23 Ago

Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores (1975-Actualidad)

Desde finales de la década de los setenta se produce una eclosión creativa en la poesía española que se manifiesta en la abundancia de antologías, revistas, premios literarios y, especialmente, en la diversidad de tendencias. Son varias las corrientes poéticas más significativas de esta época:

Poesía de la Experiencia

El poeta, con un lenguaje accesible, traslada a la poesía la experiencia vivida. Luis García Montero se adscribe a este grupo.

Poética del Silencio

Poesía de textos breves, próxima a la mística, a la poesía pura y a la estética. José Ángel Valente sigue esta línea.

Neosurrealismo

Recupera elementos surrealistas, tales como el verso largo y el mundo de los sueños. Surge con la aparición del poemario de Blanca Andreu.

Poesía Clasicista

Se caracteriza por el anhelo de belleza, la sensualidad y una cuidada elaboración formal. Sobresale Luis Antonio de Villena.

Neoerotismo

Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicional, invirtiendo su punto de vista y los roles desempeñados por el sexo femenino. Destaca la obra de Ana Rossetti.

Sin pertenecer a ninguna tendencia, precisamente por salirse de toda corriente establecida, destacamos al escritor malagueño Rafael Pérez Estrada, con obras como Obeliscos, El tratado de las nubes y El ladrón de atardeceres.

Narrativa Española Reciente: De la Intriga a la Intimidad (1975-Actualidad)

La novela de Eduardo Mendoza, titulada La verdad sobre el caso Savolta, inicia un cambio que recupera el interés por la trama y por el placer de contar y de leer historias. Este cambio se enriquece con las aportaciones de escritores que darán lugar a las diferentes corrientes:

Novela de Intriga

Adaptación de un producto típicamente norteamericano al que los escritores españoles aportan una personalidad propia. Destacan en este grupo, entre otros, Manuel Vázquez Montalbán con obras como Galíndez y Antonio Muñoz Molina con El invierno en Lisboa.

Novela Histórica

Sitúan la acción en un tiempo pasado que sirve como soporte para una reflexión sobre problemas universales, escenario de aventuras o desmitificación de ciertos hechos. Se pueden mencionar dentro de esta corriente algunas obras como El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte; La vieja sirena, de José Luis Sampedro; o Soldado de Salamina, de Javier Cercas, entre otras.

La «Novela del Novelar» o Ficción Metanovelesca

El tema central es el mundo de la creación literaria, y el protagonista es, con frecuencia, un escritor. En esta línea destacan buena parte de las narraciones de Enrique Vila-Matas, como Dublinesca.

Novela Intimista

Estas novelas abordan asuntos como el amor, la soledad, la memoria, la propia identidad o la incomunicación, vividos por un protagonista inmerso en la realidad contemporánea, difuminando en ocasiones las fronteras entre la vida real y el mundo de la fantasía. A esta línea se adscriben novelas como La soledad era esto, de Juan José Millás; La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; Juegos de la edad tardía, de Luis Landero; o Corazón tan blanco, de Javier Marías.

Teatro Español Post-1975: Innovación y Nuevas Compañías

A partir de 1975 se produce una profunda transformación en el teatro español, ya que se consolidan los teatros independientes que se transforman en compañías estables. Por otro lado, proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro por todos los lugares de España, acercándolo a un público más amplio.

La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos, la recreación de obras clásicas y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías.

La nómina de dramaturgos y compañías es muy extensa; entre ellos podemos destacar los siguientes:

Dramaturgos Destacados

  • José Sanchís Sinisterra

    Añade dosis de humor a la reflexión histórica y la meditación sobre el propio teatro. Autor de ¡Ay, Carmela!

  • José Luis Alonso de Santos

    Autor de comedias en las que reflexiona sobre problemas de la juventud de fines del siglo XX, como Bajarse al moro.

  • Albert Boadella

    Funda la compañía Els Joglars, con atrevidas innovaciones en la representación, combinando sátira, tragedia y comicidad, como en el montaje Yo tengo un tío en América.

Compañías de Teatro Independiente

Surgen en la etapa final del franquismo y continúan siendo la vanguardia en la experimentación teatral. Algunas de ellas son:

  • Els Comediants

    Transforman la relación entre los actores y el público, que participa activamente en la representación.

  • La Fura dels Baus

    Se caracteriza por integrar diferentes lenguajes audiovisuales y actuar en teatros, calles o naves industriales.

  • La Cuadra

    Integra en sus montajes elementos de la cultura popular con una fuerte carga de denuncia política.

  • Dagoll Dagom

    Comienzan con espectáculos humorísticos y después dan paso en sus obras a la fantasía y la comedia musical.

Deja un comentario