29 Abr

La Implantación del Liberalismo en España. La Época de Isabel II (1833-1868)

En esta época se implanta el liberalismo y llega la Revolución Industrial. En este periodo isabelino tienen lugar las siguientes reformas:

El Periodo de las Regencias

La Regencia de María Cristina de Borbón

Tras la muerte de Fernando VII, la heredera era Isabel II, pero como tenía tres años, la reina viuda asume la Regencia. Durante su reinado ocurren la Primera Guerra Carlista y la desamortización de Mendizábal.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): El conflicto empezó porque Carlos María Isidro de Borbón no aceptaba la decisión de que Isabel fuera reina, aunque este conflicto venía de antes. Conflicto entre Carlistas (seguidores del absolutismo) e Isabelinos (partidarios del liberalismo). Comienza una guerra civil que acaba en 1839. Entonces, Espartero (jefe del ejército Isabelino) y Maroto (jefe del ejército carlista) firman el Convenio de Vergara, que para la guerra. Pero el carlismo sigue dando problemas en el siglo XIX y habrá dos guerras más.

La Desamortización de Mendizábal: Mendizábal, ministro de Hacienda, quitó a la Iglesia una gran parte de sus bienes y los vendió. Con esto se perseguía:

  • Recaudar dinero para recuperar lo gastado en la Guerra Carlista.
  • Quitarle a la Iglesia parte del poder que tenía.

Como estaban combatiendo el Antiguo Régimen, atacaron a la Iglesia porque era uno de los pilares de éste. En 1840, María Cristina le cedió la Regencia a Espartero.

Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843)

Su regencia se caracterizó por su autoridad, que le causó varios enemigos. Para acabar con la inestabilidad política, nombraron a Isabel II mayor de edad a los 13 años.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

En este periodo se implanta el liberalismo, pero es muy agitado, ya que se producen pronunciamientos militares. El liberalismo español se divide en el sector moderado de Narváez y el sector progresista de Espartero. Los cambios de constituciones contribuyeron a la inestabilidad política.

Características del reinado de Isabel II

  • Instauración permanente del liberalismo.
  • Existencia de una constitución escrita, aunque fue variando:
    • Constitución de 1837
    • Constitución de 1845
    • Constitución de 1856
  • Existencia de dos grandes partidos políticos:
    • El partido moderado
    • El partido progresista

Isabel II siempre estuvo del lado de los moderados, y esto, junto con otros factores, llevó a su destronamiento. De sus 25 años de gobierno, 17 estuvieron en el poder los moderados.

Ideología de los moderados

  • Sufragio censitario restringido.
  • Soberanía compartida entre monarca y Cortes.
  • Centralismo político.
  • Apoyado por nobleza, clero, oficiales del ejército y alta burguesía.

Ideología de los progresistas

  • Sufragio censitario menos restringido.
  • Dejaban autonomía a las comunidades.
  • Apoyan la soberanía nacional.
  • Apoyados por burguesía y trabajadores de profesiones liberales y oficiales.

Comienza la Revolución industrial, que destaca con las mismas industrias que en Inglaterra y la siderúrgica. La primera línea férrea fue construida en 1848, Barcelona-Mataró.

Fin del Reinado de Isabel II: Revolución de “La Gloriosa”

Debido al apoyo de Isabel II a los moderados y a la mala situación económica del momento, unos militares se sublevan el 18 de septiembre de 1868. Esta revolución (La Gloriosa) fue dirigida por los generales Serrano, Prim, Almirante Topete, entre otros, y obligó a la reina a exiliarse (en ese momento estaba veraneando en San Sebastián) y Serrano cogió el relevo.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En este periodo se suceden una monarquía, una república, dos constituciones (1869 y 1873), una guerra colonial (1868, en Cuba) y una guerra civil (3ª Guerra Carlista 1872-1873).

La Constitución de 1869

Serrano lleva el gobierno provisional, se realizan elecciones en las Cortes y se elabora una nueva constitución. Sus características:

  • Monarquía constitucional.
  • Separación de poderes.
  • Sufragio universal masculino.
  • Soberanía nacional.
  • Libertad de culto.

Esta establece que España es una monarquía y, por tanto, se necesita un rey, ya que las Cortes no aceptaban la vuelta de los Borbones (Alfonso, el hijo de Isabel II). Mientras se busca un rey, Serrano ocupa la regencia y Prim la presidencia.

Al final se elige a Amadeo I de Saboya, hijo de Víctor Manuel de Italia, que había conseguido la reunificación italiana. La Iglesia siente desconfianza porque en la unificación le había quitado al papa su silla en Roma.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (2/01/1871 – 11/02/1873)

Esta brevedad se debe a la inestabilidad del reinado de Amadeo I, que abandonó, harto, el trono. Se oponían a él la Iglesia y los sectores republicanos. La Guerra de Cuba y la 3ª Guerra Carlista fueron otro factor de inestabilidad. Amadeo I, sintiéndose solo, abdica en 1873 y las Cortes proclaman la República.

La 1ª República

Hubo una gran inestabilidad política. Hubo 4 presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Se elabora una constitución (1873) pero no llega a entrar en vigor. Este experimento republicano no tuvo éxito debido a la falta de apoyo y a la agitación política de varios frentes como la 3ª Guerra Carlista y la sublevación cubana. Pero un pronunciamiento por el pro Alfonsino Martínez Campos triunfó, restaurando la monarquía en Alfonso XII, hijo de Isabel II, que ocupa el trono a los 18 años. Cánovas del Castillo va a ser el político destacado de la Restauración, ya que fue el artífice de la vuelta de los Borbones a España, incluso antes del pronunciamiento trabajó para que esto ocurriese. Es más, fue tan influyente que al sistema político basado en la alternancia de gobierno entre dos partidos, el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta, se le llamó Sistema Canovista. En 1876 entra en vigor una nueva constitución con sufragio censitario. Pero en 1890 se aprueba el sufragio universal masculino. España era una democracia aunque el sistema del Turno de partidos se basaba en el fraude, ya que así subía al poder el partido al que le tocaba. En 1885, Alfonso XII murió de tuberculosis y queda como regente su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada de Alfonso XIII.

Deja un comentario