05 Nov
Evolución Política y Electoral en México
A continuación, se presentan hechos relevantes sobre la historia política y electoral de México, seguidos de su validación (V: Verdadero; F: Falso).
Reformas Electorales y Hegemonía
- En México existe una inoperancia del Estado.
- En 2008, por una iniciativa de reforma política, se incorporó la figura de los candidatos independientes a nivel constitucional. V
- Antes de 2007, no había igualdad en México en la publicidad de los partidos en la radio y la televisión. V
- En 1993 se realizó una reforma electoral con el propósito de poner topes a los costos de las campañas electorales, buscando garantizar avances en la imparcialidad de los procedimientos electorales. V
- En 1988, el Tribunal de lo Contencioso Electoral estuvo dominado por el partido oficial. V
- En el pasado existió la hegemonía priista en México. V
- En el siglo pasado se utilizó a los sindicatos como fuerza política en México. V
- La apertura democrática en México siempre fue la misma. F
- La práctica democrática actual en México es igual que en el pasado. F
Autoritarismo y Crisis Social
- A mediados del siglo pasado, el gobierno de México mostró un carácter autoritario al reprimir diferentes movimientos sociales como el de los petroleros, médicos y ferrocarrileros, incluyendo el movimiento de estudiantes en 1968. MÉXICO
- En el siglo pasado, el gobierno de México, en alianza con los grupos políticos y económicos más poderosos, había establecido un férreo control de las centrales obreras y campesinas mediante la aplicación del corporativismo y la cooptación de los líderes sindicales. MÉXICO
Sistemas Políticos y Geopolítica Mundial
Formas de Gobierno Contemporáneas
- ESTADOS UNIDOS:
- Gobierno del pueblo y para el pueblo, de carácter democrático.
- INGLATERRA:
- Monarquía parlamentaria, pero gobierna como república.
- ALEMANIA:
- República.
- ARGENTINA:
- República federal democrática.
- BRASIL:
- República.
- CUBA:
- Dictadura de partido, república.
- VENEZUELA:
- República federal, dictadura.
- MÉXICO:
- República federal con sistema democrático.
Eventos Históricos y Potencias Mundiales
Identificación del país asociado a cada evento histórico o característica geopolítica:
- País en el cual su guerra de independencia se originó por su rechazo a la política autoritaria y comercialmente restrictiva del monarca británico Jorge III. ESTADOS UNIDOS
- Nación en la cual Margaret Thatcher consiguió poner freno a la decadencia económica y moral del país con la puesta en marcha del neoliberalismo. INGLATERRA
- País que tiene el control de las naciones por medio de organismos internacionales porque es el principal socio del FMI, BM, OCDE y OMC. ESTADOS UNIDOS
- País en donde se dispuso la nacionalización de los bienes extranjeros, sobre todo las compañías azucareras estadounidenses. En respuesta, el gobierno de Washington ordenó un bloqueo a la isla. CUBA
- Nación que se convirtió en la primera potencia mundial, interviniendo en los asuntos de otras naciones para ampliar sus posesiones, tal como ocurrió con las llamadas guerras del opio contra Inglaterra. (Respuesta faltante en el documento original)
- País que en diferentes momentos de la era contemporánea manifiesta su política imperialista; ejemplo de ello fue en la Guerra del Golfo en 1991, donde enfrentó a Irak. ESTADOS UNIDOS
- País que en menos de 100 años, por medio de la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, se adueñó de una gran cantidad de territorios. ESTADOS UNIDOS
- El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, inspirada en el pensamiento político de John Locke y Montesquieu. ESTADOS UNIDOS
- País en que, en 1774, delegados de las Trece Colonias se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia, redactaron una Declaración de Derechos y decidieron suspender el comercio con Inglaterra hasta que se eliminaran los impuestos establecidos por la corona. ESTADOS UNIDOS
- País que decretó el bloqueo económico a Cuba en 1959 con la intención de ahogar el régimen de Fidel Castro. ESTADOS UNIDOS (Nota: La respuesta original indicaba VENEZUELA, lo cual es históricamente incorrecto; el bloqueo fue impuesto por EE. UU.)
- País en donde se generaron movimientos sociales como el Ludismo y el Cartismo. INGLATERRA
- País que enfrentó el movimiento de la Primavera del Pueblo, permitiendo que llegara al poder Perón. ARGENTINA
- Nación en la cual Fidel Castro estableció un régimen socialista y dispuso la creación del Partido Comunista. CUBA
- País en donde Hugo Chávez controló los partidos políticos y los medios de comunicación, quedando subordinados al servicio del Estado. VENEZUELA
- País, el cual fue vencido en la Primera y Segunda Guerra Mundial. ALEMANIA
- Nación en la cual Hugo Chávez nacionalizó numerosas empresas. VENEZUELA
- País en el cual Ángela Merkel aplica una democracia basada en valores democráticos. ALEMANIA
- País en donde Nicolás Maduro realiza su mandato con la mayor crisis económica, social y política. VENEZUELA
- En dicho país, una vez que Raúl Castro se hizo cargo del gobierno en 2006, se ha emprendido una serie de reformas encaminadas a incorporar una democracia, pero de corte socialista en la isla. CUBA
- A pesar de las reformas para evitar los problemas de corrupción y mala administración en dicho país, Dilma Rousseff no logró disminuir la crisis política. BRASIL
- Nación en la cual surgió el movimiento de los piqueteros, que eran trabajadores sin empleo. ARGENTINA (Nota: La respuesta original indicaba ESTADOS UNIDOS, lo cual es incorrecto; los piqueteros son un fenómeno argentino.)
- País que cuenta con una monarquía pero se gobierna como una República, además vivieron el Brexit. INGLATERRA
Tipologías de la Democracia y Conceptos Políticos
Definiciones de Modelos Democráticos
- DEMOCRACIA ECONÓMICA:
- Reconoce que los políticos son como cualquier individuo cuya prioridad es la maximización del beneficio individual. Considera la práctica democrática similar al mercado, en la que distintos grupos compiten para ganarse los votos de los electores. Considera que cada partido político es un equipo de hombres que desean sus cargos para gozar de la renta, el prestigio y el poder.
- DEMOCRACIA LIBERAL:
- Se considera también como democracia constitucional. El Gobierno es elegido mediante el sufragio y la toma de decisiones políticas se sujeta a la Constitución. Características: Forma de gobierno representativo elegido mediante el sufragio, toma de decisiones políticas que se sujetan al Estado de Derecho. Busca la protección de los derechos individuales.
- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
- Es conocida como democracia social. Pretende elevar la capacidad de interacción de la ciudadanía en la toma de decisiones de interés general. Pretende complementar la democracia liberal aumentando la participación de los ciudadanos.
- DEMOCRACIA ELITISTA:
- Solo existe cuando las élites entran en competencia para alcanzar el poder político y luchan entre ellas para lograrlo. Características: Considera la democracia como un sistema en el cual luchan las élites por el voto del pueblo. En la democracia elitista no se practica la voluntad general, por lo que las decisiones no son autónomas y racionales, sino que actúan por impulsos externos. V
- DEMOCRACIA PLURALISTA:
- Propuesta política que reconoce la existencia de múltiples grupos de poder.
- DEMOCRACIA DELIBERATIVA:
- Busca el bien común, al que únicamente se puede acceder como resultado de la deliberación de los temas de interés general. Confía en que los individuos están dispuestos a fundamentar la toma de decisiones tomando en cuenta los argumentos de quienes defienden posiciones divergentes. Propone el debate y la discusión como método para la toma de decisión colectiva y la solución del conflicto.
- DEMOCRACIA DELEGATIVA:
- Es resultado de la transición de un régimen autoritario a uno democrático. Es consecuencia de la interacción entre las condiciones históricas del país y los desajustes del gobierno de la transición.
- DEMOCRACIA RADICAL:
- Muestra su interés por incorporar al proceso democrático las demandas de los ciudadanos menos favorecidos, así como el respeto de las diferencias culturales.
Afirmaciones sobre la Democracia
- Por el nivel educativo que tiene México, podríamos afirmar que la mayoría de la población se encuentra preparada para practicar una democracia deliberativa al momento de discutir asuntos políticos. F
- La democracia elitista permite que las clases sociales de la clase baja tomen el poder. F
- Tipo de democracia que existe cuando las élites pueden encontrar la competición para alcanzar el poder político. ELITISTA
- Para decir que México tiene una democracia deliberativa, podríamos afirmar que el Presidente Enrique Peña Nieto le debe todos los problemas históricos al Presidente actual. (Declaración incompleta o sin sentido lógico para validación)
Mecanismos de Participación Política
- PLEBISCITO:
- Forma de participación política donde se hace una votación popular efectuada por el Gobierno sobre asuntos de interés público.
- REVOCATORIA:
- Forma de participación ciudadana donde se tiene el derecho de quitar o anular decisiones por medio del voto popular.
Sociedad Civil, Cambio Social y Teoría
Conceptos Fundamentales
- CAMBIO SOCIAL:
- Es la alteración de patrones de conducta, relaciones sociales, instituciones y estructuras sociales en diferentes momentos históricos. Proceso de transformación en la relación de los elementos de un ecosistema social. Procesos de alteración duradera en el tiempo de las formas de funcionamiento y estructuración de las interacciones entre individuos o grupos que modifique el curso histórico en una colectividad. Proceso de transformación en las relaciones de los elementos de un sistema social.
- SOCIEDAD POLÍTICA:
- Se caracteriza como el espacio o sistema de interacción en que participan actores civiles y gubernamentales. Es un grupo o colectividad situado en un espacio cohesionado por algún tipo de autoridad y sometido a un orden normativo.
- SOCIEDAD CIVIL:
- Conjunto de organizaciones y redes que existen fuera del aparato gubernamental y que trabajan en pro de una mejor convivencia social.
- SOCIEDAD:
- Conjunto de seres humanos que se relacionan entre sí para satisfacer sus propias necesidades.
- FACTORES DE CAMBIO:
- Elemento que modifica la estructura social ante una determinada situación. Los factores de cambio pueden ser sociales o naturales. V
- AGENTE DE CAMBIO:
- Son las personas o grupos cuya acción progresiva o regresiva tiene gran impacto en la modificación de las estructuras sociales.
- DEMOCRACIA:
- Forma de gobierno que se caracteriza por la libertad y la igualdad. Su significado hace referencia al Gobierno del pueblo. Forma de gobierno en la cual el pueblo ejerce la soberanía por sí mismo. Sistema político en que los ciudadanos organizados en un grupo, participan e intervienen en temas de gobierno.
- OLIGARQUÍA:
- Forma de gobierno en el que el poder es ejercido por un grupo reducido de personas.
- MONARQUÍA:
- Es el Gobierno en que una persona ejerce el poder de forma vitalicia y hereditaria.
Pensadores Clave en la Teoría Social y Política
- Personaje que explicaba las transformaciones sociales de forma contraria al marxismo, afirmaba que el motor del cambio social no era la lucha de clases, sino el ascenso y caída de las élites gobernantes. PARETO
- El pensador que afirmaba que la sociedad civil representa la antítesis del Estado. KARL MARX (Originalmente: CARLOS M)
- Pensador que menciona que la sociedad civil representaba la condición previa a la formación del Estado. HEGEL
- Autor que expresaba que la vida social era una sociedad natural que respondía a la naturaleza social del ser humano. ARISTÓTELES
- Autor que sugiere que la sociedad civil surgió como producto de un pacto entre los individuos que decidieron abandonar el Estado. THOMAS HOBBES
- Personaje que afirmaba que la sociedad civil se fortalecía a partir de la disolución del Estado. GRAMSCI
- Personaje que fue el primero en generalizar el uso del concepto de política, definió al hombre como animal que vive en la ciudad. ARISTÓTELES
Afirmaciones sobre Cambio y Sociedad
- El cambio es complejo. V
- La sociedad civil es sinónimo del Estado. F
- El cambio es lineal. F
- La democracia moderna es resultado de la integración de varias ideas aportadas por filósofos y politólogos de diversas épocas. V
- El cambio social influye en otros sistemas. V
- El cambio es controversial. V
- La sociedad civil se encuentra en constante transición. V
Ejemplos de Sociedad Civil y Pública
- SOCIEDAD CIVIL:
- El club deportivo del Patria.
- Los integrantes del Club Rotary en Zamora.
- Los sindicatos de profesores de las escuelas públicas.
- SOCIEDAD PÚBLICA (o GUBERNAMENTAL):
- Los trabajadores del aseo municipal.
- Los trabajadores de las oficinas del agua potable.

Deja un comentario