22 Oct

Miguel Hernández Gilabert

Biografía y Contexto

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tuvo que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar. A pesar de ello, desarrolló su capacidad poética gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española.

Formó parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoció a Ramón Sijé y estableció con él una gran amistad. A partir de 1930, comenzó a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930, viajó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época.

Ya establecido en Madrid, trabajó como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones Pedagógicas de Alejandro Casona; colaboró además en importantes revistas poéticas españolas.

Compromiso y Final

Tomó parte muy activa en la Guerra Civil española. Al terminar esta, intentó salir del país, pero fue detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años, pero no llegó a cumplirla porque murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Obra Poética

En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

  • A su vuelta a Orihuela redactó Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que leyó en su infancia y los que conoció en su viaje a Madrid.
  • Escribió El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
  • Durante la guerra compuso Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938), con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”.
  • En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).

Luis Cernuda

Vida y Exilio

Luis Cernuda nació en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de Pedro Salinas. Partidario de la República, se exilió en 1938. Viajó por Gran Bretaña y Estados Unidos, y murió en México en 1963.

Soledad, dolor y sensibilidad son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Él mismo admitía ser un «inadaptado».

Estilo y Temas

Sus principales influencias proceden de autores románticos (Keats, Hölderlin, Bécquer) y de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia de la Generación del 27.

Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).

Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo:

  1. De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos).
  2. De la rima.
  3. Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al «lenguaje hablado y el tono coloquial» (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración).

La realidad y el deseo

Desde 1936, Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:

  1. Inicios: Poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D. Alonso declaró que aún estaba «inmaduro») y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28).
  2. Surrealismo: Un río, un amor (1929); Los placeres prohibidos (1931).
  3. Obra capital: Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero.

Federico García Lorca

Trayectoria Vital y Artística

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936) fue un poeta y dramaturgo español. En 1915, comenzó a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Formó parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoció a Manuel de Falla.

En 1919, se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Junto a un grupo de intelectuales granadinos, fundó en 1928 la revista Gallo, de la que solo salieron dos ejemplares. En 1929, viajó a Nueva York y a Cuba.

Dos años después, fundó el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo. En 1936, volvió a Granada, donde fue detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Evolución Estilística

Escribió tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no solo en su creación, sino también en la escenificación y el montaje.

  • Primeros libros: Se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda.
  • Segunda etapa: Aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

Teatro

En su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro, lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo. En la actualidad, Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Obras Poéticas Destacadas

Inicios y Modernismo

  • Libro de poemas: Obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista, pero que deja entrever ya su poesía posterior.
  • Canciones: Libro formado por una serie de breves poemas de gran sencillez formal, ritmo ágil y tono popular en los que, junto al tema de la infancia, surgen versos de mayor sentido trágico. Se aprecia ya la brillantez de las metáforas lorquianas.

Poesía de la Andalucía Trágica

  • El poema del cante jondo: Muestra la raíz, el desgarro y el llanto de la tierra andaluza; el autor logra con esta obra una hermosa poesía de aires populares, ritmo musical y espíritu trágico.
  • Romancero gitano: Recrea, como en el libro anterior, el mundo de los gitanos; en sus versos funde elementos populares y elementos cultos, que constituyen una poesía compleja, donde abundan los símbolos junto con magníficas y originales metáforas.

Poesía Surrealista

  • Poeta en Nueva York: Obra inspirada en los sentimientos que produce en el autor la vida en esta ciudad, la protesta contra una civilización materialista y deshumanizada. Para todo ello, utiliza el verso libre, la imagen visionaria y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas.

Otras Obras

  • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Extensa y estremecedora elegía en cuatro partes, que el autor escribe para mostrar su dolor por la muerte de un torero amigo suyo; en él funde elementos de la lírica popular y del surrealismo.
  • Diván del Tamarit: Obra de gran sugestión y eco dolorido; está inspirada en la lírica arábigo-andaluza.
  • Los sonetos del amor oscuro: Todos de perfecta construcción, tratan el tema amoroso con un tono de amargura y una palabra siempre triste y melancólica.

Deja un comentario