02 Jul
Profundidad de Campo: Conceptos y Factores Clave
La profundidad de campo es el espacio nítido que queda delante y detrás del objeto enfocado, es decir, la zona enfocada.
Factores que Intervienen en la Profundidad de Campo:
- La apertura de diafragma: Controla la cantidad de luz que llega a la película o sensor. Cuanto más abierto esté el diafragma, menor profundidad de campo. Cuanto más cerrado esté el diafragma, mayor profundidad de campo.
- La distancia focal: A mayor distancia focal, menor profundidad de campo, es decir, la zona enfocada es menos extensa.
- La distancia cámara-sujeto y la distancia del tema: La profundidad de campo disminuye al reducir la distancia cámara-sujeto. La profundidad de campo es mucho más acusada en los paisajes que en las macrofotografías, donde apenas supera unos pocos milímetros.
- El diafragma seleccionado: Cuanto más abierto sea el diafragma ajustado para la toma, menor será la profundidad de campo disponible. Los diafragmas más cerrados permiten lograr profundidades de campo tan grandes que, con un objetivo normal, el enfoque se extiende desde distancias medias hasta el horizonte.
Características de los Objetivos Fotográficos
La Distancia Focal
Para formar una imagen del tema, los objetivos hacen que los rayos de luz se «tuerzan» o refracten. La distancia focal, que se expresa en milímetros, mide la capacidad del objetivo para refractar los rayos de luz. Sin embargo, al fotógrafo le interesa, más que la distancia focal en sí, el efecto que esta tiene sobre las características finales de la imagen.
Objetivos Normales
Son aquellos objetivos con distancias focales aproximadamente iguales a la diagonal del negativo o sensor, lo que permite captar una imagen con una perspectiva similar a la visión humana.
Teleobjetivos
Son objetivos con distancias focales superiores a la medida de la diagonal del sensor o película, proyectando imágenes más ampliadas.
Gran Angulares
Son objetivos con distancias focales inferiores a la medida de la diagonal del sensor o película, proyectando imágenes con un campo de visión más amplio y, por ende, los elementos aparecen menos ampliados.
El Ángulo de Cobertura
Se denomina ángulo de cobertura al formado por el centro del objetivo y los laterales de la escena fotografiada. No obstante, es más preciso definirlo como el ángulo formado por el centro del objetivo y los extremos de la diagonal del negativo o sensor. Los objetivos normales abarcan unos 50º, mientras que los gran angulares cuentan con ángulos de cobertura mayores. Por ejemplo, los objetivos de 28 mm, 50 mm y 135 mm cubren ángulos de 75º, 48º y 19º, respectivamente.
La Luminosidad del Objetivo
Se llama luminosidad de un objetivo al diafragma más abierto de que dispone (su máxima apertura). El valor de la luminosidad y la distancia focal suelen aparecer grabados en la montura del objetivo.
Fotografía Nocturna: Consideraciones Esenciales
- Situaciones de alto contraste.
- Necesidad de trípode y cable disparador.
- Tiempos de exposición muy largos.
- Exposímetro muy sensible.
- Películas de alta sensibilidad.
Medición de la Exposición Fotográfica
El cálculo de la exposición óptima para cualquier tema y en cualquiera de las condiciones de iluminación posibles es una técnica básica en fotografía. La lectura de la luz se lleva a cabo por medio de exposímetros incorporados a la cámara o de mano.
Medición de la Luz Incidente
La medición de la luz incidente, es decir, de la luz que recibe el tema, solo es posible con los exposímetros de mano. Las superficies de tonos más oscuros o más claros que el gris medio saldrán en la copia con densidades superiores o inferiores, respectivamente, a las de la superficie de referencia. El gris medio es una superficie que refleja el 18% de la luz que recibe.
Medición de la Luz Reflejada: Lectura Promedio
Todos los exposímetros, ya sean incorporados o de mano, están preparados para efectuar este tipo de lectura. Una medición de la luz reflejada es la promediada. El exposímetro recibe las luces reflejadas por todas las superficies de la escena, caracterizadas por ser de intensidades muy variables, pues las superficies claras reflejan mucha luz y las oscuras, muy poca. Para evitar los errores que se producen en las lecturas de la luz reflejada, es preferible aplicar la medición puntual o una técnica que facilite el control de los tonos.
Medición Puntual
La medición puntual, en función de la iluminación de la escena y del tipo de imagen que se desea obtener, es una técnica compleja que requiere determinados conocimientos y cierta experiencia. Sin embargo, tiene la ventaja de que permite obviar muchos errores y de que se ejerce un control voluntario de los tonos de la imagen. Las lecturas puntuales se realizan con exposímetros de mano, ya sean normales o de tipo spot.
Medición Puntual Directa
Para medir un punto determinado del tema, es preciso, ante todo, determinar la superficie adecuada que debe abarcar. Si esta tuviera un tono gris medio, el exposímetro propondrá las combinaciones abertura/velocidad de forma que se reproduzca como el gris correspondiente al 18% de reflexión.
Medición sobre una Superficie de Referencia
Una cartulina de referencia, gris por un lado y blanca por el otro, es muy útil como referencia para proceder a la medición. La cara gris refleja el 18% de la luz que recibe y equivale, por lo tanto, al gris medio. La carta blanca, por su parte, refleja el 90% de la luz que le llega. Para la lectura de la cartulina de Kodak, se emplea la cara gris cuando hay iluminación suficiente y la blanca durante la noche o en condiciones de luz precaria. En este último caso, se expone con un diafragma dos puntos y medio más abierto.
Medición en Varios Puntos
En escenas formadas por grandes superficies muy contrastadas, ninguna de las cuales es asimilable al gris medio, una solución a este problema consiste en efectuar la medición en varios puntos, anotar los resultados y buscar una exposición intermedia, una fórmula con la que se logra un porcentaje de éxito elevado.
Tipos de Iluminación en Fotografía
Iluminación Natural
La luz natural es la del sol en cualquiera de sus formas.
Iluminación Artificial
Proviene de cualquier fuente luminosa fabricada por el ser humano.
Dirección de la Iluminación
Iluminación Frontal
Cuando la luz llega directamente al sujeto desde delante. Este tipo de luz reproduce la máxima cantidad de detalles, pero oculta la textura. El sujeto aparece sin relieve, siendo reconocido por su forma destacada sobre el fondo y por sus propiedades diferenciadas de color y tonalidad. Esta iluminación recibe el nombre de iluminación «plana».
Iluminación Lateral
Cuando la luz llega a un lado del sujeto, ilumina este lado claramente dejando el otro en completa oscuridad.
Iluminación Cenital
El foco de luz está situado encima del sujeto. Las sombras del mismo se proyectan verticalmente y hacia abajo. La iluminación es similar a la lateral, produciéndose zonas iluminadas y de sombras en las partes salientes del sujeto.
Iluminación desde Abajo
Cuando un sujeto es iluminado desde abajo, sus partes salientes quedan brillantemente iluminadas en su lado inferior, quedando las sombras en las partes superiores. Esta iluminación es totalmente antinatural y se usa para crear un efecto psicológico de drama, artificio e incluso miedo.
Contraluz
Cuando la luz procede de detrás del sujeto, todas las sombras se proyectan hacia el observador. Si el fondo es brillante y uniformemente iluminado, todos los cuerpos oscuros del primer plano aparecen reducidos a siluetas. Este tipo de iluminación oculta por completo el detalle, suprime el color, la textura y reduce los objetos tridimensionales a zonas negras planas.
Tipo de Fuente Luminosa
Luz Dura
La luz dura produce sombras con contornos nítidos y marcados. Es una fuente de luz pequeña y puntual; cuanto más puntual sea, más nítidas y marcadas serán las sombras. El grado de contraste dependerá del grado de reflectancia de las superficies próximas, que arrojan algo de luz hacia las sombras y las aclaran. La luz dura es idónea para destacar la textura, las formas fuertes y los colores vivos. El fuerte contraste entre la luz y la sombra recorta el motivo del entorno, sobre todo si la luz es lateral.
Luz Semidifusa
Cuando la fuente luminosa es mayor, la luz se hace más suave. Las sombras siguen estando definidas, pero ya no tienen bordes nítidos.
Luz Suave
Es una luz muy difusa, formada por una fuente luminosa grande, que apenas si produce sombras, dando una gran definición a los detalles, si bien la textura es muy pobre. La luz suave en exteriores la podemos obtener colocando el objeto a la sombra y dirigiendo hacia él la luz del sol reflejada en una superficie blanca grande. También es la producida en un día nublado, ya que las nubes actúan como pantalla, difundiendo la luz puntual del sol en todas direcciones.
Granulación en Fotografía
Es la falta de homogeneidad y regularidad que se produce en los positivos por culpa de la granularidad. La granulación, por tanto, es el grano que percibimos en las copias.
Granularidad: La Estructura del Negativo
Es la estructura propia de la imagen revelada, es decir, el grano del negativo.
Contraste y Gradación Tonal en Imagen
El contraste es la diferencia de densidad o de transparencia que existe entre la zona más clara y la más oscura del negativo. La gradación tonal es el conjunto de tonos en los que se traduce la escena original, incluidos el más claro y el más oscuro.
Factores que Influyen en el Tamaño del Grano del Negativo
- La sensibilidad de la película: Cuanto más sensible sea la película, mayor granularidad presentará.
- La sensibilidad a la que se impresiona: Al exponer una película por encima de su rapidez e incrementando posteriormente el tiempo de revelado, se produce un aumento del tamaño del grano.
- Las propiedades del revelador elegido para el procesado: El agente revelador y los restantes componentes de la fórmula del baño proporcionarán un mayor o menor tamaño del grano.
Deja un comentario