17 Ago
La Política: Definición y Propósito
La política es, o debe ser, el conjunto de acciones, medios e instrumentos (como las instituciones, los ciudadanos, etc.) que una sociedad utiliza para lograr sus ideales.
Necesidad de la Existencia del Estado
En general, se admite que el Estado, como organización social, ha existido desde los tiempos más remotos. Solo sociedades muy pequeñas podrían subsistir sin una organización estatal. A lo largo de la historia del pensamiento político han surgido teorías que defienden la desaparición del Estado. Estas teorías afirman que el Estado es un instrumento de opresión al servicio de una clase social que pretende dominar a los ciudadanos. Por eso, debe desaparecer. Por ejemplo:
Teorías Antiestatales
Teorías Anarquistas (Stirner)
Partidarias de suprimir el Estado por una asociación libre de individuos. Su postura se fundamenta en la defensa de una libertad radical del individuo.
Marxismo (Marx, Engels)
Defiende una extinción del Estado. Cuando la sociedad llegue al comunismo, ya no habrá necesidad de reprimir a una clase social, ya que existirá la igualdad entre todos los individuos. Entonces, el gobierno de las personas será sustituido por la administración de las cosas y la dirección de los procesos de producción. El Estado no es abolido, sino que se extingue o desaparece.
La Concepción Organicista del Estado: Antigüedad y Edad Media
En la Antigüedad y en la Edad Media se mantiene una concepción organicista del Estado. Así, el Estado se entiende como algo más importante que el individuo.
Tesis Fundamentales de la Concepción Organicista
- El hombre es un ser social por naturaleza. Tiene necesariamente que vivir con otros para poder sobrevivir y desarrollar sus capacidades.
- La ética conduce a la política. El hombre solo puede alcanzar la felicidad y, por tanto, el desarrollo de sus capacidades con la ayuda de la sociedad.
- El Estado tiene un carácter ético. Su objetivo es lograr el bien de la comunidad: la felicidad de los ciudadanos. Este bien común es superior a los intereses egoístas de los individuos.
- El Estado es anterior y superior al individuo. Cada persona debe someterse al Estado y cumplir las funciones que le corresponden.
- El objetivo es lograr la perfecta organización de todo. El Estado es un todo orgánico y los individuos son sus partes (se recurre a la imagen del cuerpo de un ser vivo, en el que cada órgano debe realizar su función para que el organismo viva).
Max Weber y la Definición del Estado
Max Weber, pensador alemán heredero de esta tradición, define el Estado como la entidad que posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Considera que el poder político es un mecanismo de dominación.
Concepción del Estado: Ámbitos y Elementos
- Espacial:
- Territorio delimitado de forma clara por fronteras.
- Material:
- Poder o gobierno soberano interior y exteriormente.
- Social:
- Totalidad de los miembros de la población.
- Normativo:
- Conjunto de leyes que regulan la convivencia.
Cambios Históricos que Dieron Forma al Estado Moderno
- Políticos: Las luchas entre monarcas y noblezas por el dominio de la autoridad legítima. La consolidación en Europa de las monarquías nacionales y del sistema estatal absolutista.
- Económicos: La extensión del intercambio, el comercio y las relaciones de mercado.
- Sociales: Las revueltas campesinas contra el pago de impuestos excesivos y otras obligaciones sociales.
- Culturales: El florecimiento de la cultura renacentista con su renovado interés por las ideas políticas clásicas.
- Religiosos: Las guerras religiosas y el cuestionamiento de la pretensión universalista del cristianismo. Conflictos entre la Iglesia y el Estado. La Reforma Protestante.
Soberanía Popular
Expresión utilizada para indicar que el poder emana del pueblo, entendido como la totalidad de los ciudadanos.
Fundamentos Filosóficos del Estado de Derecho y Democrático
¿La Ciencia Política al Servicio del Soberano?
Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en el que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía de esta manera las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron sus correspondientes críticas. Ya los juristas y teólogos de los siglos XVI y XVII, defensores del derecho natural, cuestionaron la razón de Estado y la soberanía absoluta. Elaboraron un tipo de reflexión que considera ineludible pensar la política tal y como debe ser y no solo tal y como es.
John Locke y el Estado de Naturaleza
John Locke, al igual que Hobbes, parte de la distinción entre el estado natural del hombre y el estado en sociedad. Considera que los hombres son iguales en su estado de naturaleza. En contraste con Hobbes, pensaba que en ese modo de ser natural los seres humanos no vivían en una situación de guerra permanente, sino de cooperación mutua a favor de la conservación y mejora de la vida.
Definición de Estado de Naturaleza
El Estado de Naturaleza es un estado hipotético del ser humano, anterior a la formación de la sociedad. El Estado político se trata de una hipótesis utilizada por los filósofos modernos para describir cómo sería la naturaleza humana sin la influencia de los elementos sociales, culturales y políticos que aprendemos desde que nacemos.
Deja un comentario