• Busca y comparte apuntes sobre cualquier curso o materia

  • Portada
  • Temática
    • Otras materias
    • Historia
    • Lengua y literatura
    • Filosofía
    • Economía
    • Derecho
    • Geografía
    • Biología
    • Matemáticas
    • Informática
    • Arte

Claves de la Comunicación Oral: Tipos, Modelos y Habilidades

Inicio » Español » Claves de la Comunicación Oral: Tipos, Modelos y Habilidades

18 Oct

  • Por profesor
  • En Español
  • Comentarios Ninguno

Tipos de Comunicaciones Orales

Comunicación Singular

Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el papel de emisor. Ejemplos: discurso político, exposición magistral, canción grabada.

Comunicación Dual

Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Ejemplos: llamada telefónica, diálogo entre dos amigos, entrevista.

Comunicación Plural

Tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Ejemplos: reunión de vecinos, debate en clase, conversación entre amigos.

Cada tipo de comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas del emisor. Un conferenciante (comunicación singular) prepara y pronuncia su exposición a su aire y solo puede contar con las reacciones no verbales del público.

Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones autogestionadas (singular) de las plurigestionadas (dual y plural). Las primeras requieren la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa.

Comunicación Autogestionada vs. Plurigestionada

Comunicación Oral Autogestionada

Ejemplos: exposición, conferencia, charla, discurso.

  1. Una sola persona elabora el texto. Hay una sola voz.
  2. El emisor gestiona el texto (tema, tiempo, intervención, tono, etc.).
  3. Modalidad básicamente enunciativa: afirmaciones.
  4. Características lingüísticas más cercanas al texto escrito: gramaticalidad, descontextualización, elaboración, pronunciación cuidada, etc.

Comunicación Oral Plurigestionada

Ejemplos: diálogo, tertulia, entrevista, conversación, debate.

  1. Varias personas colaboran en la gestión del texto. Hay varias voces.
  2. Los interlocutores negocian el texto (tema, intervenciones, tono, etc.).
  3. Se establecen turnos de palabra, hay intercambio de roles emisor-receptor, encabalgamientos de intervenciones, etc.
  4. Cambios frecuentes de modalidad: preguntas, respuestas, negaciones, afirmaciones, etc.
  5. Características típicas de la oralidad: reducciones, pronombres (tú, él, yo), elipsis, etc.

Modelo de Expresión Oral de Bygate

Conocimientos

Planificar

  • Conocimiento de rutinas: información e interacción.
  • Conocimiento del discurso que se va construyendo.

Seleccionar

  • Léxico.
  • Frases.
  • Recursos gramaticales.

Producir

  • Mecanismos de producción.
  • Reglas gramaticales.
  • Reglas de pronunciación.

Habilidades

Planificar el mensaje

  • Planes de información.
  • Planes de interacción.

Seleccionar

  • Habilidades de negociación del significado: grado de explicación, evaluación de la comprensión.

Producir

  • Habilidades de producción: facilitación y compensación.
  • Habilidades de corrección.

Microhabilidades de la Expresión Oral

Planificar el discurso

  • Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención.
  • Usar soportes escritos para preparar la intervención (especialmente en discursos monogestionados: guiones, notas, apuntes, etc.).
  • Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.).
  • Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.).

Conducir el discurso

Conducir el tema

  • Buscar temas adecuados para cada situación.
  • Iniciar o proponer un tema.
  • Desarrollar un tema.
  • Dar por terminada una conversación.
  • Conducir la conversación hacia un tema nuevo.
  • Desviar o eludir un tema de conversación.
  • Relacionar un tema nuevo con uno viejo.
  • Saber abrir y cerrar un discurso oral.

Conducir la interacción

  • Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).
  • Escoger el momento adecuado para intervenir.
  • Utilizar eficazmente el turno de palabra:
    • Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario.
    • Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.).
    • Marcar el inicio y el final del turno de palabra.
  • Reconocer cuándo un interlocutor pide la palabra.
  • Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.

Negociar el significado

  • Adaptar el grado de especificación del texto.
  • Evaluar la comprensión del interlocutor.
  • Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos.

Producir el texto

Facilitar la producción

  • Simplificar la estructura de la frase.
  • Eludir todas las palabras irrelevantes.
  • Usar expresiones y fórmulas de las rutinas.
  • Usar muletillas, pausas y repeticiones.

Compensar la producción

  • Autocorregirse.
  • Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
  • Repetir y resumir las ideas importantes.
  • Reformular lo que se ha dicho.

Corregir la producción

  • Articular con claridad los sonidos del discurso.
  • Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).

Aspectos no verbales

  • Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono.
  • Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.
  • Controlar la mirada: dirigirla a los interlocutores.

Etiquetas: comunicación efectiva, Comunicación oral, debate, Dialogo, Discurso, expresión oral, habilidades comunicativas, oratoria

  • Twitear este artículo
  • Compartir en Facebook
  • Pin en Pinterest

Deja un comentario Cancelar Responder al comentario

Documentos relacionados

  1. Clasificación de los sistemas de información
  2. Pruebas microbiología
  3. Martín marco la colmena
  4. Estrategias de Diseño e Ingeniería para la Resiliencia ante Fenómenos Naturales Extremos

Publicidad

Últimos apuntes

  • La Literatura del Renacimiento Español: Contexto, Lírica y Narrativa
  • Claves de la Comunicación Oral: Tipos, Modelos y Habilidades
  • Fundamentos y Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Aristóteles
  • Fundamentos de la Psicología: Origen, Evolución Histórica y Principales Corrientes Teóricas
  • Fundamentos Esenciales de la Salud Reproductiva y la Historia Moderna

Materias

  • Arte
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Idiomas
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Música
  • Otras materias
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

    © Apuntes & Cursos — Todos los derechos reservados

    Arriba