Nutrimentos
- Es la unidad funcional mínima que la célula utiliza para el metabolismo y que es provista **a través de la alimentación**.
- Son las sustancias químicas esenciales para el organismo, que encontramos en los alimentos: **Proteínas (Ps)**, **Lípidos (Ls)**, **Carbohidratos (HC)**, **Vitaminas (Vit)**, **Minerales (Min)** y **Fibra**.
- Alimento: Tejido o secreción de origen animal o vegetal que tiene la función de nutrir.
- Los **micronutrimentos** deben su nombre a que son necesarios en cantidades pequeñas en comparación con los **macronutrimentos**.
- Existen componentes no nutritivos de la dieta, como la **fibra**, que desempeñan un papel importante en la nutrición humana.
Clasificación de Nutrimentos
- Macronutrimentos: Proteínas (Ps), Lípidos (Ls), Carbohidratos (HC), Agua.
- Micronutrimentos: Vitaminas y Minerales.
- Fibras: Solubles e Insolubles.
Aspectos Generales de los Nutrimentos
- ¡Todos los nutrimentos son importantes! Ninguno más que otro. Basta que un nutrimento falte para que un individuo enferme o muera.
- La cantidad que el organismo necesita es muy variable; depende de diversos factores. Por ejemplo: Un **adulto necesita en promedio**: 500 litros de **Oxígeno** al día, 3 litros de **agua** al día, 50 gr. de **proteína** y 1.0-1.5 mg de **hierro**.
- La velocidad con que un nutrimento se utiliza difiere en cada organismo, y ello determinará la urgencia con que deberá reponerse. Ejemplo: La pérdida de sangre por cirugía aumenta el requerimiento de: **Vitamina C**, **Hierro**, **Ácido Fólico** y **Vitamina B12**.
- El organismo requiere una cantidad específica y óptima de cada uno de los nutrimentos. Puede haber complicaciones por **deficiencia** o por **exceso** (intoxicación, ej. Vit. A y D).
- Para fines prácticos, los alimentos contienen todos los nutrimentos, por lo que es extremadamente raro que un individuo desarrolle una deficiencia específica; generalmente se presentan **síndromes pluricarenciales**. La desnutrición y la deficiencia proteica han sido asociadas con alteración de la reactividad inmunitaria. También existe considerable evidencia en relación con el efecto desfavorable de la deficiencia de **hierro**, **cinc**, **selenio** y **cobre**, y de vitaminas **A**, **B6**, **B12**, **ácido fólico**, **C**, **D** y **E**.
Agua y Electrolitos
El Agua
Los seres vivos están constituidos esencialmente por agua. Después del oxígeno, es el nutrimento que más necesitamos, ya que nos proporciona el medio adecuado para llevar a cabo los diversos procesos celulares; además, desempeña un papel muy importante en la **regulación de la temperatura corporal**.
Composición Corporal de Agua
- De los cientos de compuestos presentes en el cuerpo humano, el más abundante es el agua (50-60% del peso corporal).
- El **tejido adiposo** o grasa contiene menos agua que ningún otro tejido corporal.
- Cuanta más grasa exista en el organismo, menor cantidad total de agua existirá por kilogramo de peso.
Distribución de Líquidos Corporales
- Bebés (BB): 80%
- Hombres (HMB): 60%
- Mujeres (MJR): 50%
Compartimentos de Líquidos Corporales: Plasma (3 L), Líquido Intersticial (12 L), Líquido Intracelular (25 L).
Funciones Principales del Agua
- Sirve para proteger los tejidos corporales clave (**cerebro** y **médula espinal**).
- Mantiene la **presión osmótica** (equilibrio agua/electrolitos).
- Constituye el **plasma** (mecanismo de transporte más importante: oxígeno, nutrientes, hormonas, desechos, etc.).
- **Regulación de la temperatura corporal**.
Homeostasis del Agua
Si algún factor (ej. sudoración excesiva) disminuye el volumen total de agua del cuerpo, disminuye la secreción de saliva, lo que produce sequedad de boca y **sed**. El aumento de la ingesta de líquidos tiende a restablecer el volumen total de agua en el cuerpo.
Regulación del Agua
El agua del organismo se mantiene en niveles normales gracias a la **función renal**. Si los riñones funcionan correctamente, esto será de gran ayuda tanto para eliminar el exceso de agua retenida como para retener agua en un estado de deshidratación.
Electrolitos
Son compuestos como la sal de mesa común – cloruro de sodio (NaCl) –, que tienen enlaces moleculares que les permiten desdoblarse o disociarse en soluciones acuosas en partículas independientes (Na+, Cl-).
- El término **electrolito** resulta adecuado porque las soluciones de electrolitos pueden transmitir corrientes eléctricas.
- La determinación de las concentraciones de electrolitos es frecuente en medicina clínica, ya que las desviaciones de la normalidad suelen ser un indicador precoz de fracaso de los mecanismos de la **homeostasis** y de la existencia de enfermedad.
- Los electrolitos más importantes que se encuentran en los líquidos corporales son el **sodio**, **potasio**, **cloro**, **bicarbonato**, el **sulfato**, el **magnesio** y el **calcio**.
Funciones Específicas de los Electrolitos
Tienen múltiples papeles nutritivos o reguladores en el cuerpo, por ejemplo:
- Hierro: Formación de hemoglobina.
- Yodo: Homeostasis tiroidea.
- Potasio: Conducción nerviosa.
- Calcio: Formación de hueso y coagulación.
- Cloro: Producción gástrica de ácido clorhídrico.
Variación del Volumen de Líquidos
- Los electrolitos actúan sobre el intercambio de agua entre los tres compartimentos de líquidos del cuerpo.
- La concentración de electrolitos en el líquido extracelular influye sobre los volúmenes de líquidos sanguíneos.
- “A donde va el sodio, pronto le sigue el agua”.
Equilibrio de Líquidos y Electrolitos
La **aldosterona** restablece el volumen de Líquido Extracelular (LEC) cuando sus niveles disminuyen por debajo de la normalidad. Sin embargo, un exceso de aldosterona produce un aumento del volumen de LEC (**hipervolemia**) y también un contenido total de sodio en el cuerpo excesivo.
Edema
Si la concentración de sodio en el espacio de líquido intersticial aumenta por encima de lo normal, el volumen de líquido pronto alcanzará concentraciones anormalmente elevadas.
Requerimientos Diarios de Líquidos
Necesidades Diarias de Líquido
Necesidad básica = 2 L/día (pérdidas por orina, heces y respiración).
Necesidad TOTAL = 3 – 12 L/día (incluyendo pérdidas por sudor, que pueden ser de 1 a 10 L/día).
Requerimientos Diarios Promedio (Adultos Sedentarios)
- HOMBRES: 4.7 L/día.
- MUJERES: 2.7 L/día.
“Para las personas físicamente activas, las necesidades de líquidos pueden ir de 3-4 litros por día y pueden ser >8 litros”.
Estado Nutricio y su Evaluación
Estado Nutricio
- Es la condición dinámica (cambiante) del organismo, resultado de la ingestión, digestión, absorción, utilización y reserva de los nutrimentos ingeridos en la dieta de cualquier individuo.
Evaluación del Estado Nutricio
- Serie ordenada y sistemática de pruebas y mediciones aplicadas al paciente con el fin de determinar el estado de nutrición.
- Herramienta que permite al nutriólogo identificar aquellos sujetos o poblaciones que presentan un estado de nutrición alterado.
Elementos y Habilidades Básicos para una Correcta Evaluación
- Ser un nutriólogo con **pensamiento crítico**.
- Tener conocimiento de lo que se está cuestionando.
- Tener habilidades desarrolladas para cuestionar al paciente.
- Toma de decisiones basadas en la **evidencia obtenida**.
- Tener **profesionalismo** al desarrollar la evaluación.
Objetivos de la Evaluación Nutricional
- Conocer el estado nutricio del individuo.
- Conocer los agentes causales del estado de nutrición.
- Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos.
- Medir el impacto que tienen los alimentos en el estado nutricio, como factor determinante.
Indicadores Directos del Estado Nutricio (ABCD)
- Antropométricos: Evalúan **composición corporal**.
- Bioquímicos: Evalúan la **utilización de los nutrimentos**.
- Clínicos: Manifestaciones físicas de excesos o deficiencias.
- Dietéticos: Evalúan consumo de alimentos, hábitos, etc.
La Historia Clínico-Nutricional
No existe un modelo oficial de la historia clínico-nutricional, ni existe un proceso estandarizado. “Cada nutriólogo la hace de la manera que le parezca más práctica”.
Componentes de la Historia Clínico-Nutricional
- Datos Generales: (Datos necesarios para contactarlo, motivo de consulta).
- Historia Médica: (Antecedentes, diagnóstico médico, cirugías).
- Historia Sociocultural: (Creencias religiosas, cultura, alimentos preferidos, disponibilidad de alimentos).
- Historia Dietética: (Número de comidas por día, horario de comidas, refrigerios).
- Exploración Física: (Cabello, piel, uñas, signos vitales).
- Evaluación Antropométrica: (Medición de las dimensiones físicas y la composición corporal).
- Evaluación Bioquímica: (Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en indicadores antropométricos y clínicos).
Etiquetas: Electrolitos, evaluación nutricional, hidratación, homeostasis, metabolismo, nutrimentos, requerimientos diarios
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Fundamentos de la Nutrición: Metabolismo, Hidratación y Evaluación Clínica
- Hitos del Poder en España: De la Monarquía Hispánica al Franquismo
- Los Pilares de la Generación del 27: Vida y Obra de Hernández, Cernuda y Lorca
- Fundamentos y Procesos Clave de la Gestión de Configuración de Software (GCS)
- La Familia como Célula Fundamental: Impacto en la Formación de la Persona y la Sociedad
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario