15 Ago
Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular
El Mediastino: Ubicación del Corazón
El mediastino es el espacio comprendido entre los pulmones (como límites laterales), el esternón (pared anterior) y la columna vertebral (pared posterior). Se divide en mediastino superior y mediastino inferior.
El corazón está ubicado específicamente en el mediastino medio inferior.
El mediastino inferior, a su vez, está subdividido en tres partes: anterior, medio y posterior (donde se encuentran el esófago y la aorta).
El Pericardio: Protección Cardíaca
El pericardio es la membrana que envuelve al corazón y a los grandes vasos (aquellos de mayor calibre que llegan o salen del corazón). Es un saco fibroseroso, compuesto por una lámina fibrosa externa y una lámina serosa interna. Se localiza en el mediastino inferior medio, aproximadamente entre el segundo y el sexto cartílago costal.
Pericardio Fibroso
El pericardio fibroso es la capa externa, más firme y rígida, que proporciona protección al corazón. Está fijo al tendón central del diafragma. Esta conexión implica que la respiración influye directamente en el corazón: cada vez que inspiramos, el diafragma se contrae y se aplana, estirando el saco fibroso del pericardio y haciendo que el corazón descienda. Esta presión negativa facilita el retorno venoso al corazón, permitiendo que más sangre ingrese durante la inspiración.
Pericardio Seroso
El pericardio seroso produce un líquido llamado líquido pericárdico. Esta capa serosa tiene dos láminas:
- Lámina parietal: Adherida a la pared interna del pericardio fibroso.
- Lámina visceral (epicardio): Adherida directamente a la superficie del corazón.
Entre estas dos láminas serosas se forma la cavidad pericárdica, que contiene el líquido pericárdico. Este líquido sirve para disminuir la fricción y el desgaste del corazón durante sus movimientos. El corazón se contrae entre 60 y 90 veces por minuto en reposo, un rango de frecuencia cardíaca normal. Un corazón más eficiente en individuos activos puede presentar una frecuencia cardíaca en reposo más baja.
Anatomía de Superficie del Corazón
Desde una perspectiva de anatomía de superficie, el corazón está ubicado detrás del esternón y sobre el diafragma. Aproximadamente dos tercios de su masa se encuentran hacia el lado izquierdo de la línea media. El vértice, o punta del corazón, se palpa en el quinto espacio intercostal izquierdo, a unos 5 cm de la línea medioesternal, donde su latido choca con la pared torácica.
Capas de la Pared Cardíaca
El corazón es una bomba muscular con cuatro cámaras. Su pared está compuesta por tres capas principales:
- Epicardio: Es la capa más externa de la pared cardíaca, siendo la misma lámina visceral del pericardio seroso. Su denominación varía según el contexto de estudio.
- Miocardio: Compuesto por músculo cardíaco estriado, es rico en mitocondrias y posee discos intercalares, lo que le confiere una gran resistencia a la fatiga. Es la capa más gruesa y responsable de la contracción cardíaca.
- Endocardio: Es una membrana mucosa que reviste las cavidades internas del corazón y está en contacto directo con la sangre.
Cámaras Cardíacas y Flujo Sanguíneo
Las cámaras cardíacas internas funcionan de manera similar a un sistema de bombeo, con cavidades receptoras de sangre y otras que la impulsan.
- Atrio derecho y Atrio izquierdo: Son las dos cámaras superiores del corazón, que reciben la sangre.
- Ventrículo derecho y Ventrículo izquierdo: Son las cámaras inferiores, de mayor tamaño y ubicadas cerca del vértice cardíaco, que impulsan la sangre.
Funcionalmente, el corazón se divide en un lado derecho (que comprende el atrio y ventrículo derechos) y un lado izquierdo (con el atrio y ventrículo izquierdos).
Circulación en el Lado Derecho del Corazón
Al atrio derecho llega la sangre venosa (desoxigenada) de todo el cuerpo, a través de dos grandes venas:
- La Vena Cava Superior (VCS): Drena la sangre de la mitad superior del cuerpo (cabeza, cuello, miembros superiores y tórax, desde el diafragma hacia arriba).
- La Vena Cava Inferior (VCI): Drena la sangre de la mitad inferior del cuerpo (desde el diafragma hacia abajo).
Al atrio derecho también llega la sangre venosa del propio corazón, a través del SENO CORONARIO, la principal vena que drena la sangre utilizada por el miocardio.
Desde el atrio derecho, la sangre pasa al ventrículo derecho a través del ORIFICIO ATRIOVENTRICULAR DERECHO, que posee una válvula denominada VÁLVULA TRICÚSPIDE. Esta válvula, compuesta por tres valvas (hojas), permite el paso unidireccional de la sangre desde el atrio al ventrículo durante la contracción atrial, e impide su reflujo hacia el atrio cuando el ventrículo se contrae. El flujo es siempre unidireccional: de atrio a ventrículo.
Para impedir el reflujo de sangre del ventrículo al atrio, existen los músculos papilares, tres en el ventrículo derecho (anterior, posterior y septal), que se conectan a las valvas de la válvula tricúspide mediante cuerdas tendinosas. Los músculos papilares, a través de las cuerdas tendinosas, traccionan las valvas para evitar su eversión y el reflujo sanguíneo hacia el atrio. La presencia de reflujo sanguíneo se conoce como soplo cardíaco, una condición patológica que puede indicar un mal funcionamiento valvular.
Del ventrículo derecho emerge el tronco pulmonar, que se divide en la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda. Cuando el ventrículo derecho se contrae, la sangre es impulsada hacia el tronco pulmonar. En la salida del ventrículo derecho hacia el tronco pulmonar se encuentra la VÁLVULA SEMILUNAR PULMONAR, que previene el reflujo de sangre hacia el ventrículo.
En este circuito (circulación pulmonar), las arterias pulmonares transportan sangre desoxigenada (venosa) y las venas pulmonares transportan sangre oxigenada (arterial), invirtiendo la regla general de los vasos sanguíneos sistémicos.
Circulación en el Lado Izquierdo del Corazón
La sangre se dirige a los pulmones, donde se oxigena y cambia su coloración, volviéndose más clara debido a la oxigenación de la hemoglobina. Esta sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas pulmonares. Generalmente, dos venas pulmonares (superior e inferior) emergen de cada pulmón, sumando un total de cuatro venas pulmonares que desembocan en el atrio izquierdo, el cual recibe la sangre oxigenada desde los pulmones.
Desde el atrio izquierdo, la sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo por la VÁLVULA BICÚSPIDE (o Válvula Mitral). Esta válvula posee dos valvas (anterior y posterior) y está anclada por dos músculos papilares (anterior y posterior) que, mediante cuerdas tendinosas, evitan el reflujo de sangre hacia el atrio izquierdo.
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, eyecta la sangre hacia la AORTA, la arteria de mayor calibre del cuerpo, con un diámetro aproximado de 2.5 cm. Para evitar el reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo, se encuentra la VÁLVULA SEMILUNAR AÓRTICA, que permite el flujo unidireccional de salida.
Conceptos Clave de la Anatomía Cardíaca
El corazón se divide funcionalmente en un lado izquierdo (que maneja sangre oxigenada o arterial) y un lado derecho (que maneja sangre desoxigenada o venosa), evitando la mezcla de ambos tipos de sangre.
- Fosa Oval: Se localiza en el tabique interatrial, que separa el atrio derecho del izquierdo. Representa el remanente del foramen oval, una comunicación interatrial presente durante la vida fetal que se cierra poco después del nacimiento.
- Orejuelas (o Aurículas): Son pequeñas prolongaciones de los atrios que actúan como reservorios sanguíneos adicionales.
- Grandes Vasos: Los principales vasos asociados al corazón son la Vena Cava Superior (VCS), la Vena Cava Inferior (VCI), el Tronco Pulmonar y la Aorta.
- Conducto Arterioso: Presente en la etapa embrionaria, es una comunicación entre la aorta y el tronco pulmonar. Tras el nacimiento, se cierra y se convierte en el ligamento arterioso.
- Esqueleto Cardíaco: Las cuatro válvulas cardíacas (pulmonar, aórtica, bicúspide/mitral y tricúspide) están ancladas a un esqueleto cardíaco fibroso, compuesto por anillos cartilaginosos que proporcionan soporte estructural e inserción para la musculatura cardíaca y las propias valvas.
Irrigación Sanguínea del Corazón
El propio corazón recibe su suministro de sangre oxigenada a través de las arterias coronarias izquierda y derecha, que se originan en la aorta ascendente, justo por encima de la válvula semilunar aórtica. Estas arterias son vitales para irrigar el músculo cardíaco (miocardio).
Las venas cardíacas (vena cardíaca magna o mayor, vena cardíaca media y vena cardíaca menor) recogen la sangre desoxigenada del miocardio y la drenan principalmente en el SENO CORONARIO, el cual desemboca directamente en el atrio derecho.
Sistema de Conducción Cardíaca
El corazón se contrae gracias a fibras musculares especializadas en el miocardio, capaces de generar y transmitir impulsos eléctricos.
- El primer grupo de células especializadas en generar impulsos eléctricos se localiza cerca de la desembocadura de la vena cava superior y se denomina NODO SINOATRIAL (o sinusal). Este nodo inicia la despolarización, que se propaga por los atrios, generando la SÍSTOLE ATRIAL (contracción de los atrios).
- Esta actividad eléctrica es captada por el segundo grupo de células, el NODO ATRIOVENTRICULAR, situado en la unión entre los atrios y los ventrículos. Este nodo retrasa ligeramente el impulso y lo transmite hacia abajo a través del tabique interventricular, mediante el HAZ DE HIS (o tronco atrioventricular) y sus ramas.
- Una vez que estas ramas alcanzan el vértice del corazón, se ramifican extensamente formando la RED DE PURKINJE (o red subendocárdica), que distribuye rápidamente el impulso a las paredes de los ventrículos, provocando la SÍSTOLE VENTRICULAR (contracción de los ventrículos).
El ciclo cardíaco se inicia con la sístole atrial (contracción de los atrios), mientras los ventrículos están en diástole (relajación). Luego, el impulso eléctrico pasa a los ventrículos, que entran en sístole ventricular (contracción), mientras los atrios se relajan (diástole atrial).
Regulación del Sistema de Conducción Cardíaca
El sistema de conducción cardíaco está regulado por el sistema nervioso autónomo, que se compone de dos divisiones:
- Sistema Nervioso Simpático: Aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, preparando al cuerpo para situaciones de ‘lucha o huida’. Esto implica una mayor demanda de oxígeno por los músculos, un aumento de la presión sanguínea y la dilatación pupilar.
- Sistema Nervioso Parasimpático: Su principal nervio es el nervio vago. Es el sistema del ‘reposo y digestión’, que disminuye la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, priorizando funciones como la digestión y la irrigación sanguínea del sistema digestivo, además de contraer la pupila.
Circulación Sanguínea General
Desde el corazón, la sangre oxigenada es impulsada por la aorta hacia todos los tejidos del cuerpo. En los tejidos, el oxígeno es utilizado y se liberan dióxido de carbono (CO2) y otros desechos metabólicos a la sangre, transformándola en sangre desoxigenada (venosa). Esta sangre regresa al corazón a través de las venas cavas, llegando al atrio derecho y luego al ventrículo derecho. Desde allí, es bombeada a los pulmones para oxigenarse. La sangre ya oxigenada retorna al corazón a través de las venas pulmonares, llegando al atrio izquierdo y luego al ventrículo izquierdo, desde donde es nuevamente impulsada hacia los tejidos.
Funciones de Órganos Clave en la Circulación
- Riñones: Filtran la sangre para eliminar desechos metabólicos, devolviendo la sangre limpia a la circulación general a través de las venas renales.
- Hígado: Juega un papel crucial en el metabolismo: recibe sangre rica en nutrientes del sistema digestivo, filtra sustancias nocivas, almacena glucosa en forma de glucógeno y libera nutrientes según las necesidades del cuerpo. En estados de ayuno, el hígado libera glucosa almacenada a la sangre para mantener los niveles energéticos. Si las reservas de glucosa son insuficientes, el cuerpo recurre a la metabolización aeróbica de las grasas como fuente de energía.
Tipos de Circulación
- La circulación que transporta sangre desde el corazón a todo el cuerpo y de vuelta se denomina circulación mayor o sistémica.
- La circulación que lleva sangre del corazón a los pulmones y de vuelta se conoce como circulación menor o pulmonar.
Como se mencionó, en la circulación menor, las arterias pulmonares transportan sangre desoxigenada y las venas pulmonares transportan sangre oxigenada, invirtiendo la convención general.
La sangre oxigenada se representa comúnmente como roja, mientras que la sangre desoxigenada se representa como azul. Es importante entender que la circulación es un sistema cerrado y continuo, con dos circuitos distintos y complementarios.
Deja un comentario