Modelo Psicosocial
Paradigma al que pertenece:
Paradigma: Psicosocial.Exponentes:
Hollis y Woods.Objetivo:
Actuar ante los desequilibrios que se puedan generar entre la persona, su situación y el entorno. Cambiar ciertos factores de malestar interno y modificar aspectos de su entorno a favor del cliente.Características:
- Considera al individuo dentro de su contexto social, analizando la interacción entre persona y entorno.
- Parte de una evaluación detallada del problema o situación, usando el diagnóstico como base para planificar la intervención.
- Da gran importancia a la relación terapéutica y de confianza entre el TS y la persona.
Rol del TS:
Facilitador del cambio social y personal.Técnicas principales:
Existen técnicas directas e indirectas.- DIRECTAS:
- Procedimientos de apoyo.
- De influencia directa.
- Exploración, descripción y aireación de sentimientos.
- De comunicación para la reflexión.
- De discusión reflexiva.
- De reflexión sobre el desarrollo o evolución.
- INDIRECTAS:
- Medioambientales (adaptación entre persona y situación).
Modelo Funcional
Paradigma al que pertenece:
Paradigma: Psicosocial.Exponentes:
Profesorado de la Universidad de Pensilvania.Objetivo:
Ayudar a la persona a recuperar su capacidad para actuar y tomar decisiones según las tres fases:- INICIAL: Ayuda al cliente a tomar una decisión propia: cambio o continuidad de la situación.
- INTERMEDIA: Lograr mayor participación y responsabilidad de la persona, produciéndose una profundización en la relación profesional/persona.
- FINAL: Saber afrontar la despedida entre cliente/trabajador.
Características:
- Enfoque en el presente y el proceso de cambio, más que en el pasado o en un diagnóstico rígido.
- El proceso de intervención es dinámico y flexible, permitiendo que las soluciones surjan a partir de la interacción entre el profesional y la persona usuaria.
Rol del TS:
Guía que acompaña a las personas, se centra en las fortalezas, trabaja a corto plazo.Técnicas principales:
Clarificación, empatía y fraccionamiento.
Modelo de Resolución de Problemas
Paradigma al que pertenece:
Paradigma: Psicosocial.Exponentes:
Helen Harris Perlman.Objetivo:
Ayudar a las personas a resolver sus problemas de manera estructurada para su futuro, fortaleciendo su autonomía.Características:
- Enfoque racional y estructurado, centrado en identificar, analizar y resolver problemas de manera ordenada y lógica, siguiendo pasos definidos.
- Proceso dividido en etapas: identificación del problema, formulación de objetivos, exploración de alternativas, plan de acción y evaluación de resultados.
- Participación activa del usuario.
Rol del TS:
Actúa como facilitador y empoderador en el proceso de resolución de problemas.Técnicas principales:
Habilidades para hacer preguntas y comentarios, y habilidades para dar información y consejo.
Modelo de Intervención en Crisis
Paradigma:
Psicosocial.Exponentes:
Albert Roberts y Howard Parad.Objetivo:
Ayudar a reestabilizar y reorganizar el equilibrio mediante la potenciación de sus capacidades adaptativas y de respuesta.Características:
- Actuación inmediata y breve, realizada en el momento de la crisis y de corta duración.
- Enfoque en el aquí y ahora, trabajando con el problema actual.
- Apoyo emocional y contención: el TS brinda escucha activa, seguridad y apoyo.
- Evaluación rápida de la situación.
- Restablecimiento del equilibrio, reduciendo el impacto emocional.
Rol del TS:
Estar abiertos, ser flexibles, comprensivos, facilitadores y empáticos.Técnicas principales:
Apoyo, clarificación e interpretación, control y contrato.- DIRECTAS: apoyo, influencia directa, reflexión.
- INDIRECTAS: localizar recursos, ajustar necesidades y mediar.
Modelo Centrado en la Tarea
Paradigma:
Cognitivo-Conductual.Exponentes:
William Reid y Ann Shyne.Objetivo:
Proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de objetivos mediante tareas con un límite de tiempo.Características:
- Orientación práctica y breve: corta, estructurada y enfocada en metas claras.
- Resolución de problemas específicos.
- Plan de acción basado en tareas.
- Participación activa del usuario.
- Evaluación continua del progreso.
- Énfasis en la autosuficiencia, fortaleciendo la autonomía.
Rol del TS:
Ayudar al cliente, planificador y motivador.Técnicas principales:
Clarificación, aireación, información, consejo, acompañamiento y alianza, aprendizaje de conducta y estimulación.
Modelo de Modificación de Conducta
Paradigma:
Cognitivo-Conductual.Exponentes:
Iván Pavlov, B.F. Skinner y Edward Thorndike.Objetivo:
Eliminar conductas inadaptadas y reforzar conductas adaptadas.Características:
- Enfoque en la conducta observable, comportamientos concretos y medibles.
- Uso de refuerzos y castigos (positivos o negativos).
Rol del TS:
Diseñador de la intervención conductual, agente de reforzamiento, acompañante y observador técnico.
Modelo Cognitivo
Paradigma:
Cognitivo-Conductual.Exponentes:
Albert Ellis.Objetivo:
Identificar y cambiar creencias disfuncionales, modificar pensamientos negativos.Características:
- Enfoque en los pensamientos y creencias: cómo la persona interpreta la realidad y cómo eso afecta a su conducta y emociones.
- Identificación de pensamientos disfuncionales: se trabaja con creencias negativas, irracionales o automáticas.
- Cambio cognitivo para el cambio conductual: modificar los esquemas mentales.
Rol del TS:
Colaborador analítico, guía en la reestructuración cognitiva, facilitador de identificación de distorsiones.Técnicas principales:
Modelo ABC (A: antecedentes; B: conducta; C: consecuencia), realización de afirmaciones en base a cualidades positivas, reencuadre, resolución de problemas/lluvia de ideas.
Modelo Cognitivo-Conductual
Paradigma:
Cognitivo-Conductual.Exponentes:
Albert Bandura.Objetivo:
Modificar pensamientos y conductas disfuncionales, reducir el malestar emocional y mejorar el funcionamiento personal y social.Características:
- Interacción entre pensamiento, emoción y conducta.
- Cambio cognitivo y conductual: modificación de creencias negativas.
- Intervención estructurada y orientada a metas: objetivos específicos, tareas y evaluación constante.
- Técnicas combinadas: cognitivas y conductuales.
- Participación activa del usuario: la persona como agente de su propio cambio.
- Énfasis en el aprendizaje de habilidades.
Rol del TS:
Dirige y colabora en la planificación, aplicación de técnicas y evaluación. Establece tareas al paciente.Técnicas principales:
Reestructuración cognitiva con técnicas como refuerzo, extinción, modelado, técnicas de relajación y entrenamiento de habilidades sociales.
Modelo Ecológico
Paradigma:
Ecológico.Exponentes:
Carel Germain y Alex Gitterman.Objetivo:
Potenciar las capacidades de adaptación de las personas e impulsar y mejorar sus entornos.Características:
- Visión integral de la persona: la persona como un ser activo en interacción con familia, escuela, comunidad, etc.
- Interdependencia entre individuo y entorno: aborda la relación desequilibrada entre la persona y su ambiente.
- Análisis de múltiples sistemas.
- Prevención y fortalecimiento de recursos: prevenir riesgos y fortalecer factores protectores.
Rol del TS:
Analiza e interviene en problemas derivados de la interacción entre las personas y su entorno, y guía procesos de adaptación.Técnicas principales:
Exploración, contrato, análisis del entorno físico y social.
Modelo de Terapia Narrativa
Paradigma:
Sistémico.Exponentes:
Michael White y David Epston.Objetivo:
Comprender y transformar la narrativa de las personas, separar a la persona del problema y facilitar la creación de una historia alternativa, rompiendo con la historia dominante.Características:
- «La persona no es el problema, el problema es el problema»: se separa a la persona de sus dificultades.
- Uso del lenguaje y las historias: trabaja sobre las narrativas personales.
- Exploración de historias alternativas: se ayuda a la persona a reconstruir su identidad.
Rol del TS:
Actúa como constructor del relato de la persona, promueve una relación horizontal, acompaña en el proceso de externalización.Técnicas principales:
Exploración y deconstrucción de lo que mantiene el problema mediante preguntas reflexivas.
Modelo de Empowerment
Paradigma:
Sistémico.Exponentes:
Barbara Bryant Solomon, Ron Mancoske y Jeanne Hunzeker.Objetivo:
Empoderar a personas, grupos y comunidades para que tengan control y poder sobre sus vidas y aumentar sus fortalezas.Características:
- Fortalecimiento de capacidades: que las personas reconozcan y desarrollen sus habilidades, recursos y conocimientos.
- Participación activa: las personas pasan a ser protagonistas de su propio proceso de cambio.
- Conciencia crítica: análisis de las causas estructurales.
- Cambio individual y colectivo.
Rol del TS:
Colaborador y acompañante como agente de apoyo, no de dirección; promotor de autoestima, autocontrol, autoeficacia y locus de control interno.Técnicas principales:
Evalúa a tres niveles: personal (autoestima, confianza), interpersonal (relaciones) y sociopolítico (acción social y organización).
Modelo Centrado en la Persona
Paradigma:
Crítico.Exponentes:
Carl Rogers.Objetivo:
El objetivo no es “arreglar” a la persona, sino ayudarla a reconectar con su verdadero yo, a aceptar lo que siente, confiar en sí misma y vivir de forma coherente con sus propios valores. Es un proceso de autoconocimiento, crecimiento personal y libertad interior.Características:
- Enfoque humanista y respetuoso: considera a cada persona como única, valiosa y capaz de crecer.
- Autonomía y autodeterminación: fortaleciendo su libertad de elección.
- Relación profesional basada en la empatía: vínculo de confianza entre profesional y persona.
- Intervención personalizada.
- Escucha activa y diálogo abierto.
Rol del TS:
No dirige ni aconseja, sino que escucha, refleja y acompaña, fomentando que la persona sea protagonista de su cambio.
Etiquetas: Cognitivo-Conductual, Enfoques Terapéuticos, modelos de intervención, Psicologia, Psicosocial, Sociologia, Trabajo social
Deja un comentario