22 Oct

I. Antecedentes del Derecho Laboral en la Edad Media

  1. ¿Existía el derecho laboral como rama autónoma en la Edad Media?

    No, no existía como rama autónoma, pero sí había normas y costumbres que regulaban el trabajo en relación con el sistema feudal, los gremios y la Iglesia.

  2. ¿Cuál era la base de la economía medieval y cómo se organizaba el trabajo?

    Era la agricultura, organizada en torno a los señores feudales, donde los siervos trabajaban para el señor a cambio de protección y parcelas para subsistir.

  3. ¿Qué obligación tenían los siervos de la gleba hacia el señor feudal?

    Los siervos estaban ligados a la tierra y debían pagar tributos o realizar corveas, es decir, días de trabajo gratuito para el señor.

  4. ¿Qué eran los gremios y qué función tenían en las ciudades medievales?

    Eran corporaciones de oficio que regulaban quién podía ejercer un trabajo, las condiciones de aprendizaje, salarios, precios y la calidad de los productos.

  5. ¿Por qué los gremios son considerados un antecedente del derecho colectivo del trabajo?

    Porque protegían a los trabajadores de un mismo oficio frente a la competencia externa y establecían normas comunes para el grupo.

  6. ¿Cómo surgió el trabajo asalariado en la Edad Media?

    Surgió con el crecimiento urbano, cuando algunos trabajadores libres ofrecían su fuerza laboral a cambio de un salario, aunque era minoritario frente al feudalismo.

  7. ¿Qué papel jugaba la Iglesia en la concepción del trabajo?

    Lo consideraba un medio de redención y virtud, prohibía la usura y promovía la justicia en salarios y precios, dándole un sentido social y ético al trabajo.

  8. ¿Qué sucedió tras la Peste Negra en relación con el trabajo en Inglaterra?

    Se dictaron leyes que fijaban salarios máximos y prohibían que los trabajadores abandonaran el campo para buscar mejores condiciones en las ciudades.

  9. ¿Qué importancia tuvieron las Ordenanzas Reales o Municipales en el trabajo asalariado?

    Regulaban de manera rudimentaria los salarios y condiciones laborales, siendo un antecedente del contrato de trabajo moderno.

  10. ¿Cuáles son los principales antecedentes del derecho laboral moderno que surgieron en la Edad Media?

    La servidumbre feudal, los gremios artesanales, las ordenanzas municipales y reales, y la influencia ética del derecho canónico.

II. La Etapa Heroica (Siglos XIX y XX)

  1. ¿Qué se entiende por etapa heroica del derecho laboral?

    Se refiere al periodo en el que los trabajadores, a pesar de la represión estatal y la prohibición de sindicatos, persistieron en la lucha por condiciones humanas de trabajo durante los siglos XIX y XX.

  2. ¿Cuál fue el contexto histórico en la época preindustrial respecto al trabajo?

    En la Antigüedad predominaba la esclavitud; en la Edad Media existía la servidumbre de la gleba; y en las ciudades surgieron gremios de artesanos, que no eran sindicatos modernos.

  3. ¿Qué cambios trajo la Revolución Industrial al trabajo?

    Provocó el paso de la agricultura a la industria, el surgimiento de fábricas, jornadas largas, condiciones insalubres y la explotación de mujeres y niños con bajos salarios.

  4. ¿Qué papel jugó el Estado liberal en esta época?

    Adoptó una postura abstencionista, prohibiendo sindicatos y huelgas, defendiendo el libre juego del mercado y reprimiendo cualquier intento de organización obrera.

  5. ¿Qué establecía el Edicto Turgot de 1776 en Francia?

    Abolía las corporaciones gremiales, proscribía los sindicatos y reafirmaba el liberalismo económico basado en el mercado libre y la no intervención estatal.

  6. ¿Qué leyes representaron la fase de prohibición en Francia?

    La Ley Chapelier de 1791 y el Código Penal francés de 1810, que prohibieron la coalición obrera, la asociación profesional y las huelgas.

  7. ¿Por qué se consideraban las huelgas un delito?

    Porque eran vistas como una amenaza al orden público, a la economía y como una coacción contra la libertad de los patrones y otros obreros.

  8. ¿Cuál era el argumento del liberalismo económico frente al contrato de trabajo?

    Sostenía que el contrato era un acuerdo libre entre patrón y trabajador, aunque en la práctica el trabajador aceptaba condiciones injustas por necesidad.

  9. ¿Qué decía Mario de la Cueva sobre esta etapa?

    La denominó “la etapa heroica del derecho del trabajo” porque, pese a la represión, los trabajadores persistieron en su lucha por mejores condiciones.

  10. ¿Cuáles son las características principales de la etapa heroica?
    1. Prohibición de sindicatos y asociaciones.
    2. Criminalización de las huelgas.
    3. Defensa de la libertad individual del contrato basada en el liberalismo económico.

III. La Era de la Tolerancia

  1. ¿Cuándo surgió la era de la tolerancia?

    Surge en los siglos XVIII-XIX, con el liberalismo clásico y la Revolución Industrial.

  2. ¿Por qué era caracterizada esta era de la tolerancia?

    Por la inexistencia de regulación laboral y la tolerancia del Estado frente a la explotación obrera.

  3. ¿Cómo eran vistos los trabajadores en la era de la tolerancia?

    Como un objeto más o mercancía, sin tomar en cuenta su dignidad humana.

  4. ¿Cuál era la postura del Estado en la era de la tolerancia?

    El Estado adoptaba una postura de no intervención, considerando que el trabajo era un asunto privado entre particulares.

  5. ¿Qué significa “limitaciones” en la era de la tolerancia?

    Se refiere a lo que no incluía esta etapa del derecho laboral, es decir, aquello que aún no existía ni estaba protegido en beneficio de los trabajadores.

  6. ¿Qué ejemplos muestran la ausencia de seguridad social en la era de la tolerancia?

    Por ejemplo, si un obrero perdía un brazo en una máquina, el patrón no tenía obligación de indemnizarlo, y el trabajador quedaba sin empleo ni apoyo económico.

  7. ¿Cuáles eran las formas de relación laboral en la era de la tolerancia?

    Estaban divididas en dos: en derecho civil, que se inspiraba en “locatio conductio operarum” (el préstamo de servicio), y en el derecho mercantil.

  8. ¿Cuáles eran los rasgos del salario en la era de la tolerancia?
    • No era justo.
    • No era suficiente.
    • Había desigualdad de género y edad.
    • No había estabilidad, ya que el empleador dictaba el salario, y existía indiferencia estatal.
  9. ¿Por qué el liberalismo permitió que el Estado no interviniera en las malas condiciones de trabajo?

    Porque el liberalismo defendía la libertad económica y el Estado debía dejar que patrones y obreros “negociaran” sin intervenir.

  10. ¿Cómo influyó la idea liberal de que el trabajo era una mercancía en la explotación de los obreros?

    Al tratar al trabajo como mercancía, se pagaba lo mínimo posible, se aceptaban largas jornadas de trabajo y los obreros carecían de derechos.

IV. Época Contemporánea y Antecedentes Mexicanos

Consolidación de Derechos en México

  1. ¿En qué influyó la época contemporánea para el derecho del trabajador y qué huelgas fueron importantes para la consolidación de los derechos?

    Influyó bastante, ya que en esta época se reconoció la primera Ley Federal del Trabajo. Fueron cruciales las huelgas de Cananea en 1906 en Sonora, donde se exigía un trato justo ante los estadounidenses y jornadas laborales de 8 horas, y la de Río Blanco en 1907 en Veracruz, donde se pedía la abolición de las tiendas de raya, salarios justos y jornadas laborales más cortas. En esta época se promulgó la Constitución de 1917.

  2. ¿Qué es la legislación ordinaria?

    El conjunto de leyes que dicta el Congreso en su actividad normal y permanente, siguiendo el proceso legislativo común.

  3. Menciona los principios fundamentales de la legislación ordinaria y explica cada uno:
    1. Principio de legalidad: Toda acción que tengan los poderes públicos tiene que estar basada y limitada por la ley.
    2. Principio de supremacía constitucional: Ninguna ley puede contradecir nuestra norma superior: la Constitución.
    3. Principio pro homine: Interpretación de la ley para la protección de los derechos humanos.
    4. Principio de proporcionalidad: Las medidas o las sanciones que se vayan a aplicar deben estar adecuadas al delito que se cometió.
  4. ¿A qué se refiere el reconocimiento de las instituciones, y menciona alguna de estas?

    Se refiere a que el Estado acepta oficialmente la existencia y validez de las organizaciones y órganos que protegen a los trabajadores, dándoles respaldo legal. Una de las instituciones que se reconocen son los sindicatos y asociaciones de trabajadores, a los que se les otorga personalidad jurídica, capacidad para convocar a huelgas y el representar a obreros ante sus patrones y autoridades.

  5. ¿Cómo se logró y a qué llevó el reconocimiento de las instituciones?

    El reconocimiento de las instituciones se logró gracias a movimientos obreros y luchas sociales que llevaron a que, en 1917 con el Artículo 123 de nuestra Constitución, México se convirtiera en el primer país en reconocer en su ley suprema los derechos de los trabajadores y las instituciones que protegen a los mismos. Asimismo, dio pie a que los derechos laborales sean exigibles ante tribunales y existan mecanismos oficiales de defensa y protección.

  6. ¿Cuándo se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo en México?

    El 28 de agosto de 1931 bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio.

Derecho Precolonial e Independiente

  1. ¿Cómo era el Derecho Precolonial en México?

    Fue antes de la llegada de los españoles en 1519. No existía un derecho laboral como hoy en día, pero se regían por normas, costumbres, pactos comunitarios y su religión (los dioses de cada pueblo) que regulaban el trabajo. Este era un trabajo donde todos hacían lo que les correspondía según su jerarquía y costumbres que así se les dictara.

  2. ¿Qué estableció la Constitución de 1857 durante la Época Independiente y por qué fue importante?

    Estableció la Libertad del Trabajo en el Artículo 5 y se prohibió la esclavitud y los contratos contra la voluntad. Fue importante porque, aunque aún no regulaba salarios, jornadas, ni condiciones, sí sentó las Bases Jurídicas Modernas del Derecho Laboral al reconocer que el trabajo debía ser libre y voluntario.

  3. ¿Qué incluyó la Constitución de 1917?

    A diferencia de la Constitución de 1857, esta ya incluyó por primera vez en el mundo los Derechos Sociales, Laborales y Agrarios en nuestro Artículo 123 Constitucional, el cual fue pilar para el Derecho Laboral en México porque reconoció a los trabajadores como Sujetos de Derechos.

  4. ¿Por qué fue importante la Época Independiente en el Trabajo?

    Porque gracias a esta, el trabajo pasó de ser una obligación y una necesidad a convertirse en una mera libertad individual hasta lograr finalmente que se reconocieran los Derechos Sociales y Laborales protegidos por el Estado con Principios de Justicia, Igualdad, Dignidad y Equidad.

V. Fines, Principios y Características del Derecho del Trabajo

Fines del Derecho del Trabajo

  1. Menciona los fines del Derecho del Trabajo:
    • Proteger al trabajador.
    • Asegurar condiciones dignas de trabajo.
    • Promover la justicia social.
    • Establecer un marco de paz social.

Principios del Derecho del Trabajo

  1. Menciona los Principios del Derecho del Trabajo y sus Características:
    1. Principio de Libertad: Tenía libertad sindical.
    2. Principio de Igualdad:
      • A trabajo igual, igual salario (con excepción en trabajos especiales).
      • A trabajo igual, condiciones iguales.
      • Igualdad sustantiva.
    3. Principio Protector: Contaba con dos reglas:
      • Regla más favorable.
      • Regla in dubio pro operario (en caso de duda, a favor del trabajador).
    4. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: Una persona no puede renunciar a ciertos derechos, especialmente los laborales y los fundamentales, aunque lo haga de manera voluntaria.
    5. Principio de Continuidad de la Relación Laboral: Mientras el trabajador cumpla con sus obligaciones, el patrón está obligado a otorgarle su salario, vacaciones, prestaciones, etc.
    6. Principio de Primacía de la Realidad: El juez deberá estudiar lo que pasa realmente dentro de un caso laboral y no solo lo que las partes dicen.
    7. Principio de Razonabilidad y Buena Fe: Aquí el juez le dará la razón o no a la parte demandante del caso, basándose en la lógica y la buena fe.
    8. Principio de Responsabilidad Laboral para los Empresarios: Nos dice que los empresarios deberán cumplir con las Normas Laborales: prestaciones, seguro social, vacaciones, etc.

Características del Derecho del Trabajo

  1. Menciona las Características del Derecho del Trabajo y en qué consisten cada una de ellas:
    1. Es un derecho de clase: Clase trabajadora.
    2. Es un Derecho Compuesto de varias partes: Derecho Individual, Derecho Colectivo, Derecho Procesal del Trabajo, Previsión Social y Protector de mujeres y niños.
    3. Es un Derecho que Otorga Derechos Mínimos: Vacaciones, Seguro Social, Aguinaldos, Salarios, etc.
    4. Es un Derecho Imperativo: Impone derechos, pero también obligaciones, tanto para la clase trabajadora como para los patrones.
    5. Es un Derecho Inconcluso: Va cambiando para poder adaptarse a las necesidades laborales.
    6. Cuenta con Fuerza Expansiva: Que es la Primera Ley de Trabajo, con la que se independiza de las demás ramas del Derecho.

Fuentes del Derecho

  1. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho?
    • Formales.
    • Reales o Materiales.
    • Históricas.
  2. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho del Trabajo?
    • La Constitución, con el Artículo 123 como Primera Fuente del Derecho del Trabajo.
    • La Ley Federal del Trabajo.
    • Los Tratados y los Convenios Internacionales.
    • Contrato Colectivo del Trabajo.
    • Contrato Ley.
    • Contratos Individuales.
    • Costumbre.
    • Jurisprudencia.

Deja un comentario