18 Abr

Comentario literario de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Editorial periodístico sobre la obra

El texto «…» pertenece al género textual del editorial periodístico, es decir, un artículo sin firma que manifiesta la opinión institucional de un periódico (en este caso, el …) sobre un hecho noticioso relevante (en este caso, el …).

Su tipología textual es la expositivo-argumentativa, ya que expone hechos (como pueden ser el archivo de la causa o …) y defiende su postura mediante argumentos de tipo lógico, como cuando destaca la desproporción entre la ligereza de los hechos y la gravedad de la acusación. También argumenta mediante ejemplos, al referirse a las declaraciones de los políticos. La función apelativa es clara, ya que trata de influir en la acción de los partidos y en la opinión de los lectores: «…». La función expresiva está presente, aunque más moderada que, por ejemplo, en una columna de opinión, y se manifiesta sobre todo en el empleo de vocabulario valorativo: «…», «…», «…», «…».

En cuanto al estilo, se caracteriza fundamentalmente por la claridad, sin apenas rastro de esa libertad de estilo propia de otros géneros de opinión. Emplea el registro formal, visible en la complejidad de la sintaxis y en el vocabulario («…», «…», …), sin uso de coloquialismos, y carece de función poética.

Análisis de la obra La casa de Bernarda Alba

Obra

Federico García Lorca es una figura central de la poesía española del siglo XX, con obras clave de nuestra lírica como Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930) o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935).

Sus obras suelen agruparse así:

  1. Tragedias: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934).
  2. Dramas: La casa de Bernarda Alba (1936, estrenada en 1945), Doña Rosita la soltera (1935).
  3. Farsas: La zapatera prodigiosa (1930), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933).
  4. Comedias «irrepresentables»: El público (1930), Así que pasen cinco años (1931).

Dentro de esta producción, suele considerarse La casa de Bernarda Alba como su obra maestra.

El teatro que triunfa en los escenarios es:

  • Las comedias burguesas de Jacinto Benavente (Los intereses creados).
  • El teatro poético de Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
  • El teatro cómico de Carlos Arniches (La señorita de Trévelez), los hermanos Álvarez Quintero (La reina mora) o Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).

Miguel de Unamuno con La esfinge (1898) o Fedra (1910) y Ramón María del Valle-Inclán con sus esperpentos (a menudo irrepresentables: Luces de Bohemia, publicada en 1920 y 1924, pero no estrenada hasta 1970), pero solo Federico García Lorca alcanzó el éxito comercial con algunas de sus obras (Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La zapatera prodigiosa). Su pieza maestra, La casa de Bernarda Alba, no sería estrenada sino diez años después de su muerte.

Contexto literario

  • Generación del 27: Época de esplendor (Alberti, Lorca, Salinas…).
  • Teatro dominante: Comedias burguesas (Benavente), teatro poético (Marquina), teatro cómico (Arniches, Álvarez Quintero, Muñoz Seca).
  • Teatro renovador: Unamuno, Valle-Inclán (esperpentos), Lorca (único con éxito). Obras destacadas: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La zapatera prodigiosa, La casa de Bernarda Alba (estrenada tras su muerte).

Género literario

Subtítulo: Drama de mujeres en los pueblos de España.

Más realista que otras obras de Lorca, pero con elementos trágicos:

  • Pasiones incontrolables.
  • Destino trágico marcado por la moral opresiva del pueblo.
  • Ironía trágica (la obsesión de Bernarda destruye la honra que quería preservar).

Personajes

  • Bernarda: Matriarca autoritaria, obsesionada con las apariencias. Víctima de su propia tiranía.
  • Adela: Hija menor, rebelde, apasionada, símbolo de libertad. Heroína trágica.
  • Martirio: Envidiosa, reprimida, ama a Pepe. Provoca el conflicto final.
  • Angustias: Mayor, rica, prometida de Pepe. Relación de conveniencia.
  • Amelia y Magdalena: Secundarias, resignadas.
  • Pepe el Romano: Motor del conflicto. No aparece en escena.
  • La Poncia: Criada sabia, hace de mediadora y coro trágico.
  • María Josefa: Madre loca con lucidez. Voz de libertad y verdad.

Temas principales

  • Autoridad vs. Libertad: Bernarda (represión) vs. Adela (pasión y libertad).
  • Sociedad opresiva: Murmuración, apariencia > sentimientos.
  • Diferencias sociales: Bernarda desprecia a los pobres. Jerarquías claras.
  • Tradición: Luto, matrimonio concertado. Encierro físico y simbólico.
  • Situación de la mujer: Rol impuesto. Solo Bernarda tiene poder (masculino). Adela se rebela.

El espacio

  • La casa = cárcel: Encierro, opresión, locura. Antítesis dentro/fuera.
  • Muros gruesos, ventanas cerradas.
  • Afuera = peligro, deseo, libertad (Pepe, segadores, la calle…).

Lenguaje

  • Mezcla: lenguaje popular + poesía.
  • Frases breves, expresivas, tensas.
  • Bernarda usa tono imperativo.
  • Recursos: metáforas, hipérboles, simbolismo.

Simbología

  • Agua: Deseo sexual. Pozo = muerte.
  • Mar: Libertad.
  • Calor: Tensión, encierro.
  • Color verde: Rebeldía (Adela), vida y muerte.
  • Blanco-negro: Vida/muerte, pureza/represión.
  • Luna/Estrellas: Erotismo, deseo.
  • Caballo garañón: Instinto sexual (Pepe).
  • Bastón de Bernarda: Poder tiránico (Adela lo rompe = rebelión).

Deja un comentario