18 Oct
Fundamentos y Origen de la Psicología
Etimología y el Símbolo de la Psicología (Ψ)
- La letra griega Psi (Ψ) está vinculada con la palabra Psiché, que originalmente significaba mariposa.
- La etimología de la psicología está ligada a Psiché. En la época de los griegos, se consideraba que estudiaba el alma del hombre.
- Mariposa y alma: PSICHÉ – PSIQUÉ.
- Los griegos identificaban el alma con la mariposa. Decían que el último soplo de vida de una persona antes de morir era su alma desprendiéndose de su cuerpo en forma de aleteo de mariposa.
- PSICOLOGÍA: ESTUDIO DEL ALMA (Psi: Psiqué “alma” – Logía: logos “estudio o tratado”).
- El símbolo (Ψ) es la letra griega psi. La palabra “PSICHÉ” inicialmente significaba solamente mariposa y más tarde adquirió también el significado de alma.
- Se vincula con la psicología ya que la primera letra de la palabra PSYCHÉ corresponde al símbolo de la psicología y, dado que el estudio de esta era el alma, de ahí surge la relación.
Interpretaciones y Definiciones Clave
Interpretación del Mito de Psique y Eros
La relación entre el mito de Psique y Eros y la psicología es que, así como el mito representa la unión entre lo físico y lo espiritual, también la psicología debiera preocuparse por la unión entre lo físico y lo espiritual para lograr el desarrollo más alto de la mente.
Definiciones de la Psicología
Definición de Bossellini y Orsini: La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.
- Estudio o tratado del alma.
- Disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales.
Evolución Histórica de la Psicología: Del Alma a la Ciencia
Hasta el siglo pasado, la psicología se consideraba una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue denominada precientífica. En este año surgió la psicología experimental y empezó la psicología científica.
El Periodo Precientífico
El periodo precientífico se dividió en tres etapas:
- Periodo Cosmocéntrico (Desde los filósofos griegos hasta la Edad Media): El hombre se encargó de estudiar el cosmos. Su método de estudio fue la razón.
- Periodo Teocéntrico (Durante la Edad Media): El hombre se encarga de estudiar a Dios por medio de la fe como método de estudio. (En la Edad Media predominó la fe como fuente de conocimiento, lo que fue considerado como una concepción teocéntrica).
- Periodo Antropocéntrico (Desde la Edad Moderna hasta los inicios de la Contemporánea): El objeto de estudio fue el hombre, quien fue estudiado mediante la razón.
El Nacimiento de la Psicología Científica (1879)
La psicología se considera ciencia a partir del año 1879, cuando Wilhelm Wundt, en Alemania, crea el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig. Este hito estableció un método y objeto de estudio definidos.
Objeto y Método Iniciales
El objeto de estudio fue la conciencia, es decir, la experiencia interna (todo lo que pasa dentro de las personas: sensaciones, pensamientos, sentimientos). El método que aplicó fue la introspección experimental, que es la autoobservación.
La introspección es una observación bajo condiciones estudiadas por los psicólogos a cargo de la experiencia, por esto es que la introspección es una observación experimental.
(El primer método aplicado por la psicología fue creado por Wundt, denominado introspección, que consiste en exponer a un sujeto a diferentes estímulos y que este desarrolle todos los elementos procesados por el estímulo).
Principales Corrientes y Escuelas Psicológicas
La psicología científica tuvo diversas escuelas o corrientes psicológicas:
1. Estructuralismo
- Fundador: Wilhelm Wundt.
- Objeto de Estudio: La conciencia (su estructura, sus unidades básicas y fundamentales).
- Método: Experimentación e introspección.
- Aporte Clave: Es considerado el padre de la psicología moderna. Se interesó en cómo estaba formada la estructura de la conciencia.
2. Funcionalismo
- Exponentes: John Dewey y William James (considerado padre de la psicología norteamericana).
- Objeto de Estudio: La conciencia y los actos mentales.
- Método: Introspección y observación.
- Aporte Clave: Estudiaron el porqué y para qué de la conciencia. La psicología debe estudiar la adaptación del ser humano a su entorno social (Darwinismo Social).
3. Gestalt (Totalismo)
- Exponentes: Max Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfgang Köhler (Alemania).
- Objeto de Estudio: Percepción, captación y reconocimiento consciente del objeto o hecho presente con sus cualidades (procesos mentales).
- Método: Introspección, observación y experimentación.
- Lema: “El todo es más que la suma de sus partes”.
- Concepto: Gestalt es un término alemán que significa configuración o totalidad organizada. Sostiene que no es posible el estudio de las estructuras de la mente (en contraposición a Wundt).
4. Conductismo
- Fundador: John B. Watson.
- Objeto de Estudio: La conducta, porque esta era observable, verificable y predecible.
- Método: Experimentación y observación.
- Aporte Clave: La conducta está determinada por el ambiente. Según el conductismo, la conducta podría estudiarse por ser un objeto medible y observable.
5. Psicoanálisis
- Autor/Creador: Sigmund Freud (1892 – descubrimiento del inconsciente).
- Objeto de Estudio: El inconsciente y el tratamiento de los procesos mentales fuera de lo normal.
- Método: Clínico.
- Aporte Clave: Determinó la existencia de dos planos psicológicos: lo consciente y lo inconsciente. Establece que la conducta humana está regida por procesos desconocidos por nosotros mismos (represión).
Síntesis de Escuelas y Métodos
A continuación, se presenta un resumen comparativo de las principales escuelas:
ESCUELA | PSICOLOGÍA TRADICIONAL | CONDUCTISMO | PSICOANÁLISIS | GESTALT |
Objeto | Conciencia | Conducta | Inconsciente | Comportamiento / Percepción |
Métodos | Introspección y observación | Experimental | Clínico | Introspección y observación |
Conceptos Clave Adicionales
- Introspección: Exponer a una persona a un estímulo y pedirle que diga todo lo que pasa por su conciencia.
- Psicología Científica: Considerada ciencia a fines del siglo XIX (1879) con la creación del primer laboratorio de psicología experimental y el establecimiento de un método y objeto de estudio por parte de Wundt.
- Planos Psicológicos (Freud): Lo consciente y lo inconsciente.
Deja un comentario