18 Oct

1. Métodos y Herramientas Fundamentales del Filósofo

La filosofía se basa en hacer preguntas racionales y buscar respuestas argumentadas. Para ello, el filósofo utiliza métodos y herramientas que permiten analizar la realidad con rigor crítico.

Herramientas de Investigación

  • Fuentes fiables: Contrastar textos, conferencias o documentos, y citarlos correctamente.
  • Interpretación: Comprender los escritos filosóficos requiere conocer la terminología específica y el contexto histórico de cada pensador.
  • Interdisciplinariedad: La filosofía se relaciona con otras áreas (artes, ciencias), identificando temas antropológicos, éticos, políticos o metafísicos.

Una herramienta esencial es el diálogo racional, inspirado en Sócrates y en la teoría de Habermas, donde el objetivo no es imponer ideas, sino alcanzar consensos mediante argumentos razonados.

La investigación filosófica sigue un proceso similar al científico: se plantea un problema, se formulan hipótesis, se busca información y se extraen conclusiones revisables. Aunque no siempre se logre una verdad definitiva, el valor reside en el proceso reflexivo.

En conjunto, los métodos filosóficos —crítica, diálogo, interpretación y análisis— fomentan el pensamiento crítico y una comprensión más profunda del mundo. La filosofía no busca solo conocer, sino enseñar a pensar, cuestionar lo establecido y comprender la cultura y la sociedad desde la razón.

2. Historicidad y Universalidad de los Problemas Filosóficos

Hegel afirmó que: «La filosofía es su tiempo expresado en pensamientos». Esto significa que las preguntas filosóficas cambian según el contexto histórico, social y cultural.

  • Historicidad: En la Antigua Grecia se reflexionaba sobre la naturaleza; en la Edad Media, sobre Dios y la fe; y en la Ilustración, sobre la razón y la autonomía humana.
  • Universalidad: Existen cuestiones que se repiten en todas las épocas, formando parte de la condición humana: ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el bien? ¿Somos libres?

Por tanto, la filosofía es histórica y universal al mismo tiempo: sus temas se adaptan a cada época, pero mantienen un núcleo constante de inquietudes esenciales. Esta doble naturaleza le da un valor permanente, permitiendo conectar ideas del pasado con el presente.

En conclusión, la filosofía combina historia y universalidad, siendo una tradición crítica y viva que evoluciona, se renueva y mantiene vigente la reflexión sobre la existencia y la verdad.

3. El Surgimiento de la Filosofía en Grecia: Del Mito al Logos

La filosofía occidental nació en Grecia (siglo VI a.C.) con el paso del pensamiento mítico al racional, conocido como el tránsito del mito al logos.

Los mitos explicaban el mundo mediante relatos sobre dioses, pero carecían de razonamiento lógico. Con el tiempo, los griegos comenzaron a buscar explicaciones racionales y observables para entender la naturaleza.

Factores Clave para el Tránsito al Logos

  • La democracia de la polis, que fomentaba el debate racional en el ágora.
  • El ocio de los ciudadanos, gracias al trabajo de los esclavos.
  • La religión no dogmática, sin libros sagrados, que permitía el cuestionamiento.
  • El contacto con otras culturas, que impulsó la comparación de ideas.
  • La aparición de leyes escritas, que favoreció el razonamiento lógico.

El logos representó el uso de la razón para comprender el mundo, sustituyendo las explicaciones míticas por argumentos racionales. Este cambio marcó el nacimiento de la filosofía, entendida como la búsqueda racional de las causas y principios del universo y del conocimiento humano.

4. Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los presocráticos fueron los primeros en buscar explicaciones racionales del cosmos, abandonando las narraciones míticas. Su objetivo era hallar el arjé (principio o fundamento de todo).

Principales Pensadores y su Arjé

  • Tales de Mileto: Sostuvo que el arjé era el agua, origen de toda vida.
  • Anaxímenes: Propuso el aire, que cambia por rarefacción y condensación.
  • Pitágoras: Consideró que el principio del universo eran los números, base de la armonía y el orden cósmico.

El Problema del Ser y el Cambio

  • Heráclito: Afirmó que “todo fluye”, defendiendo un mundo en cambio constante.
  • Parménides: Sostuvo que el Ser es único e inmutable, y que los sentidos nos engañan.

Por último, Demócrito y los atomistas introdujeron la idea de que todo está formado por átomos que se mueven en el vacío y constituyen la materia.

Los presocráticos fueron los primeros científicos y metafísicos: su búsqueda del arjé marcó el inicio del pensamiento racional, abriendo el camino a la filosofía y la ciencia posteriores.

5. El Giro Antropológico: Ciudadanía, Sofistas y Sócrates

La Atenas Clásica y el Siglo de Pericles

En el siglo V a.C., Atenas vivió su máximo esplendor cultural durante el Siglo de Pericles, consolidando la democracia y dando origen al “giro antropológico” en la filosofía. Los pensadores pasaron de estudiar la naturaleza a reflexionar sobre el ser humano, la moral y la política.

En esta democracia, la ciudadanía era esencial: solo los hombres libres atenienses gozaban de derechos políticos, mientras mujeres, esclavos y extranjeros quedaban excluidos. El ciudadano debía participar activamente en la polis, guiado por los principios de isonomía (igualdad ante la ley), isegoría (libertad de palabra) y koinonía (bien común).

En contraste, las mujeres eran relegadas al ámbito doméstico, consideradas inferiores y sin acceso al logos ni a la vida pública. Sin embargo, figuras excepcionales como Aspasia de Mileto, maestra de retórica y filósofa sofista, desafiaron esas limitaciones, influyendo en Pericles y Sócrates y simbolizando la resistencia intelectual femenina en la Atenas clásica.

Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Universalismo

Los sofistas, maestros del arte de la palabra, enseñaban retórica y argumentación a los ciudadanos atenienses. Defendían el relativismo moral y el escepticismo, negando la existencia de verdades universales. Para ellos, todo conocimiento dependía de la perspectiva humana: “El hombre es la medida de todas las cosas”, decía Protágoras. Consideraban las leyes como convenciones (nomos), distintas de las leyes naturales (physis), y por tanto, cambiantes según la sociedad.

Frente a ellos, Sócrates propuso el universalismo moral, sosteniendo que existen verdades y bienes absolutos que cada persona puede descubrir mediante el diálogo socrático. Su método se basaba en:

  • Ironía: Para evidenciar la ignorancia del interlocutor.
  • Mayéutica: Que ayudaba a “parir” ideas verdaderas a través de la razón.

Según Sócrates, conocer el bien conduce inevitablemente a obrar bien (intelectualismo moral); por eso, la virtud no depende de la opinión, sino del conocimiento racional y ético.

6. Idea y Naturaleza: Conocimiento y Realidad en Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) son dos pilares de la filosofía occidental.

Platón: La Teoría de las Ideas

Platón, influido por Sócrates, formuló la Teoría de las Ideas: existen dos mundos:

  1. El mundo sensible, cambiante y engañoso.
  2. El mundo inteligible, donde residen las Ideas eternas e inmutables, verdaderas realidades accesibles solo a la razón.

El alma, proveniente de ese mundo ideal, puede recordar las Ideas mediante la anamnesis y la dialéctica. En la alegoría de la caverna, explica cómo la educación libera al alma de la ignorancia y la eleva hacia la verdad.

Aristóteles: Hilemorfismo y Experiencia

Aristóteles, su discípulo, criticó esta separación entre mundos. Propuso el hilemorfismo, según el cual toda realidad está compuesta por materia (hyle) y forma (morphé), inseparables. El conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la inducción racional, no del recuerdo.

Además, explicó el cambio mediante la teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) y el paso de la potencia al acto, regido por un Primer Motor Inmóvil, causa del movimiento y del orden universal.

En resumen, Platón buscó la verdad en el mundo ideal y racional, mientras Aristóteles la halló en la realidad concreta y observable. Ambos sentaron las bases del pensamiento filosófico occidental sobre el ser, la verdad y el conocimiento.

Deja un comentario