03 Jul
La Ciudadanía
Ser ciudadano significa pertenecer a un Estado y participar activamente en él, asumiendo las obligaciones y disfrutando de los derechos que conlleva. Los Estados están dirigidos por los gobiernos, aprueban sus leyes en los parlamentos y garantizan que estas se cumplen a través de los jueces.
Estos tres órganos (gobierno, parlamento y jueces) son los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Las sociedades se organizan alrededor de un Estado para gestionar sus recursos y aprobar y hacer cumplir sus normas de convivencia.
El Contrato Social
De la persona que cumple con el trato que ha hecho con los demás, que cumple su parte del contrato social, decimos que es una persona cívica. La que no lo hace es, por el contrario, una persona incívica. Las sociedades donde las personas son más cívicas suelen funcionar mejor y ser más prósperas. Una persona cívica acepta pagar impuestos y respeta los semáforos en rojo.
El Estado
Según Montesquieu, el Estado debe dividirse en tres poderes independientes.
El Poder Legislativo
El poder legislativo es el que aprueba las leyes. Las leyes son las normas que regulan los aspectos más importantes de la sociedad y han de ser aprobadas por los parlamentos. En España son el Congreso y el Senado, y en las comunidades autónomas, el Parlamento Autonómico.
No todas las leyes son iguales, sino que siguen cierta jerarquía. Esto quiere decir que las normas situadas más arriba en la jerarquía tratan temas más importantes y requieren mayores consensos en el Parlamento para ser aprobadas.
- Constitución española de 1978: Es la más importante y ninguna otra ley puede contradecirla.
- Leyes orgánicas: Legislan sobre los derechos fundamentales.
- Leyes ordinarias: Regulan aspectos de la convivencia no reservados para las leyes orgánicas.
Las Elecciones
- Afiliación política: Afiliarse o simpatizar con un partido político y participar en sus reuniones y debates.
- Informarse de los asuntos públicos y votar en las elecciones: A partir de los 18 años. Si no te gusta ninguna de las opciones, puedes votar en blanco. También podrás ser elegido por sorteo para formar parte de la mesa electoral.
El Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo se organiza en diferentes niveles:
- Administración central del Estado (nivel estatal): Gobierno central. El presidente del Gobierno de España nombra a sus ministros, que estarán a cargo de los ministerios. Juntos forman el Consejo de Ministros, que se reúne una vez por semana. Los ministros, a su vez, nombran a los secretarios de Estado.
- Administración autonómica (comunidades autónomas): Gobierno autonómico. Presidente autonómico, que nombra a sus consejeros.
- Administración local (municipios): Ayuntamiento. Encargado de gestionar un municipio. El alcalde puede asignar áreas de responsabilidad a algunos concejales. El Pleno del ayuntamiento está formado por el alcalde y los concejales.
El Poder Judicial
Las Vías Jurisdiccionales
El poder judicial se estructura en diferentes vías o tipos de juzgados:
- Juzgados de lo penal
- Juzgados de lo civil
- Juzgados de lo contencioso administrativo
- Juzgados de lo social
Jerarquía del Poder Judicial
La estructura jerárquica del poder judicial es la siguiente:
- TRIBUNAL SUPREMO
- AUDIENCIA NACIONAL
- TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
- AUDIENCIAS PROVINCIALES
- JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y DE INSTANCIA
- JUZGADOS DE PAZ
Documentación Personal
Las personas, al igual que las empresas, han de identificarse y utilizar documentos que regulen su relación legal con los demás.
El DNI y DNIe
El DNI o Documento Nacional de Identidad es un documento que te identifica, que utilizarás en todos tus trámites, tanto personales como empresariales, y que es obligatorio a partir de los 14 años. Para poder usar nuestro DNI electrónico (DNIe), tan solo debemos cargar nuestra firma electrónica en el chip.
Pasaporte y Visados
- Pasaporte: Documento que acredita, dentro y fuera de España, que eres español y te será requerido para viajar a la mayoría de los países que no pertenecen a la Unión Europea.
- Visado: Permiso que un país otorga a un extranjero para poder entrar en su territorio.
- Tarjeta Sanitaria Europea (TSE): Documento que necesitarás para recibir atención sanitaria dentro de Europa. Es gratuito y puedes solicitarlo por internet con tu DNI electrónico o tu firma electrónica.
- Cuando viajas a otros países, puedes contratar por internet un seguro privado de viaje.
Registros Públicos
Un registro público es una institución encargada de llevar el control y guarda de la documentación relacionada con las personas y las empresas.
- Registro Civil: Institución que lleva el registro de los ciudadanos españoles, incluyendo eventos como nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.
- Registro de la Propiedad: Lleva el control de la propiedad inmobiliaria, incluyendo eventos tales como hipotecas, compraventas, etc.
- Catastro: Es un registro que guarda información detallada sobre las características y situación de todos los inmuebles de España.
- Registro Mercantil: Se guarda información relativa a las empresas.
Derechos y Prestaciones de la Seguridad Social
Además de nuestros impuestos, tanto nosotros como nuestra empresa pagaremos un dinero a la Seguridad Social que llamamos cotizaciones sociales. Cotizar nos va a dar derecho a obtener a cambio ciertas prestaciones sociales. El paso previo es darse de alta en la Seguridad Social y obtendremos así nuestro número de afiliación a la Seguridad Social.
Documentos importantes relacionados con la Seguridad Social incluyen la Tarjeta Sanitaria y el Informe de Vida Laboral.
- Prestación por desempleo: Transferencia económica a la que tenemos derecho cuando quedamos sin empleo de forma involuntaria y hemos cotizado a la Seguridad Social un mínimo de un año. La prestación por desempleo se solicita y gestiona en las oficinas del Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE).
- Pensión de jubilación: Prestación económica que reciben las personas mayores que dejan de trabajar. La jubilación se solicita y tramita en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Prestación por incapacidad temporal: Aquella que percibimos cuando dejamos de trabajar temporalmente, ya sea por enfermedad o accidente. Se distingue entre enfermedad o accidente laboral, que tiene relación con nuestro trabajo, o enfermedad o accidente común, que no la tiene.
- Prestación por incapacidad permanente: Tiene lugar cuando el accidente o la enfermedad son de tal gravedad que un tribunal médico considera que ya no podemos volver a trabajar.
Deja un comentario