pasa del campo a las ciudades, y el comercio experimentó un importante crecimiento. El matrimonio de los Reyes Católicos a finales del siglo XV supuso la unificación política de los reinos cristianos y la expulsión de los judíos.
El Humanismo y la Nueva Visión del Mundo
El Humanismo representa una nueva visión del mundo. Frente al teocentrismo de la Edad Media, el Renacimiento sitúa al ser humano como el centro de la existencia (*antropocentrismo*). Se produce un renovado interés por la cultura y se fundan nuevas universidades transmisoras del conocimiento. La invención de la imprenta contribuyó a difundir nuevas ideas. Los clásicos grecolatinos se convierten en modelos que deben imitarse. A este siglo se le conoce como el **Siglo de Oro**.
La Lírica Renacentista Española
La pujanza de la burguesía y la influencia del Humanismo provocan una nueva forma de entender el mundo: la vida es un tiempo de placer y gozo.
Primera Etapa del Renacimiento (Siglo XVI Temprano)
Durante este periodo, siguen gozando de éxito los cancioneros y aparece con fuerza una corriente lírica *italianizante*. La lírica se dirige a un público burgués, que busca en la literatura un modo de entretenimiento. Se trata de una literatura intimista, que utiliza una forma y un estilo naturales para expresar historias de contenido amoroso y fantástico.
Temas Centrales de la Poesía
Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza y la mitología:
- Amor: Es el tema más importante. La amada se convierte en un ideal de perfección y belleza, inalcanzable para el poeta (*amor platónico*). La belleza de la mujer se considera un reflejo de Dios.
- Naturaleza: El poeta recurre a los elementos de la naturaleza (árboles, fuentes, ríos…) para expresar sus sentimientos. La naturaleza se presenta como un espacio idealizado de perfección y armonía (*locus amoenus*).
- Mitología: Por la influencia de la cultura clásica, los poetas recurren a los temas mitológicos para ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, como muestra de admiración por los textos clásicos y para embellecer el poema.
Formas Métricas Italianizantes
La literatura del primer Renacimiento persigue la armonía, la expresión natural y el buen gusto. Las composiciones más frecuentes son:
- Soneto: Catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
- Silva: Conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos con rima libre.
- Lira: Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el quinto.
Garcilaso de la Vega: El Príncipe de los Poetas
Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la poesía renacentista. Fue el primero en introducir los moldes poéticos italianos que acabamos de describir, por esto, se le conoce como el *Príncipe de los Poetas Españoles*. Su obra poética forma un cancionero que canta el dolor que le produce el amor imposible de Isabel Freire. En él, la naturaleza idealizada se convierte en el marco perfecto de la expresión del sentimiento amoroso por la dama.
Temas principales en Garcilaso:
- El amor es el tema central.
- Estilo sencillo y equilibrado.
- La vida en el campo representa el ideal de retiro espiritual (*Beatus Ille*).
- La naturaleza es armónica y bella.
Segunda Etapa del Renacimiento (Crisis y Contrarreforma)
Durante la segunda mitad del siglo XVI, España vive un proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa. Las guerras con otros países europeos arrastran al reino a una etapa de pesimismo y decadencia. La Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento, fija la orientación de la Iglesia Católica en una época de gran debate religioso. Los principales temas tratados en la literatura son la preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa.
Las Escuelas Poéticas
- Escuela Sevillana: Entre los poetas de la escuela sevillana destaca Fernando de Herrera. Se caracteriza por emplear un estilo rebuscado y elaborado, con abundantes adornos retóricos.
- Escuela Salmantina: Los escritores de la escuela salmantina cultivan una poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa, con la que pretenden responder a la crisis social y religiosa del momento. El principal representante de este grupo es Fray Luis de León. Su obra refleja la condición mundana del ser humano y la necesidad de una vida retirada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual.
La Poesía Mística
La poesía se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas, mediante la literatura, expresan sus vivencias espirituales. Este movimiento espiritual se llama **Mística**. Entre los poetas místicos destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En la Mística, la experiencia religiosa se describe con mucha frecuencia como un encuentro amoroso, que simboliza la unión con Dios. Los místicos recurren a las metáforas y los símbolos para expresar su vivencia religiosa; el estilo es sencillo y apurado.
La Narrativa en el Siglo de Oro
El cambio de mentalidad provoca un cambio importante en la narrativa. La aparición de la novela realista en la segunda mitad del siglo XVI refleja los problemas sociales de la época mediante personajes marginados que explican su propia experiencia.
Novela Idealizada o de Evasión
Se trata de una literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responden a modelos de perfección. Las historias de estas novelas transcurren en parajes exóticos o imaginarios:
- Novela pastoril
- Novela de caballerías
- Novela bizantina
- Novela morisca
La Novela Realista y Picaresca
Surge una novela realista que refleja la parte más desfavorecida de la sociedad. Muestra la situación de pobreza en la que se encuentra una parte de la población que acude a las ciudades en busca de un medio de ganarse la vida. Se trata de una novela de entretenimiento y de denuncia de ciertos estamentos de la sociedad.
Características de la Novela Picaresca:
- Forma autobiográfica: El personaje principal y narrador de la historia cuenta su propia vida desde su nacimiento y su servicio a distintos amos.
- El protagonista es un pícaro: De condición humilde y de padres sin honra.
- Deseo de ascenso social: El personaje debe sobrevivir en una sociedad corrupta. La necesidad y el hambre empujan al pícaro a la delincuencia en su deseo de mejorar su posición inicial.
- Visión crítica de la sociedad: A través de sus personajes más significativos: mendigos, curas, nobles, artesanos.

Deja un comentario