17 Ago
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
Esta sección describe las características generales y los principales tipos iconográficos de la Virgen María en el arte bizantino, destacando su simbolismo y evolución a lo largo de la historia.
Características Generales de la Iconografía de la Virgen
La imagen ideal de la Virgen María se representa en un espacio indefinido, sobre un fondo dorado. Lleva una túnica y, sobre ella, una prenda llamada Maforion, que une el manto con el velo. Es muy habitual que en el Maforion se representen tres estrellas, símbolo de la virginidad de María antes, durante y después del parto.
Su rostro es siempre inexpresivo o, en todo caso, muestra una cierta melancolía. Suele ser hierática y frontal; pocas veces aparece girada. Si alguien gira, es el Niño. Es casi imposible encontrarla representada sin el Niño, quien también va vestido con túnica y manto.
Virgen en Majestad
En esta iconografía, la Virgen aparece entronizada, sin que exista un tipo de relación materno-filial evidente. También es conocida como Trono de Sabiduría.
Variantes de la Virgen en Majestad:
- Nikopoia (Virgen de la Victoria): Asociada a victorias militares por los macedonios.
- Teotokos (Madre de Dios): Enfatiza su papel como portadora de la divinidad.
- Kiriotisa: Otra denominación que subraya su señorío.
Puede presentar variantes, como estar rodeada de ángeles (Angelokistos). Esta iconografía pasó a Occidente, donde en el mundo italiano se la conoce como Maestà.
Virgen Blachernitissa
Su nombre proviene de que, al parecer, el primer icono se guardaba en la iglesia de las Blachernas, probablemente un icono del siglo XI. Consiste en una imagen de la Virgen que no insiste tanto en su majestuosidad, sino en su labor como intercesora.
Se la representa de pie, con las manos en posición de orante. Sobre su pecho aparece un medallón, un tondo, con el Niño dentro de él. En ocasiones, el Niño se sale de los márgenes de ese tondo. Esto refleja algunos poemas bizantinos que afirman que el seno de la Virgen es más grande que los cielos.
Es una imagen vista sobre todo tipo de soportes. Algunas presentan una pequeña variante en la que aparecen dos círculos en la parte superior; en este caso, es llamada Virgen del Signo. Surge en la escuela de Kiev (Ucrania).
Virgen de la Deesis
Realmente, la Deesis es un Cristo entre intercesores, usualmente la Virgen y San Juan Bautista. Podemos encontrar esta Virgen desligada de la escena y representada de forma aislada, siempre con esta actitud: de pie, ligeramente inclinada en señal de humildad y con las manos en actitud de plegaria. El objetivo de esta imagen es subrayar la intercesión de la Virgen.
Virgen Odigitria / Virgen del Camino
El nombre proviene del santuario donde se realizó el primer icono de este tipo, llamado Ton Odeon. Es una de las imágenes más repetidas en el mundo bizantino.
Aparecen la Virgen y el Niño, representados de busto. Sigue sin haber demasiada relación materno-filial. La Virgen aparece señalando al Niño con su mano, lo que enlaza con la idea de que Cristo es el Camino; así, la Virgen señala que Cristo es la senda que llevará las almas a la salvación.
Variante: Virgen Trijerusa
La misma Virgen, pero con tres manos. Está ligada a una visión, un acontecimiento del siglo VIII en medio de la polémica iconoclasta. El emperador León III, al enterarse de que Juan Damasceno era favorable a las imágenes, lo denunció al califa Omar II, quien le hizo cortar una mano. Juan Damasceno rezó ante una imagen de la Virgen con el Niño y su mano se curó. A continuación, Juan Damasceno hizo pintar una mano extra frente al icono ante el que rezaba. Se empieza a ver a partir del siglo XIII; no deja de ser una variante de la Virgen Odigitria.
Vírgenes de la Ternura / Vírgenes Eleusas
En todas ellas se acentúa mucho el sentimiento materno-filial. Hacen hincapié en que Cristo fue también hombre. Casi siempre, la Virgen muestra una gran melancolía en su rostro, pues presiente la muerte del Niño en la Cruz. Acercan sus mejillas y el Niño está totalmente girado hacia su madre.
Dentro de este grupo hay distintas variantes:
- Glicofilusa / Virgen del Dulce Beso: Representa un tierno abrazo entre madre e hijo.
- Galactotrofusa: Virgen que amamanta. A esa leche materna se le da un significado salvador (si no lo hubiera amamantado, no habría llegado a adulto y no habría muerto en la cruz para nuestra salvación). Pasará a Occidente, donde será mucho más natural.
- Pelagonitissa / Virgen jugando con el Niño: El Niño aparece girándose sobre sí mismo y da la sensación de que estuviera jugando con la Virgen.
- Virgen de la Pasión: La Virgen y el Niño se abrazan o se agarran de las manos, pero aparecen los ángeles llevando instrumentos de la Pasión. La Virgen intuye la muerte de Cristo.
Virgen Fuente de Vida
Icono que se crea muy a finales de la Edad Media. Está inspirada en los poemas de la literatura mariana bizantina. Se dice que Cristo es el agua de la vida y la salvación, y por extensión, se considera a la Virgen la fuente de vida. Se coloca a la Virgen en una especie de surtidor con el Niño. A su alrededor, todo tipo de enfermos de todas las clases sociales se acercan a esta fuente de agua viva.
Etiquetas: Arte Bizantino, Arte Sacro, iconografía bizantina, iconos marianos, Simbolismo Religioso, teología mariana, Virgen María
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Principios Fundamentales del Derecho: Teorías, Tipologías Normativas y su Aplicación
- Conceptos Esenciales de Economía: Microeconomía, Mercados y Macroeconomía
- El Estado y la Política: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica
- Iconografía Mariana Bizantina: Tipos y Simbolismo de la Virgen María
- Fiscalidad Empresarial y Estrategias Publicitarias: Impuestos y Medios
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario