13 Ago

Propiedades Esenciales del Aceite para Transmisiones

Las propiedades fundamentales del aceite para transmisiones son cruciales para el rendimiento y la durabilidad de los componentes:

  • EP (Extrema Presión): Capacidad del lubricante para soportar cargas elevadas y presiones extremas entre las superficies metálicas en contacto.
  • Untuosidad: Mayor que la de los aceites de motor, esencial para mantener una película lubricante robusta sobre las superficies metálicas, incluso bajo condiciones severas.
  • Resistencia al Cizallamiento: Actúa especialmente al contacto de la cresta del diente, evitando que la película lubricante se rompa y garantizando una protección continua.
  • Antiespumante: Propiedad que previene la formación excesiva de espuma, lo cual podría comprometer la lubricación efectiva y la disipación de calor.
  • Antioxidante: Resistencia a la degradación del aceite causada por las altas temperaturas y su contacto con el aire, prolongando su vida útil y manteniendo sus propiedades.
  • Anticorrosión: Capacidad para proteger las partes metálicas del desgaste y la corrosión, asegurando la integridad de los componentes internos.
  • Viscosidad Elevada: Un alto índice de viscosidad que asegura que el aceite mantenga sus propiedades lubricantes en un amplio rango de temperaturas de operación.

Componentes Clave de la Transmisión

Sincronizadores

Los sincronizadores son elementos fundamentales en las cajas de cambios manuales que frenan o igualan el giro de los piñones locos para permitir un acoplamiento suave y sin ruidos de los engranajes. Su funcionamiento se describe a continuación:

  1. Detener el sentido de giro para acoplar los engranajes de manera eficiente.
  2. Al pisar el embrague, el eje primario deja de girar y el sincronizador frena el piñón loco correspondiente, facilitando la inserción de la marcha.

Caja de Cambios Automática

Una caja de cambios automática incorpora un convertidor de par. Este componente mueve la bomba que genera presión de aceite dentro de la caja de cambios, impulsando el eje primario que, a su vez, se conecta a un tren epicicloidal. Generalmente, estas cajas disponen de tres trenes epicicloidales o conjuntos de engranajes planetarios. Es importante destacar que los engranajes planetarios no operan de forma independiente. La entrada de potencia suele realizarse a través del engranaje solar y la salida por el portasatélites.

Tren Epicicloidal

El tren epicicloidal es el elemento que adapta el número de revoluciones y el par de giro a las necesidades de cada momento. Al actuar sobre sus elementos, se pueden obtener diferentes combinaciones de relación de transmisión sin necesidad de desplazar ningún engranaje. Es un conjunto de engranajes compuesto por un piñón central (el planetario), un grupo de piñones a su alrededor (los satélites) cuyos ejes van fijados a un elemento mayor (el portasatélites), y un último piñón externo que los rodea, denominado corona.

Transmisión Variable Continua (CVT)

La CVT (Continuous Variable Transmission) es una caja de cambios de Transmisión Variable Continua cuya relación de transmisión varía de forma continua, lo que le confiere un número ‘infinito’ de velocidades. Al igual que las automáticas convencionales, suele incorporar un convertidor de par que impulsa una bomba para generar aceite a presión. Su funcionamiento se basa en la variación de las gargantas de dos poleas cónicas. Cuando la garganta de una polea se abre, la cadena o correa pasa por la parte interior, haciendo que la polea se comporte como una de diámetro muy pequeño. Por el contrario, cuando la garganta de la polea se cierra, la cadena se desplaza hacia la parte exterior, y la polea actúa como una de diámetro muy grande. La combinación de estas variaciones permite una adaptación continua de la relación de transmisión.

Diferencial

El diferencial es un mecanismo esencial que permite diferenciar la velocidad de giro entre la rueda interior y la rueda exterior de un mismo eje motriz al tomar una curva. En línea recta, el diferencial idealmente no trabaja. Su estructura básica comprende un eje de ataque que, soportado por dos rodamientos, finaliza en un piñón de ataque. Este piñón engrana con una corona, la cual está atornillada o remachada a una carcasa. Dentro de esta carcasa se encuentran dos engranajes planetarios, a los que se conectan las transmisiones o palieres de cada rueda, y varios satélites que giran alrededor de los planetarios.

Diferencial Ferguson o Viscoso

El diferencial Ferguson, también conocido como diferencial viscoso, es un tipo de diferencial en el que no existe una conexión mecánica directa entre los semiejes de las ruedas. Está compuesto por dos juegos de discos intercalados entre sí; cada juego es solidario con uno de los semiejes del diferencial. Todo el conjunto se aloja dentro de una carcasa hermética que contiene un fluido de silicona de alta densidad. Cuando el vehículo circula en una curva, la diferencia de giro entre las ruedas es mínima, y por ende, la diferencia de giro entre los discos también es pequeña. Sin embargo, si una de las ruedas pierde adherencia y comienza a girar más rápido, los discos solidarios a esa rueda también aceleran. Este movimiento diferencial calienta la silicona, lo que provoca un aumento significativo de la viscosidad del fluido. Como resultado, los discos conductores arrastran a los conducidos, haciéndolos solidarios de forma progresiva y, de esta manera, igualando la velocidad de giro de las ruedas para redistribuir el par.

Diferencial Haldex

El diferencial Haldex se utiliza principalmente para transmitir movimiento al eje trasero en vehículos de tracción total. Se compone de un conjunto de discos que engranan con el piñón de ataque de la corona del diferencial y otro conjunto de discos que engranan con el eje de entrada; no existe conexión mecánica directa entre ellos. Este sistema permite controlar electrónicamente el reparto del par motor en función de las necesidades de la conducción, pudiendo derivar más par al tren trasero o delantero y controlar el deslizamiento entre los ejes. Cuando se produce una diferencia de giro entre ambos ejes, la carcasa portadiscos y los discos de embrague giran solidariamente y arrastran consigo a los rodillos del émbolo de elevación. Estos rodillos recorren la superficie del disco de levas, transmitiendo un movimiento alternativo a los émbolos de elevación. Cuando los rodillos se apoyan en la parte más baja del disco de levas, los émbolos de elevación se llenan de aceite. Al desplazarse a la parte más alta, los émbolos de elevación provocan un aumento de la presión de aceite que comprimirá los discos a través del émbolo de trabajo y el disco prensa-embrague, haciendo que ambos árboles queden solidarios y transmitiendo par motor al eje de salida.

Diferencial Torsen

El diferencial Torsen (Torque Sensing) se caracteriza por tener dos engranajes planetarios y un conjunto de satélites con forma helicoidal. Además, en sus partes superiores, incorpora piñones con dientes rectilíneos. Cuando el vehículo circula en línea recta

Deja un comentario