08 Abr

Curva de Oferta y Demanda

Curva de Oferta

Muestra el comportamiento de los vendedores mediante la relación entre el precio y la cantidad producida de un bien en el mercado. En este caso, la curva tiene pendiente positiva: al aumentar los precios aumenta la oferta (ley de la oferta). El aumento de la oferta se produce por: disminución del coste de los factores, avances tecnológicos, aumento del número de oferentes, creencia en que los precios disminuyan y por las ayudas públicas y subvenciones. La disminución de la oferta se produce por: aumento de los costes de los factores, disminución del número de oferentes, creencia en que los precios aumentarán e impuestos.

Curva de Demanda

Muestra el comportamiento de los consumidores mediante la relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto en el mercado, suponiendo todo lo demás constante (renta y gusto del consumidor, precios productos relacionados, etc). Esta curva tiene pendiente negativa: al aumentar el precio disminuye la demanda. El aumento de la demanda se produce por: incremento de la renta si el bien es normal, disminución de la renta si el bien es inferior, subida del precio de sustitutivos, bajada del precio de complementarios, aumento de la población o por cambios favorables en los gustos de los consumidores, publicidad favorable y expectativa de subida del precio. La disminución de la demanda se produce por: disminución de la renta si el bien es normal y aumento de la renta si el bien es inferior, bajada del precio de los bienes sustitutivos y aumento del precio de los complementarios, disminución de la población o cambios desfavorables en el gusto de los consumidores, publicidad desfavorable y expectativas de bajada del precio.

Causas de la Inflación

Podemos identificar 3 tipos de causas:

  • Inflación de demanda: cuando la demanda agregada (demanda total) es mayor a la oferta agregada se produce un alza de los precios y un aumento de las importaciones. Esto suele deberse a un exceso de liquidez en el sistema lo que dispara el consumo y la inversión. Las medidas a adoptar para reducir la inflación son monetarias (reducir la oferta monetaria) y fiscales (reducción del gasto, del déficit público y aumento de los impuestos).
  • Inflación de oferta: originada por un aumento de los costes de producción, como salarios y cuotas de la Seguridad Social, aumento del precio de la energía u otros recursos naturales y de bienes intermedios para la producción, así como por la subida del tipo de interés en la financiación y del tipo del impuesto de sociedades. El resultado es un alza de precios acompañadas de una caída de la producción y del empleo a corto plazo. Las medidas a adoptar son políticas de rentas, diversificación energética, innovación tecnológica, mejora de la organización empresarial para reducir costes, etc.
  • Inflación estructural: causada por problemas institucionales y falta de competencia en los mercados. Las medidas a adoptar son: desregulación de los mercados, reducción de la intervención pública, políticas de desarrollo y políticas fiscales.

Efectos de la Inflación

  • Pérdida de capacidad adquisitiva si se mantienen constantes las rentas nominales.
  • Pérdida de valor de los activos financieros, si los precios suben por encima de los tipos de interés el ahorro se deteriora.
  • Aumento de los tipos de interés para reducir la cantidad de dinero en circulación, lo que puede frenar el crecimiento y el empleo.
  • Pérdida de competitividad respecto a los países con menor inflación.

Etapas de la Integración Económica

  1. Acuerdo Comercial Preferente: Trato preferencial para favorecer el comercio mutuo. Se reducen los aranceles aduaneros entre los países que participan en el proyecto.
  2. Zona Libre de Comercio: Supresión de obstáculos al comercio interior y mantenimiento de aranceles individuales.
  3. Unión Aduanera: Tarifa exterior común (TEC). Se establecen aranceles comunes respecto a terceros países y se activa una política comercial común.
  4. Mercado Común: Libre circulación de factores productivos (K, L).
  5. Mercado Único: Eliminación de fronteras físicas, técnicas y fiscales.
  6. Unión Económica: Coordinación de políticas económicas.
  7. Unión Monetaria: Moneda única.
  8. Unión Política: Políticas económicas únicas.

Tipos de Impactos de la Adhesión en la Economía Española

Impacto en los Mercados

  • Liberalización comercial: Intensificación de las relaciones comerciales con la comunidad y aumento del déficit comercial.
  • Aumento de las inversiones: Entrada del capital financiero e IDE que contribuyeron a la modernización del sector productivo y al incremento de la competitividad (+ inversiones extranjeras).
  • Tendencia a la especialización en sectores de demanda fuerte y nivel tecnológico alto.

Impacto en la Política Económica

  • Influencia de la política de estabilidad comunitaria: A través del rigor presupuestario (control del déficit y la deuda pública) y la estabilidad de precios y estabilidad cambiaria.
  • Influencia de la política de cohesión comunitaria: A través de la percepción de fondos europeos (estructurales y de cohesión); de un saldo favorable presupuestario (transferencias recibidas > cuotas abonadas); y un impulso a las políticas de redistribución de la renta (estado del bienestar).

El Proceso de Transición Demográfica

Hay un cambio en el comportamiento reproducido en sociedades modernas, derivado de nuevas pautas sociales, y cuya consecuencia es el lento crecimiento debido a tasas reducidas de natalidad y mortalidad. En España este proceso se realiza de forma irregular, más tarde que en el resto de Europa y en un periodo más corto.

Fases del proceso de transición demográfica:

  1. Lento crecimiento, debido a las altas tasas de natalidad y mortalidad (malas condiciones sanitarias).
  2. Fuerte crecimiento, por la reducción de la mortalidad mientras se mantiene una alta natalidad.
  3. Descenso del crecimiento vegetativo e inicio del proceso de envejecimiento de la población. Situación actual: Baja natalidad, baja mortalidad, baja fecundidad, elevada esperanza de vida, envejecimiento de población, estancamiento demográfico (crecimiento vegetativo negativo desde 2017). Desigual distribución del crecimiento por regiones: saldos negativos noroeste e interior, Madrid y regiones costeras tienen los mayores incrementos.

Características de la Población Desempleada

  1. Desempleo Femenino: Existe un predominio de la tasa de desempleo femenina sobre la masculina, es decir, el desempleo predomina en el sector femenino.
  2. Desempleo juvenil: Especialmente sensible en etapas de recesión económica. Falta de acumulación de experiencia entre los jóvenes. Difícil transición al mundo de la empresa desde el sistema educativo.
  3. Desempleo de larga duración: La mayoría de personas paradas en nuestro país son desempleo de larga duración.
  4. Disparidades Regionales: Diferencias acusadas y permanentes entre Comunidades Autónomas.
  5. Desempleo estructural: Evolución del paro estructural indica la influencia de las perturbaciones en la oferta y demanda de trabajo, y no solo por las instituciones del mercado de trabajo (normativas, políticas, etc.). Shocks negativos, como el encarecimiento de las materias primas o el alza de salarios reales. Shocks positivos, como el aumento de la competencia en el mercado de bienes y servicios (mayor empleo y descenso del paro).

Causas del Desempleo

  • Baja productividad y competitividad: la competitividad vía salarios (coste) no es hoy viable debido a la competencia del mercado internacional. Baja dotación de capital tecnológico = baja productividad.
  • Excesiva regulación en los sectores: la orientación al mercado interior desincentiva al empresario a mejorar su productividad y competitividad.
  • Rigidez del sistema laboral: elevados costes de despido, remuneración por horas y no por labor realizada, escasa integración empleado-empresa.
  • Baja cualificación de la mano de obra: sistema educativo poco eficiente y escasamente adaptado a las necesidades del mercado.
  • Calidad del empresariado: sistemas de organización poco flexibles (jerarquización y burocracia). Comportamientos poco dinamizadores.
  • Fallos en los incentivos gubernamentales: ineficientes incentivos fiscales (a la inversión, a la I + D+ i, al empleo), altas cotizaciones sociales, errores en las políticas activas de empleo.

Consecuencias Económicas del Envejecimiento de la Población

A partir de los años 70 la población española sufrió uno de los cambios más rápidos y profundos como consecuencia de la transición demográfica, en nuestro caso supuso el descenso de la tasa de mortalidad y de la tasa de natalidad por debajo del nivel de reemplazo generacional. Esta tendencia que se mantiene hasta hoy plantea una serie de problemas económicos:

  • Desde el punto de vista de la demanda: se generan malas expectativas de consumo ya que las personas mayores tienen menos hábitos de consumo. Esto lleva a menos inversiones, y ambas cosas (menos consumo y menos inversión) lleva a un freno del crecimiento económico.
  • Desde el punto de vista de la oferta: el envejecimiento de los empleados o de la plantilla conlleva el rechazo a los cambios tecnológicos, a la movilidad funcional, movilidad geográfica, si bien se gana en experiencia en la plantilla y capacidad de trabajo. El envejecimiento del empresario trae consigo un mayor rechazo al riesgo y un horizonte de inversión más corto. Suponen un freno al crecimiento económico.
  • Aumento de los gastos sociales improductivos: como pensiones, el gasto social o asistencia a mayores, el gasto sanitario. Por el contrario, se reducen los gastos sociales productivos como las ayudas a las familias, educación, asistencia médica a niños y jóvenes.
  • El aumento de la tasa de dependencia demográfica: se define del siguiente modo, la proporción de personas dependientes aumenta a la vez que aumenta dicha tasa, y se pone en peligro el estado de bienestar.

Entidades Auxiliares del Sistema Financiero

  • Sociedades de garantía recíproca: facilitan y mejoran el acceso a la financiación de las PYMES, mediante la concesión de garantías a sus asociados.
  • Sociedades de tasación: realización de tasaciones de todo tipo de bienes. Sector de valores.
  • Sociedades y agencias de valores: intermediarios en la adquisición de productos financieros.
  • Instituciones de inversión colectiva: captan fondos de muchos ahorradores para la realización de inversiones conjuntas.
  • Entidades de capital-riesgo: toman participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas. Sector de seguros.
  • Entidades aseguradoras: aseguran riesgos de personas o bienes mediante el cobro de primas.
  • Fondos de pensiones: captan ahorro de un colectivo de personas para pagar prestaciones a sus partícipes cuando alcancen la edad de jubilación.

Deja un comentario