17 Ago
El Plató de Televisión
Es el recinto donde se asienta la **producción en interiores**. El plató de televisión es el espacio donde se sitúan los **decorados** y los **personajes** (actores, presentadores, artistas, invitados, etc.) para ser grabados o para realizar una emisión en directo. El plató es, en general, un lugar abierto que contiene el **equipamiento** propio de la primera fase de producción.
Elementos Clave del Plató:
- Cámaras: Mínimo tres de estudio, dispuestas de forma triangular y apuntando hacia el **elemento principal de captación**, de modo que, giremos hacia donde giremos, los presentadores estén siempre a tiro.
- Teleprompter/Autocue: Pantalla de cristal colocada en la parte delantera de la cámara que sirve para reflejar el texto cargado previamente en un PC, de modo que el presentador pueda narrar las informaciones sin necesidad de mirar constantemente al texto y a la cámara.
- Micrófonos: De corbata, de pie, inalámbricos, con cable o de ambiente.
- Cajas de registro (audio y vídeo): Cajetines dispuestos de forma disimulada por los zócalos del plató donde se enchufan las cámaras y micrófonos para registrar y lanzar la imagen y el sonido del plató al aire.
- Equipos de iluminación: Parrilla en el techo o de pie. La parrilla en el techo permite colgar los diferentes focos necesarios para trabajar y suelen estar a una altura considerable.
- Monitor de estudio (donde se visualiza lo que se está emitiendo).
- Decorados: Físicos (compuestos de paneles y mobiliario diverso) o virtuales (se construyen con croma, lo que permite incrustar una imagen sobre ese color, utilizando una tela verde llamada ciclorama. Son muy útiles para ahorrar espacio, especialmente en televisiones pequeñas).
- Acceso con indicador (botón rojo).
Aspectos de Especial Relevancia en un Plató de Televisión:
- Su tamaño: Dependiendo de la producción, se requiere un plató de un tamaño u otro.
- El suelo (llano y resistente): Hay cámaras que se desplazan sobre grúas y otras sobre *dollies*. Los *dollies* son las ruedas que se colocan debajo del trípode para desplazar la cámara.
- La altura del techo (mínimo de 3,5 metros).
- La ubicación del plató (planta baja, con grandes puertas).
Sala de Control
Es el espacio desde el que el realizador y el personal técnico especializado controlan el proceso de producción. Es el **centro operacional** de la producción, el lugar donde se toman las decisiones que afectan el desarrollo de un producto audiovisual durante su puesta en escena. En determinadas ocasiones, el *Control Room* incluye a los operadores de vídeo y audio, al control de imágenes, etc.
Áreas de la Sala de Control:
- Área de producción: Lugar desde el que se dirige el programa. Aquí el realizador está de pie dando órdenes.
- Área de control de vídeo: Se dirige la iluminación y se cuida la calidad de la imagen.
- Área de control de audio: Los técnicos se aseguran de que el sonido salga correctamente al aire.
- Área de VTR: Anteriormente, era la zona donde se encontraban los magnetoscopios y reproductores; se insertaban las cintas y se lanzaban las noticias. Actualmente, se han sustituido por un PC, que es el servidor que contiene la mayoría de las fuentes de imagen y desde donde se lanzan las diferentes imágenes, ya sean piezas realizadas o conexiones, etc.
Elementos de la Sala de Control:
- Batería de monitores: De cada una de las cámaras, de otras fuentes generadoras de imágenes (externas a la producción), de previo (lo que saldrá a continuación al aire) y de programa (lo que está saliendo al aire).
- Mesa de realización.
- Mesa de audio, controles de cámara y de iluminación.
La Producción en Televisión
Es la realización de todos los procesos necesarios para la grabación y emisión de un programa. Consta de tres fases principales:
- Preproducción: Etapa comprendida entre la concepción de una idea de programa y el primer día de grabación. Es fundamental para que un proyecto se desarrolle de forma óptima. Comprende el **guion**, la **contratación del equipo humano**, el **diseño de decorado**, el **montaje escénico**, el **primer borrador de guion**, la **financiación**, los **recursos personales**, los **recursos técnicos**, los **recursos materiales** y los **recursos económicos**, entre otros. Es necesario dejar todo esto bien atado para que, al pasar a las siguientes fases, no surja ningún tipo de problema (por ejemplo, definir el tipo de programa, las secciones, etc.). Es la fase más importante.
- Grabación/Directo: Es la puesta en escena de todo lo acordado en la preproducción. Todos los miembros del equipo deben tener claras las funciones asignadas.
- Postproducción: Fase en la que se obtiene el producto final, tal y como se ofrecerá a la audiencia. En la postproducción tienen lugar la **edición** (montaje audiovisual), la **sonorización** (construcción de la banda sonora de un programa) y la **inclusión de efectos especiales**. Esta fase es crucial para los programas que no se emiten en directo.
Diferencias en la Producción
- Periodicidad de la emisión del programa.
- Lugar donde se graba.
- Estructura u organización del programa.
- Tipo de contenido.
Espacios de Trabajo en Televisión
La producción en televisión puede ser en **interiores o exteriores**. El 90% de las producciones tienen lugar en interiores. La gran mayoría de las producciones tienen lugar en los llamados **estudios de televisión**. Los estudios varían en función del tamaño de la cadena televisiva y de las necesidades de producción. El estudio de televisión consta de dos partes diferenciadas: el **plató** y la **sala de control o realización**. Otros aspectos adicionales incluyen: **control de continuidad** y **áreas auxiliares** (grafismo, soporte técnico, almacén, redacción, archivo, etc.).
Equipo Humano
Producción
- Productor: Figura imprescindible y **nexo de unión** entre todos los departamentos. Se ocupa de los **presupuestos**, los **invitados**, el **patrocinio**, la **comercialización**, las **agendas**, los **calendarios** y el **equipamiento**, entre otros. Puede encargarse de uno o varios programas y es el principal responsable del control creativo y económico del programa. Dentro de la figura del productor, se distinguen:
- Productor ejecutivo.
- Productor delegado.
- Ayudante de producción.
Dirección y Realización
- Director: Se encarga de la toma de decisiones sobre los **contenidos** y la **línea del programa**. En informativos, también se le denomina **editor**.
- Realizador: Es el responsable del **correcto acabado del programa**.
- Ayudante de realización: Asiste al realizador en los trabajos que este precise y puede sustituirle.
- Regidor: Transmite las instrucciones del realizador a los presentadores y actores, da las órdenes al público dentro del plató, controla los materiales de atrezo en plató y convoca a figurantes y actores.
- Script: Se encarga de la **continuidad** y cronometra la grabación; también se le denomina “**supervisor de continuidad**”.
- Mezclador o Mixer: Realiza la edición en directo siguiendo las órdenes del realizador.
Fotografía e Iluminación
- Iluminador, director de fotografía o primer operador: Es responsable del **resultado final de la imagen**.
- Operador de cámara: Se encarga de la **captación de imágenes** con cualquier tipo de cámara. Sigue instrucciones del realizador, productor o redactor y trabaja tanto fuera como dentro del estudio, teniendo también la responsabilidad de iluminar.
- Operadores especialistas: Manejan equipos especiales como *steady-cam*, grabaciones aéreas, grúas, etc.
- Fotógrafo (fijo o de escenas): Realiza el **seguimiento fotográfico** de la grabación o el rodaje.
- Operador de luminotecnia o eléctrico: Se encarga de la carga, descarga, instalación, montaje y desmontaje de todo tipo de aparatos de iluminación.
- Operador maquinista: Mueve y opera la grúa, el carro de cámara, monta y desmonta practicables, etc.
Sonido
- Jefe de sonido: Realiza el **registro y mezcla de fuentes sonoras**.
- Ayudante de sonido: Está a las órdenes del jefe de sonido en la instalación de equipos, micrófonos, pértigas, etc.
- Ambientador musical: Selecciona los temas musicales para ser empleados como **fondos sonoros** de los programas, monta los cortes y da instrucciones al operador para su mezcla.
Postproducción
- Operador de postproducción o montador: Maneja toda clase de **equipos de edición** y **generadores de efectos digitales**. Recibe las órdenes del realizador (y en informativos, del redactor) y trabaja en colaboración con ellos.
- Diseñador gráfico o grafista: Su función es la de realizar **diseños gráficos** manejando tanto las herramientas tradicionales como las informáticas, la **manipulación de imagen fija o en movimiento**, la **animación** y la **síntesis**, para crear gráficos, mapas, cabeceras, etc.
- Ayudante de grafismo: Asiste al grafista.
Guion y Redacción
- Guionista: Realiza el **guion del programa**.
- Editor o jefe de redacción: Analiza los **contenidos informativos** y toma la decisión de emitir o no una información; dirige, supervisa y coordina al equipo de redacción.
- Redactor: Redacta el guion de las noticias, crónicas y reportajes; sigue las indicaciones del jefe de redacción. Puede:
- Realizar la edición de las noticias.
- Locutar.
- Presentar.
Documentación y Equipo Artístico
- Documentalista: Organiza y custodia el **archivo audiovisual** del centro (la cadena), realizando la **clasificación, catalogación y registro de documentos** cualquiera que sea su soporte. Realiza trabajos de búsqueda y recopilación de material solicitado, informa sobre los permisos para obtener materiales, elabora fichas descriptivas del material, etc.
- Actores y personal artístico (en producciones dramáticas).
- Locutores y presentadores (en producciones no dramáticas).
- Los invitados a los programas suelen tener **contratación artística**, aunque no desempeñen trabajos de actor.
Escenografía, Vestuario y Caracterización
- Escenógrafo, decorador o director artístico: Diseña y supervisa los **decorados**, controlando todo lo relativo a su estilo.
- Diseñador de vestuario: También denominado **figurinista**.
- Caracterizador.
- Maquillador.
- Peluquero.
Tipos de Noticia en TV
Según su origen: **Noticias previstas e imprevistas**, **convocatoria**, **nota de prensa**, **elaboración propia** y **filtración**.
Noticias sin Imágenes
- Última hora (20-30 segundos): Se refiere a noticias que se emiten durante el informativo y de las que aún no se han recibido las imágenes. Se presentan tres opciones:
- No dar la información y esperar a tener las imágenes.
- Dar la noticia y, posteriormente, las imágenes.
- Dar un avance de esa noticia y anunciar que, a lo largo del informativo (cuando se consigan las imágenes), se retomará la información.
Colas o VTR (Voz Presentador)
- Noticias con imágenes leídas por el presentador del informativo (30-40 segundos). Se deja de ver al presentador (aunque sigue hablando en *off*) y se da paso a las imágenes. Se utiliza en aquellos casos en los que, o bien no se dispone de mucha información sobre un tema pero se desea comunicarlo, o bien es un día con muchas noticias en el informativo y se opta por este formato de menor duración.
Entradilla + VTR (Video Tape Recording)
- Formato mayoritario en TV. El presentador del informativo lee una **entradilla** que da paso a un **vídeo editado** (VTR, *Video Tape Recording*, 1 minuto y 30 segundos). Los elementos básicos del VTR son las **imágenes**, el **sonido ambiente** y la **locución en *off***. Este tipo de pieza puede contener:
- *Stand up* o *in situ*: Personaliza y refuerza la información. Elementos a tener en cuenta: el lugar (que tenga un valor añadido), el texto, la planificación, la improvisación y el plano (que no haya barreras urbanísticas que entorpezcan o generen ruido en la noticia), así como el movimiento. Se debe evitar comenzar el VTR con un *stand up*.
- Totales: Cortes donde se insertan declaraciones. Aportan **credibilidad y pluralidad**. Sirven para buscar una explicación o interpretación. Elementos a tener en cuenta: se debe evitar comenzar el VTR con un total y es fundamental contextualizar la declaración. Estos totales se pueden obtener de los siguientes modos: de forma exclusiva (contactando con una persona para obtener declaraciones que pueden aparecer o no en otros medios), de rueda de prensa y en la nube de micrófonos.
Otros Tipos de Noticias en TV:
- Entradilla leída por el presentador que da paso a un total (editado como VTR).
- Una conexión en directo:
- Con el periodista desplazado al lugar de los hechos.
- Con un personaje relacionado con la actualidad que se encuentra dentro o fuera del plató.
Diferencias entre Noticia y Reportaje
- Mayor libertad en el uso del lenguaje y en su exposición.
- Mayor profundidad en el tratamiento del hecho.
- Se amplía el concepto de actualidad.
- Relaciona los tres estratos temporales: **pasado, presente y futuro**.
- El reportaje puede constituir un programa, mientras que una noticia siempre debe ir incluida en un programa.
- Diferencia entre **noticia reportajeada y reportaje**: En la noticia reportajeada, la información, al redactarla, se narra con mayor libertad, asemejándose su construcción a la de un reportaje, y suele aparecer en todos los medios. Un reportaje, en cambio, responde a una labor de investigación propia y solo se publicará en el medio que lo ha producido, no en los demás.
Diferencias entre Noticia y Crónica
La principal diferencia con respecto a la noticia es que, en la crónica, el periodista que la realiza puede incluir **elementos valorativos**: normalmente, está en el lugar de los hechos, es **testigo directo** de los acontecimientos y eso le permite aportar ciertos matices.
- En la crónica, los elementos informativos deben ofrecerse en el mismo orden en el que ocurren, es decir, en un **relato lineal** de los acontecimientos.
- Parte de un asunto que se dilata en el tiempo y que debe narrarse conforme se produce. Es, por tanto, un formato íntimamente ligado al tiempo.
Reportajes según su Duración
- De corta duración (de 1 minuto y 30 segundos a 3 minutos): Profundiza en una información. Ejemplos: en informativos diarios, *Reporteros* en Telecinco o *A Fondo* en Antena 3.
- De ampliación de la actualidad: Analiza los acontecimientos que se han producido de forma reciente, pero con mayor duración. Ejemplo: *Informe Semanal* (8 a 15 minutos).
- Gran reportaje o reportaje-programa: Suelen constituir un programa completo (45-55 minutos).
Planificación de un Reportaje
La planificación de un reportaje se estructura en las siguientes fases:
En la Fase de Preproducción:
Se deben responder a las siguientes cuestiones clave:
- Tema: ¿Es posible abordarlo? ¿Es de interés? ¿Se ha documentado lo suficiente?
- Forma de abordarlo: ¿Qué imagen se desea proyectar? ¿Es posible captarla? ¿Quiénes son los personajes clave? ¿Es posible acceder a ellos?
- Costo: ¿Es buena la relación interés-precio? ¿Puede la cadena asumir su coste?
- Equipo: ¿Qué profesionales se necesitan? ¿Qué medios técnicos son requeridos?
En la Fase de Producción:
Es fundamental explicar a todo el equipo el objetivo del reportaje. Durante el desarrollo, se obtienen tres tipos básicos de información:
- De acción: Es la imagen base del programa. Para conseguirla, es necesario acudir al lugar de los hechos.
- Declaraciones: De personas implicadas, complementadas con declaraciones de expertos.
- Imágenes de recurso: Apoyan el texto y sirven para explicar detalles concretos.
En la Fase de Postproducción:
Se seleccionan los fondos musicales y efectos de sonido, se redacta la locución en *off* y se incluyen los totales. Finalmente, se añaden transiciones y rótulos.
La Entrevista Televisiva
La entrevista es un **diálogo** entre el periodista/presentador y su interlocutor. No es la narración objetiva del desarrollo de unos hechos, sino la **interpretación** que el protagonista tiene de los mismos.
Objetivos de la Entrevista:
- Obtener información o valoración de unos hechos, lo que aporta credibilidad.
- Explicar los hechos mismos: qué sucede, cómo sucede y por qué sucede, transmitiendo fiabilidad.
- Permitir que alguien **defienda o rebata** algo que le concierne, lo que es una muestra de *fair play*.
Tipos de Entrevistas (según su contenido):
- Informativas: La persona entrevistada no es parte implicada en el tema de la pregunta (Ej: Pablo Iglesias – Piqueras).
- De opinión: La persona está implicada en los hechos (Ej: Pérez Reverte – Jordi Évole en *Salvados*).
- De personalidad: Se entrevista a una persona por su trayectoria profesional (Ej: Pérez Reverte – Iñaki Gabilondo).
Preparación y Realización de una Entrevista:
Antes de la Entrevista:
- Crear el **ambiente adecuado**.
- Documentarse sobre el personaje.
- Preparar el **cuestionario** (nunca debe ser una mera sucesión de preguntas).
- Nunca pasar las preguntas al entrevistado.
Durante la Entrevista:
- Conducir la conversación.
- No atosigar.
- Respetar el **turno de palabra**.
- Planos: En caso de usar dos o tres cámaras, una cámara fija y otra que se mueve para captar planos de recurso y detalle. La cámara fija debe realizar un **plano escorzo** (de perfil y la espalda del entrevistador). La cámara móvil realiza plano-contraplano, jugando con planos generales de ambos, planos medios, planos de recurso, etc. Si solo hay una cámara, se realizan planos generales, luego se detiene la grabación para cambiar a un plano medio, etc. (la entrevista se edita posteriormente).
Atención al Lenguaje No Verbal:
Es crucial estar especialmente atento al **lenguaje no verbal**. Algunos estudios sugieren que:
- Si el entrevistado mantiene **contacto visual**, todo va bien.
- Si busca **contacto físico**, no se siente seguro.
- Si se **cruza de brazos**, no admite argumentos en contra.
- Si se **cruza las piernas** en el mismo sentido que el entrevistador, hay sintonía.
- Si **arquea las cejas**, va a decir algo distinto de lo que piensa.
- Si hace una **pausa antes de contestar**, tiene varias posibilidades de respuesta.
- Si el entrevistado deja de mirar al entrevistador y mira solo a la cámara, es que tiene un **discurso preparado** para dirigirse únicamente a la audiencia.
El Directo en el Informativo de Televisión
La narración de una información en directo puede tener diferentes intenciones:
- Ofrecer información *in situ*: El periodista está en el lugar de los hechos. Su presencia allí es la prueba de que está recopilando información propia y no solo nutriéndose de información de agencia.
- Ilustrar la noticia: Son los directos en los que se envía al periodista a un escenario para poner imagen a una noticia, sin que su presencia allí añada un valor informativo especial a la información.
- Apoyar la información de un VTR: El directo se realiza en un escenario vinculado a la noticia que se desea contar. El reportero tiene la función de dar paso a esa pieza y completarla con algún dato.
Tipos de Directo en un Informativo de TV:
Las conexiones en directo se han convertido en un elemento convencional. Se clasifican:
En Función del Contenido:
- *De última hora*: Relacionadas con sucesos. El equipo se traslada al lugar de los hechos sin saber qué se encontrará. Una vez allí, se recopila la información y se transmite a la audiencia en directo, incluyendo todos los datos y lo que se vaya recopilando.
- *De situación*: Se establece la conexión en directo cuando algo está ocurriendo o acaba de ocurrir, y ya se tenía conocimiento o referencias previas. Por ejemplo, se conecta en directo al tener la imagen de Urdangarin entrando a los juzgados para conocer la sentencia.
- *En espera*: Faltan horas o días para que algo ocurra, pero debido a su importancia, se realizan varias conexiones en directo con el informativo antes de que el hecho noticioso en sí se produzca.
- *A posteriori*: Algo ha ocurrido fuera de las horas del informativo y es necesario contarlo una vez que ya se ha producido.
En Función del Formato:
- *En pantalla*: Durante toda la conexión, la única imagen visible es la del periodista desplazado con micrófono en mano en el lugar de los hechos. Es un directo básico que supone una mayor presión para el periodista.
- *Con cobertura en imágenes*: Primero aparece la imagen del periodista desplazado al lugar de los hechos y, pasados unos segundos, se deja de ver al periodista para mostrar imágenes sobre lo ocurrido. Ofrece un poco más de margen de maniobra.
- *En pantalla partida con imágenes*: Comúnmente denominado «salir en gafas». En un lado de la pantalla aparece el periodista desplazado al lugar de los hechos y en el otro lado aparecen imágenes de lo ocurrido o imágenes del plató con el presentador.
- *En pantalla con entrevistas*: El periodista aparece en un momento determinado desde el lugar de los hechos y, en otro momento, se deja de ver al periodista para centrar la imagen en la persona que está a su lado, a quien se entrevistará por ser un experto que aportará datos sobre la noticia, o como protagonista o como testigo.
Características del Relato en Directo:
- Hablar despacio para lograr una **dicción correcta**.
- **Construcción simple y directa**.
- **Naturalidad**, tono concordante y **brevedad**.
- **Justificación del directo**, tanto de contenido como de ubicación.
- **Narración personalizada**.
- **Información básica y/o colateral**, en función del tiempo.
Formatos Informativos en Televisión
Dentro de los espacios informativos, se encuentran los siguientes tipos de programación (Ruano, 2009):
- Flash y Avance Informativo:
- Noticia breve y urgente que da cuenta de un hecho inesperado (*scroll*). Debe ser de **gran importancia**.
- Cuando los *flashes* informativos se usan de manera cotidiana, reciben el nombre de **avances informativos** (actualmente no existen en España).
- Noticieros/Informativos:
- Es el formato más característico e importante del **género informativo** en TV.
- Es un recurso privilegiado para acceder a lo que está ocurriendo en otras partes del mundo.
- Ocupan un lugar destacado en las parrillas de programación.
- Dan prestigio y son la **seña de identidad** de cada cadena.
- Ediciones Especiales.
- Opinión y Debate.
- Programas de Reportajes.
- Programas de Entrevistas.
- Documentales.
Otros formatos posibles incluyen:
- *Infoshow* (*El Intermedio*).
- *Magazine* informativo (*Más Vale Tarde*).
- *Docudrama* informativo (*Equipo de Investigación*, *Comando Actualidad*).
Características del Informativo Televisivo
Señas de Identidad:
Los informativos buscan sus propias **señas de identidad** a través de:
- La duración de las noticias y del informativo.
- La espectacularidad o contención en **cabeceras, ráfagas y grafismo**.
- La **estructura** y el **tratamiento de las informaciones**.
- Las **conexiones en directo**.
- El despliegue de **corresponsales y enviados especiales**.
- La **personalidad y estilo de los presentadores**.
Tendencias Actuales en los Informativos:
- Destacada presencia de la **información deportiva y del tiempo**.
- Búsqueda de la **espectacularización expositiva**: se prioriza la imagen impactante, incluso sobre la relevancia de la noticia.
- Prevalencia de la **inmediatez** y la **última hora** desde el lugar de los hechos.
- Incremento de planos y ritmo del montaje, con el objetivo de dar más fuerza a la información.
- Emergencia con fuerza de las noticias de **sucesos, desastres naturales**, etc.
Estructura del Informativo Televisivo
El informativo se divide en tres fases principales: **presentación y titulares**, **desarrollo** y **cierre**.
Presentación y Titulares:
El objetivo principal es **captar la atención del espectador** desde el inicio.
Desarrollo:
Las noticias no se insertan en bloques estancos. Anteriormente, existía un orden estandarizado de secciones según el contenido (nacional, internacional, economía, sociedad, cultura, deportes), una herencia de la prensa escrita. Actualmente, se alternan contenidos densos y ligeros y formatos audiovisuales diferentes. Esto provoca que las noticias no se presenten de forma consecutiva en bloques estancos. El objetivo es mantener la atención de la audiencia durante todo el programa. El criterio principal que se sigue a la hora de elaborar la **escaleta** y ordenar las noticias es la **trascendencia y la conmoción social**.
Cierre:
Los últimos minutos del informativo cobran especial importancia por dos razones fundamentales:
- La máxima es mantener el **atractivo del informativo hasta el final**.
- Servir de **gancho para el siguiente programa**.
Estrategias comunes para el cierre incluyen:
- Bloque cultural (espectáculo o videoclip).
- Deportes.
- Reportaje (*coverstory*).
- Resumen de noticias del día (titulares de salida o de vuelta).
Ediciones del Informativo Televisivo
Existen diferentes ediciones del informativo, que se diferencian en tono, volumen de noticias y necesidades técnicas y humanas.
Informativos Matinales:
- Se emiten entre las 06:00 y 09:00 h.
- Ofrecen un resumen de las noticias con mayor repercusión del día anterior y avanzan su continuidad durante la jornada.
- Incluyen un repaso de portadas de periódicos y dan mayor repercusión a la información meteorológica y de tráfico.
Primera Edición (Noche):
- Se emiten entre las 20:00 y 21:00 h.
- Son los más elaborados. Aunque la mayoría de las informaciones de estas ediciones son las mismas que se han ofrecido en la primera (refiriéndose a la de mediodía), se realizan cambios en alguna última hora o convocatoria para la tarde, y muchas de esas informaciones se elaboran con mayor profundidad para la edición de la noche, incluso si la noticia es la misma.
Edición de Medianoche/Madrugada:
- Presenta las noticias más destacadas del día.
Panorama de la Televisión en España
En televisión, el **proceso creativo** depende del mercado; por ello, los criterios se someterán a los que la empresa haya diseñado para imponerse a la competencia.
Agentes y Áreas de Negocio:
En primer lugar, es fundamental distinguir los distintos agentes y áreas de negocio que intervienen en la televisión:
- Los **productores de contenidos**.
- La **distribución**.
- La **emisión**.
- Los **clientes**.
Formas de Difusión de Señales de TV:
En segundo lugar, debemos conocer las distintas formas de difusión de las señales de TV, según la definición que de cada una de ellas ofrece el Ministerio de Industria:
- TDT (Televisión Digital Terrestre).
- Televisión digital vía satélite.
- Televisión digital por cable.
- Televisión digital por ADSL y fibra óptica.
- Televisión digital en movilidad.
Naturaleza de las Cadenas de TV (según su titularidad):
Por último, se distinguen dos naturalezas distintas en las cadenas de TV según su titularidad:
- Televisión Pública: Su creación se debe a la intervención del Estado, que también es quien la gestiona. En el origen de la televisión pública en Europa subyace la idea de que la televisión es un instrumento que permite **educar, informar y entretener** al ciudadano, al tiempo que, en un estado democrático, garantiza la **libertad de expresión, el pluralismo y la independencia informativa**.
- Televisión Privada: Son concesiones otorgadas a Sociedades Anónimas, que deberán ser españolas, aunque están abiertas a capital extranjero en su accionariado. Es el Estado quien otorga estas concesiones, ya que es el propietario del espectro de radiofrecuencias por donde se difunden las ondas hertzianas transmisoras de la señal televisiva. Están obligadas a emitir comunicados y declaraciones que el Gobierno considere de interés público, ya que, como medios de comunicación, deben ofrecer este tipo de información.
Condicionantes y Controles de la Información Televisiva
Poder Mercantil:
La selección, valoración y tratamiento de la información se realiza en función de la **audiencia**, que es la que rentabiliza las cadenas. Existen condicionantes internos al canal y externos:
- Los externos dependen de la **publicidad**.
- Los internos buscan atraer más publicidad, por lo que se ofrecen programas que no dañen su imagen.
La información y la publicidad televisivas aparecen a menudo muy unidas mediante el **patrocinio** (ej. deportes) o la inclusión de publicidad incluso en los informativos. El condicionante comercial puede llevar a situaciones de **autocensura**, donde se eligen noticias no por su relevancia social, sino por su potencial de venta.
Poder Político:
Cada gobierno trata de plasmar su ideología en la concesión de licencias de emisión y en las leyes que regulan la actividad. Los partidos políticos siempre intentan influir en los canales públicos, sobre todo, a través de la elección del Director General y de los miembros del consejo de administración (ej. Ley CRTVE).
Los políticos buscan que su información aparezca en los medios como ellos desean, buscando el **control de la información** que se difunde. Las conferencias de prensa, en muchos casos, no tienen derecho a réplica y se ofrecen ruedas de prensa para dar a conocer sus decisiones (ej. Consejos de Ministros).
Esta práctica de utilizar los medios como **plataforma de propaganda** va en detrimento de la calidad democrática de la información. Hasta hace poco, no había debates personales en directo entre los candidatos políticos antes de las campañas electorales.
Poder Mediático:
Todos los medios aparecen condicionados entre sí; se produce un **contagio y una vigilancia mutua** entre ellos:
- A veces se difunde la misma noticia que otro medio en otro momento.
- Cuando se estrena una serie en un canal, se lanza otra similar en el resto para restar audiencia al primero.
- Se presentan programas clónicos; no se compite en contenidos, ya que son los mismos, y se intenta restar audiencia a la competencia para aumentar la propia.
Deja un comentario