02 Jul

Resolución de Casos Prácticos: Prestaciones de Seguridad Social y Derechos Laborales en España

Este documento presenta una serie de casos prácticos con sus respectivas soluciones, abordando temas clave de la Seguridad Social y el derecho laboral en España. Es una herramienta útil para comprender las diferentes prestaciones y derechos a los que pueden acceder trabajadores y ciudadanos.

1. Tarjeta Sanitaria Europea (TSE)

Pregunta: ¿Qué es la TSE?

Respuesta: La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es un documento personal e intransferible que acredita el derecho a recibir prestaciones sanitarias necesarias durante una estancia temporal en el territorio del Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza y Reino Unido, en las mismas condiciones y al mismo coste (en algunos países, gratuito) que los asegurados de ese país. Tiene una caducidad de 2 años.

2. Pensión de Viudedad (Caso J.P.R.)

Caso: J.P.R. disfrutaba de una pensión de jubilación de 1.800 €. Su mujer todavía está en activo con un sueldo de 1.400 €. Al fallecer aquel:

  • a) ¿Tendría derecho a una pensión de viudedad?

    Respuesta: .

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: El 52% de la base reguladora del causante, lo que asciende a 936 euros (52% de 1.800 €).

3. Prestación de Desempleo (Caso Eduardo)

Caso: Eduardo se ha quedado en desempleo después de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). En los últimos 6 años ha trabajado 1437 días. Las 6 últimas bases de cotización (descontadas las horas extras) suman 1200 euros. Tiene dos hijos. Calcula su prestación de desempleo:

Respuesta:

  • Duración de la prestación:

    Por 1437 días cotizados, le corresponden 14 meses de prestación por desempleo.

  • Cálculo del importe:

    Si la base reguladora mensual fuera de 2.000 € (ejemplo de cálculo proporcionado):

    • Durante los primeros 6 meses: 70% de la base reguladora (70% de 2.000 € = 1.400 €/mes).
    • Total para los primeros 6 meses: 1.400 € x 6 = 8.400 €.

    Nota: La suma de las 6 últimas bases de cotización de 1.200 € es inusualmente baja para una base reguladora mensual. Se asume que el cálculo de 2.000 € como base reguladora es un ejemplo para la aplicación del porcentaje.

4. Desempleo y Autoempleo (Caso Luisa)

Caso: Luisa ha finalizado un contrato por obra o servicio con una antigüedad de 3 años. Obtiene una indemnización de 24.000 €. Solicita el desempleo y se instala como autónoma:

  • a) ¿Cuánto tiempo de paro tendría?

    Respuesta: 10 meses.

  • b) ¿Podría compatibilizar su nuevo trabajo con la prestación de desempleo?

    Respuesta: Sí, por 9 meses, bajo ciertas condiciones (capitalización del paro o compatibilidad para inicio de actividad como autónomo).

5. Duración de la Tarjeta Sanitaria Europea

Pregunta: ¿Qué duración tiene la Tarjeta Sanitaria Europea?

Respuesta: 2 años.

6. Incapacidad Temporal (I.T.) por Enfermedad Común (Caso Lorenzo)

Caso: Lorenzo está afectado por una hepatitis A:

  • a) ¿Cuál será la duración máxima de la I.T., sin prórrogas?

    Respuesta: 1 año (365 días).

  • b) ¿Cuánto tiempo tiene que haber cotizado en los últimos cinco años para tener derecho a la prestación?

    Respuesta: 6 meses (180 días) dentro de los 5 años anteriores al hecho causante.

  • c) ¿Cuál será la duración máxima de la I.T., con prórrogas?

    Respuesta: 2 años (730 días), incluyendo la prórroga de 180 días.

7. Pensión de Viudedad para Parejas de Hecho (Caso Antonio y Laura)

Caso: Antonio y Laura son «pareja de hecho» inscrita en el Ayuntamiento de Madrid hace 20 meses:

  • a) ¿Al fallecer Antonio, Laura tendría derecho a la pensión de viudedad?

    Respuesta: No, para la pensión vitalicia de viudedad se requiere un periodo de convivencia estable y, en algunos casos, dependencia económica. En este caso, solo le darían una pensión temporal de viudedad durante 2 años, equivalente al 51% de la base reguladora, si cumple los requisitos de ingresos y no tiene derecho a otra pensión pública.

8. Incapacidad Permanente Parcial (Caso Julián, Conductor)

Caso: Julián, conductor, como consecuencia de un accidente, tiene una disfunción en su mano izquierda del 33% que le permite seguir trabajando en el mismo puesto. ¿Tiene derecho a alguna prestación?

Respuesta: Sí, a una incapacidad permanente de carácter parcial. Esta prestación equivale a 24 mensualidades de la base reguladora, y es compatible con el mantenimiento del puesto de trabajo.

9. Pensión de Orfandad (Caso Alejandro)

Caso: Alejandro, jubilado con una pensión de 1.500 €, fallece dejando tres huérfanos de 26, 20 y 16 años:

  • a) ¿Quiénes tendrían derecho a la pensión de orfandad?

    Respuesta: El de 20 y el de 16 años. La pensión de orfandad se extiende hasta los 21 años (o 25 si estudian o no trabajan, y no superan un límite de ingresos), y suele ser del 20% de la base reguladora para cada huérfano.

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: Por el importe de 300 euros (este importe sería el resultado de aplicar el porcentaje a la base reguladora del causante).

10. Incapacidad Permanente Total (Caso Julián, Manipulador)

Caso: Julián, que lleva trabajando 5 meses en la empresa, ha sufrido un accidente que le impide realizar el trabajo de manipulador de mercancías, pero puede trabajar en la recepción de la empresa. Su sueldo del último mes es de 1.000 euros. Se le declara una Incapacidad Permanente Total.

  • a) ¿Tiene derecho a alguna pensión?

    Respuesta: Sí, una pensión vitalicia equivalente al 55% de la base reguladora. Esta es compatible con un nuevo empleo, siempre que no sea el mismo que generó la incapacidad.

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: Por el importe del 55% de su base reguladora (en este caso, 55% de 1.000 € = 550 € mensuales).

  • c) ¿Qué sucedería si el accidente hubiese estado motivado por no haber tomado, la empresa, las medidas de seguridad e higiene a las que estaba obligada?

    Respuesta: Si el accidente hubiese estado motivado por no haber tomado la empresa las medidas de seguridad e higiene a las que estaba obligada, la empresa sería penalizada con un recargo en las prestaciones. Este recargo puede oscilar entre el 30% y el 50% de la prestación, no entre el 80% y el 60% como se indicaba en el texto original.

11. Pensión de Viudedad por Matrimonio Reciente (Caso Laura y Juan)

Caso: Laura se casó hace 10 meses con Juan (jubilado con una pensión de 2.000 €), que ha fallecido a causa de un cáncer diagnosticado hace 2 años. No tienen hijos comunes:

  • a) ¿Puede Laura solicitar la pensión vitalicia de viudedad?

    Respuesta: No, al no cumplir el requisito de duración del matrimonio (mínimo 1 año o hijos comunes) para la pensión vitalicia.

  • b) ¿Qué opción tiene Laura?

    Respuesta: Recibir la prestación temporal de viudedad, que sería el 52% de la base reguladora de Juan (52% de 2.000 € = 1.040 € mensuales), durante dos años, si cumple los requisitos de ingresos y no tiene derecho a otra pensión pública.

12. Ámbito de Eficacia de la Tarjeta Sanitaria Europea

Pregunta: La Tarjeta Sanitaria Europea tiene eficacia en:

Respuesta: d) Suiza, la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE).

13. Países del Espacio Económico Europeo (EEE)

Pregunta: ¿Qué países forman parte del EEE?

Respuesta: Noruega, Liechtenstein e Islandia (además de los países de la Unión Europea).

14. Alternativa a la TSE y su Caducidad

Pregunta: ¿Si no tenemos tiempo para solicitar la TSE, qué alternativa hay? ¿Cuándo caduca este documento?

Respuesta: La Tarjeta Sanitaria Europea Provisional (TSEP). Caduca a los 3 meses.

15. Pensión de Viudedad (Caso Laura y Emilio)

Caso: Laura, de 60 años, está casada con Emilio, de 68 años, quien percibe una pensión de jubilación de 2.400 €. Laura está en activo con un sueldo de 1.900 €. En caso de fallecimiento de Laura:

  • a) ¿Emilio tendría derecho a la pensión de viudedad?

    Respuesta: .

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: El importe se calcularía sobre la base reguladora de Laura. El valor de 2.659,41 € es el importe proporcionado en el caso.

16. Incapacidad Permanente Absoluta (Caso Eduardo)

Caso: Eduardo, de 45 años, después de estar 8 meses en Incapacidad Temporal (I.T.) como consecuencia de un accidente, el tribunal médico le declara una Incapacidad Permanente Absoluta. Su base reguladora era de 2.100 €. ¿Cuánto cobrará con la nueva pensión?

Respuesta: Cobrará el 100% de su base reguladora, es decir, 2.100 € mensuales.

17. Pensión de Viudedad por Matrimonio Reciente (Caso Matilde y Alberto)

Caso: Matilde se casó hace 7 meses con Alberto, jubilado de 70 años con una pensión de 1.800 €. De repente, Alberto fallece:

  • a) ¿Matilde tiene derecho a una pensión?

    Respuesta: No, para la pensión vitalicia de viudedad, ya que no cumple el requisito de duración del matrimonio (mínimo 1 año o hijos comunes).

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: En este caso, al no cumplir el requisito de duración del matrimonio, no tendría derecho a la pensión vitalicia. La mención de «52% x 2 años» se refiere a la prestación temporal de viudedad, que sí podría aplicar si se cumplen otros requisitos (como no tener derecho a otra pensión pública y tener ingresos limitados).

18. Accidente No Laboral y Prestación por I.T. (Caso Sandra)

Caso: Sandra lleva trabajando en la empresa 7 meses. Al llegar a casa, después del trabajo, subiendo las escaleras se cae rompiéndose la cadera. La base reguladora del mes anterior es de 3.600 €.

  • a) ¿Cuánto cobrará el día del accidente?

    Respuesta: El día del accidente, el salario es abonado por la empresa (salario íntegro).

  • b) ¿Cuánto cobrará el tiempo en que esté de baja?

    Respuesta: A partir del día siguiente al accidente (o tercer día de baja, dependiendo del convenio), cobrará el 75% de su base reguladora (en este caso, 75% de 3.600 € = 2.700 € mensuales).

19. Copago Farmacéutico (Caso Andrés)

Caso: Andrés gana 22.000 € al año. La doctora le ha recetado medicinas por un importe de 40 €. ¿Cuánto tendría que abonar por ellas?

Respuesta: Al tener ingresos anuales entre 18.000 € y 100.000 €, le corresponde un copago del 50%. Por tanto, tendría que abonar 20 euros.

20. Prestación por Desempleo (Caso Pablo)

Caso: Pablo ha sido despedido y llevaba cotizando en la empresa 1.700 días. Su base reguladora es de 1.500 €:

  • a) ¿Cuántos días de paro le corresponden?

    Respuesta: Por 1.700 días cotizados, le corresponden 1 año y 6 meses (540 días) de prestación por desempleo.

  • b) ¿Cuánto cobraría de desempleo?

    Respuesta:

    • Durante los primeros 6 meses, el 70% de su base reguladora (70% de 1.500 € = 1.050 €).
    • A partir del séptimo mes, el 50% de su base reguladora (50% de 1.500 € = 750 €).

21. Prestaciones para Mayores sin Cotización Suficiente (Caso Emilio)

Caso: Emilio acaba de cumplir 65 años y no ha cotizado lo suficiente para tener derecho a la pensión de jubilación.

  • a) ¿Tendría derecho a alguna prestación de la Seguridad Social (S.S.)?

    Respuesta: Sí, podría tener derecho a una pensión no contributiva de jubilación o a un subsidio por desempleo para mayores de 52 años, si cumple los requisitos de carencia de rentas.

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: Por el importe de 392 euros (este importe puede variar según el año y la situación personal, siendo la cuantía mínima de la pensión no contributiva de jubilación superior en la actualidad, aproximadamente 484,61 € mensuales en 2024).

22. Ayudas para Desempleados sin Prestación (Caso Ramón)

Caso: Ramón ha agotado la prestación de desempleo y no tiene ya ningún ingreso.

  • a) ¿Tendría derecho a alguna prestación por desempleo?

    Respuesta: Sí, podría optar a la Renta Activa de Inserción (RAI) o a otras ayudas autonómicas como la Renta Mínima de Inserción, si cumple los requisitos específicos de cada una.

  • b) ¿Por qué importe?

    Respuesta: Por el importe de 400 euros (este importe puede variar según el año y el tipo de ayuda, siendo la cuantía de la Renta Activa de Inserción de 480 € mensuales en 2024, el 80% del IPREM).

23. Pensión de Viudedad con Rendimientos (Caso Elena)

Caso: Elena, de 65 años, no tiene ningún tipo de ingreso, salvo unos rendimientos mobiliarios de 7.500 € anuales. Acaba de enviudar, siendo la pensión de jubilación de su marido de 2.000 €:

  • a) ¿Cuál sería la pensión de viudedad?

    Respuesta: El 60% de la base reguladora de su marido, si cumple los requisitos de cargas familiares o edad avanzada, y sus rendimientos no superan los límites establecidos para el incremento de la pensión.

24. Pensión de Viudedad con Cargas Familiares (Caso Lucía)

Caso: Lucía acaba de enviudar. Su marido tenía una pensión de jubilación de 2.200 €. Tiene cargas familiares. ¿Cuál sería la pensión de viudedad?

Respuesta: El 70% de la base reguladora de su marido, al tener cargas familiares y cumplir los requisitos de ingresos.

25. Abandono Voluntario del Puesto de Trabajo (Caso Juan)

Caso: Juan abandona el puesto de trabajo y es despedido:

  • a) ¿Tendría derecho al desempleo?

    Respuesta: No, al abandonar voluntariamente su puesto de trabajo, no tiene derecho a la prestación por desempleo, ya que no se considera una situación legal de desempleo.

Deja un comentario