22 Oct
1. El Sector del Transporte Terrestre en España
El transporte terrestre, según la normativa de la CEE (Comunidad Económica Europea), se define como: «todo desplazamiento realizado total o parcialmente por una carretera abierta al público de un vehículo, vacío o con carga, destinado al transporte de viajeros o de mercancías».
1.1. Características y Estructura Empresarial
Estructura del transporte terrestre en España
El mercado se caracteriza por ser muy atomizado y por el predominio del transportista autónomo. Los datos de 2018 reflejan esta realidad:
- El 64 % de los transportistas eran individuales con un solo vehículo.
- Los autónomos suelen trabajar subcontratados por empresas mayores, lo que les proporciona más estabilidad y reduce los viajes en vacío. Otros trabajan para pocos clientes del mismo sector o bajo la modalidad de viaje a viaje, lo que implica mayor incertidumbre y precios bajos.
Tipología de Empresas
- Pequeñas Empresas (40 % del total)
- Poseen entre 2 y 20 vehículos.
- Suelen ser Sociedades Limitadas (S.L.) con menos de 50 empleados.
- Dependen de pocos clientes (transitarios o grandes cargadores).
- El propietario se encarga habitualmente de la gestión técnica, el tráfico y la gestión comercial.
- Grandes Empresas (Solo el 2 % del total)
- Cuentan con flotas de más de 20 vehículos.
- Son Sociedades Anónimas (S.A.) con más de 50 empleados.
- Disponen de red comercial propia (nacional e internacional) y delegaciones.
- Poseen una alta capacidad de gestión y negociación.
- Geográficamente, predominan en el Corredor Mediterráneo debido a su conexión estratégica con las exportaciones hacia la UE.
1.2. Impacto Económico y Empleo
PIB y Facturación
- El sector de transporte y almacenamiento (excluyendo correos) representa el 3,9 % del PIB de España.
- El transporte terrestre (carretera y ferrocarril) supone el 2 % del PIB.
- En 2018, la facturación total del transporte por carretera y mudanzas fue de 34.462 millones de euros.
- El 40 % de esta facturación provino de servicios a otros transportistas o consignatarios, y un 26 % de clientes industriales.
Empleo y Demanda Laboral
- El sector genera unos 250.000 empleos directos. España es el tercer país de la UE en este ámbito, después de Francia y Polonia.
- Existe una alta demanda laboral, especialmente en el transporte internacional.
- El 75 % de las exportaciones a la UE se realizan por carretera.
1.3. Datos de Interés sobre el Transporte Terrestre
- Infraestructuras (2021): La red de carreteras alcanzaba 26.392 km y la red ferroviaria 15.327 km.
- Oferta de vehículos (2018): Existían 101.499 empresas dedicadas al transporte público de mercancías, con un total de 353.765 vehículos, de los cuales 247.491 eran pesados.
- Media por empresa: La media era de 3,5 vehículos por empresa (de ellos, 2,4 pesados).
- Mercancías transportadas (2018): Se movieron 1.268 millones de toneladas por carretera y 28,3 millones por ferrocarril.
2. Infraestructura y Centros Logísticos para el Transporte de Mercancías
El transporte se analiza dentro del contexto de las cadenas de suministro, donde los centros logísticos han adquirido una importancia vital para la eficiencia operativa.
2.1. Instalaciones, Servicios y Centros Integrados de Mercancías
Los centros logísticos son estructuras diseñadas para la máxima eficiencia en almacenaje, distribución, carga y transporte.
Características Comunes de los Centros Logísticos
En estos centros participan empresas de transporte, proveedores logísticos y productoras o comercializadoras. Buscan sinergias mediante la cooperación para reducir costes y aumentar la eficiencia. Se emplean para envíos intermodales (carretera y ferrocarril) y cuentan con almacenes, muelles, oficinas y servicios que permiten operar al mínimo coste.
Tipos de Estructuras Logísticas
- A) Almacenes
- Espacios destinados a la custodia de mercancías, donde se realizan tareas de recepción, verificación, almacenaje, preparación de pedidos y expedición. Mantienen stocks durante largo tiempo y no tienen relación directa con el cliente final.
- B) Centros de Distribución (CD)
- Instalaciones más avanzadas y eficientes que aplican técnicas modernas de gestión. Desarrollan funciones de clasificación de pedidos, almacenaje con GPS, empaquetado propio y gestión de devoluciones o reembolsos. Son esenciales en la logística del comercio electrónico (ejemplos: Amazon, El Corte Inglés).
- C) Zonas de Actividad Logística (ZAL)
- Se ubican cerca del mar y cuentan con fácil conexión por carretera y ferrocarril. Ofrecen servicios de alquiler, transportes especiales y agilización documental, facilitando el acceso a la red multimodal (ferrocarril y Short Sea Shipping). Ejemplo: Puerto de Barcelona.
- D) Centros Integrados de Mercancías (CIM)
- También llamados ciudades del transporte, agrupan servicios de mantenimiento, almacenaje, telemática, financieros y restauración para todos los agentes del transporte terrestre. Son sociedades anónimas privadas de capital público (autonómico o local).
- E) Hubs Logísticos
- Grandes centros de distribución internacional o nodos de transporte, situados cerca de aeropuertos. Centralizan sistemas y atraen grandes grupos empresariales gracias al elevado volumen de mercancías, la reducción de costes y la rapidez en la respuesta. Los más competitivos se encuentran en Asia (Hong Kong, Singapur).
- F) Terminales Portuarias y Aeroportuarias
- Infraestructuras con obras civiles y edificaciones destinadas a la actividad de mercancías y pasajeros. Su gestión puede ser pública o privada y está sujeta a regulación específica.
- G) Puertos Secos (Dry Ports)
- Funcionan como puntos de enlace entre carretera y ferrocarril. Se utilizan para la expedición, tránsito o recepción de mercancías, y también pueden incluir servicios aduaneros como las terminales TIR.
Cuestiones de Regulación
- ¿Cuándo no es necesaria la autorización de operador de transporte (OT)?
Respuesta: d) En el transporte de mercancías público pesado. - ¿Por qué norma está regulado el arrendamiento de vehículos de transporte?
Respuesta: d) Normativa de la Unión Europea. - ¿Cuánto aporta al PIB la actividad de transporte y almacenamiento?
Respuesta: b) Más del 5% (Nota del profesor: Aunque el texto anterior indica 3,9%, se mantiene la respuesta original del cuestionario).
2.2. Estructura Empresarial en el Transporte Terrestre (Agentes)
- A) Remitente o Cargador
- Empresa que necesita el servicio de transporte para entregar sus bienes (coloca la mercancía).
- B) Destinatario o Consignatario
- Empresa final a quien van destinadas las mercancías, normalmente quien las compró.
- C) Transportista o Porteador
- Empresa, autónomo o agencia, que realiza el traslado de mercancías bajo su responsabilidad.
- D) Agencias de Transporte
- Intermediarios entre remitentes y transportistas, que regulan y estabilizan el mercado, ofreciendo servicios especializados (terrestre, aéreo, marítimo) y mayores garantías.
- E) Transporte e-Commerce
- Transporte especializado en la distribución de pedidos online, con entregas a domicilio, en crecimiento por el aumento del comercio electrónico.
2.3. Estructura Empresarial en el Transporte Marítimo (Agentes)
- A) Consignatarios
- Agentes que representan a navieras o armadores, contratan transportes marítimos, aceptan cargas, gestionan el flete y coordinan trámites portuarios, aduaneros y fiscales.
- B) Armadores
- Empresas navieras que proporcionan sus buques para servicios internacionales.
- C) Shipbrokers
- Intermediarios que buscan las mejores ofertas de los armadores para los cargadores o fletadores, a cambio de comisión.
- D) Compañías Marítimas
- Empresas que operan como flotantes, utilizando buques cedidos en uso.
- E) Consolidadores
- Intermediarios entre armadores y cargadores, coordinan y ofrecen espacio libre en buques, realizando grupaje (unir mercancías de varios cargadores en un contenedor).
- F) Desconsolidadores
- Se encargan de la descarga de contenedores con grupaje y garantizan su distribución a distintos destinos.
- G) Estibadores
- Operarios o empresas responsables de los movimientos de carga y descarga en el transporte marítimo, que requieren concesión administrativa.
2.4. Actividades Auxiliares del Transporte (Intermediación)
Las actividades de intermediación son aquellas que conectan al productor con el cliente final o consumidor.
Tipos de Intermediarios
- A) Agencias de Transporte
- Planifican, organizan, controlan y se responsabilizan del transporte, aunque no lo ejecutan directamente. Ofrecen un servicio completo, incluyendo transporte, gestión aduanera y documental.
- B) Transitarios
- Especializados en la organización del transporte internacional por cuenta ajena. Se encargan de recibir y distribuir la carga entre transportistas, además de realizar gestiones administrativas, fiscales y aduaneras.
- C) Operadores Logísticos
- Organizan, gestionan y controlan todas las operaciones logísticas de los clientes (aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución) usando recursos propios o ajenos.
- D) Almacenistas-Distribuidores
- Reciben mercancías ajenas y gestionan su distribución, incluyendo consolidación o ruptura de cargas y gestión de existencias.
Requisitos para la Intermediación (Autorización de Operador de Transporte – OT)
La Autorización de Operador de Transporte (OT) es obligatoria para ejercer como intermediario (agencia, transitario, operador logístico, etc.).
Requisitos Clave
- Tener nacionalidad española o de la UE.
- Disponer de local abierto al público (no domicilio particular).
- Cumplir obligaciones fiscales, laborales y sociales.
- Disponer de dirección y firma electrónica y equipos ofimáticos.
- Presentar declaración de honorabilidad (sin sanciones).
- Demostrar capacidad financiera mínima de 60.000 €.
- Cumplir el requisito de competencia profesional.
Excepciones a la OT
No necesitan la OT:
- Las empresas con autorización de transporte público pesado.
- Las que colaboran temporalmente por exceso de demanda.
- Las cooperativas o sociedades de comercialización.
2.5. Arrendamientos de Vehículos (Con y Sin Conductor)
El arrendamiento de vehículos permite mayor flexibilidad y productividad frente a la inversión directa, siendo especialmente útil en proyectos temporales. Según la normativa de la UE, un vehículo alquilado es aquel que, a cambio de una remuneración y por un periodo determinado, se pone a disposición de una empresa para realizar transportes de mercancías por carretera, ya sea por cuenta ajena o propia.
Condiciones y Documentación
- La condición esencial es que el contrato se refiera únicamente al vehículo sin conductor, sin incluir un contrato de trabajo del conductor o acompañante.
- La documentación exigida incluye el contrato de alquiler (con datos de arrendador, arrendatario, fecha, duración e identificación del vehículo) y, si corresponde, el contrato de trabajo del conductor cuando este no es quien alquila el vehículo.
2.6. Tipos de Organización por Departamentos
(Nota: Esta sección se incluye a título informativo, según el documento original.)
La organización por departamentos busca la especialización del trabajo y se estructura en tres grandes grupos funcionales:
Grupos Funcionales Principales
- Departamento de Producción
- Se encarga de los servicios propios de la misión de la empresa e incluye tráfico (subdividido en rutas y destinos), almacén, naves y garajes.
- Departamento de Comercialización del Producto
- Equivalente al de ventas, reúne la contratación de servicios, acciones de marketing y atención posventa.
- Departamento de Servicios Administrativos y Auxiliares
- Presta soporte a la gestión principal e incluye compras, contabilidad y finanzas, recursos humanos y servicios jurídicos.
Subdivisión Estratégica en Grandes Operadores
En los grandes operadores logísticos, la organización puede subdividirse según las necesidades estratégicas:
- Por zonas territoriales: Pueden existir divisiones europeas, de Oriente Medio o por comunidades autónomas/zonas geográficas.
- Por tipología de clientes: Se crean divisiones de carga pesada, paquetería o frigoríficos, permitiendo la especialización de personal e inversiones.
- Por canales de distribución: Se estructuran según mayoristas, minoristas o grandes superficies, aprovechando la especialización como ventaja competitiva.
Deja un comentario