18 Oct
El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural
Es un movimiento cultural y filosófico que aparece en Italia en el siglo XV y acaba extendiéndose por toda Europa durante el siglo XVI. Es un momento de grandes cambios.
Cambios en la Sociedad
- Se crea una nueva clase social: la burguesía, que tendrá gran importancia.
- España se convierte en la primera potencia mundial.
- El comercio crece.
- La actividad económica se traslada a las ciudades.
- Se unifican los reinos con el matrimonio de los Reyes Católicos (19 de octubre de 1469).
Cambios en la Cultura
- Se pasa del Teocentrismo al Antropocentrismo: el ser humano es el centro del universo. Ha llegado al mundo para vivir su vida y disfrutarla.
- Aparece el Humanismo: un movimiento ideológico que defiende al ser humano.
- Crece el interés por la cultura.
- Se produce la invención de la imprenta.
- Gran importancia de los clásicos grecolatinos.
División del Renacimiento Español
- Primer Renacimiento (1516-1556): Reinado de Carlos V. Es un periodo de expansión y apertura hacia Europa.
- Segundo Renacimiento (1556-1596): Reinado de Felipe II. Es un periodo de aislamiento por la Contrarreforma.
La Lírica en el Renacimiento
La Lírica en el Primer Renacimiento
- Es una lírica italianizante.
- Se dirige a un público burgués.
Temas más importantes
- El Amor: Es el tema por excelencia del Renacimiento. La dama se convierte en un ideal de belleza y perfección. Es inalcanzable (amor platónico). Se compara con Dios.
- La Naturaleza: Es un espacio idealizado; el poeta recurre a ella para expresar sus sentimientos.
- La Mitología: Se utiliza para embellecer el poema. Muestra la admiración por los textos clásicos.
Autor más importante: Garcilaso de la Vega
- Es el máximo exponente de la poesía renacentista.
- Su obra poética forma un «cancionero» que canta el dolor por el amor imposible de Isabel Freire.
- Temas principales: Amor y Naturaleza.
La Lírica en el Segundo Renacimiento
Es un momento de crisis política y religiosa que viene dado por la Contrarreforma del Concilio de Trento. Además, aparece el pesimismo en la sociedad por culpa de las diferentes guerras producidas en Europa.
Temas más importantes
- La preocupación nacional.
- La reflexión política y religiosa.
Corrientes Literarias Importantes
- La Escuela Sevillana: Estilo elaborado. Máximo exponente: Fernando de Herrera.
- La Escuela Salmantina: Estilo sencillo. Máximo exponente: Fray Luis de León.
- La Poesía Mística: Hablan sobre el camino para llegar a Dios. Exponentes: San Juan de la Cruz e Isabel de Jesús.
La Narrativa Renacentista
Narrativa en el Primer Renacimiento: La Novela Idealista
Igual que sucede en la lírica, el contexto social hace que se distingan dos partes claramente diferenciadas en la narrativa.
En la primera mitad del siglo XVI encontramos una novela idealista. Sus obras representan un mundo idealizado y alejado de la realidad.
Principales Tipos de Novela Idealista
- Novela Pastoril: Protagonizada por pastores cultos y refinados.
- Novela de Caballerías: Protagonizada por valientes caballeros con características perfectas.
- Novela Bizantina: Protagonizada por parejas de enamorados.
- Novela Morisca: Protagonizadas por personajes musulmanes con cualidades corteses.
Narrativa en el Segundo Renacimiento: La Novela Realista
Como reacción a la visión fantástica e irreal de la sociedad idealista, surge la novela realista. Este tipo de novela muestra la parte más desfavorecida de la sociedad.
Es una novela de entretenimiento que, a su vez, busca hacer una crítica social.
El Género más Representativo: La Novela Picaresca
Sus características son:
- Forma autobiográfica: El personaje principal, el pícaro, cuenta su propia historia.
- El protagonista es un pícaro: De baja condición y sin honra.
- El impulso por la mejora social: La necesidad y el hambre empujan al pícaro a mejorar su condición social.
- La visión crítica de la sociedad: A través de personajes significativos (curas, nobles, artesanos…).
Obras Clave de la Narrativa
El Lazarillo de Tormes
Es la obra modelo de la novela picaresca. Se publicó en 1554 y es anónima.
Estructura y Personajes
La estructura de la obra está formada por:
- Un Prólogo: En el que se explican los motivos por los que ha sido creada.
- El Pícaro: Es el protagonista (*Lázaro de Tormes*), un joven de origen humilde que roba para poder comer. Es un antihéroe.
- Los Amos: Representan distintas clases sociales de la época. Algunos son: el ciego, el clérigo, el alguacil, el fraile… Lázaro los critica duramente por su crueldad y cinismo.
Los temas más importantes y destacados de la obra son: la honra y la religión.
El estilo es sencillo (igual que su protagonista). Se usan expresiones populares, chistes y habla coloquial.
Don Quijote de la Mancha
Es una obra única. Recoge toda la tradición anterior y, además, crea nuevos modelos.
Características Esenciales
- Realismo: La novela debe ser reflejo de la experiencia, de la realidad cotidiana.
- Dinamismo: Los personajes evolucionan a lo largo de la obra.
- Perspectivismo: Don Quijote y Sancho representan diferentes puntos de vista.
- Verosimilitud: Hay mezcla de realidad y ficción. Lo que se cuenta es irreal, pero tiene elementos de verdad.
Estructura y Temas
La estructura del libro se divide en:
- Primera Parte: Publicada en 1605. Va del capítulo 1 al 52.
- Segunda Parte: Publicada en 1615. Va del capítulo 1 al 74 (corrección de dato, la segunda parte tiene 74 capítulos).
Personajes principales: Don Quijote, Sancho y Dulcinea. Los dos primeros son opuestos y complementarios a la vez. Uno es culto, refinado y se mueve por sus ideales (Don Quijote). El otro es rudo, sencillo y solo le preocupa su interés propio (Sancho).
El estilo es sencillo, natural, y se adapta a la situación social de cada personaje.
El tema principal para Cervantes es ridiculizar los libros de caballerías. Sin embargo, hay más: la lucha entre realidad y ficción, lo que es y lo que debería ser, también es importante.
Deja un comentario