03 Jul

1. Política
Actividad orientada a la toma de decisiones que afectan a una comunidad. En filosofía
política, se analiza cómo se organiza, distribuye y ejerce el poder en una sociedad.

2. Acción social
Conducta realizada por un individuo que considera las acciones de otros. Max Weber la
define como un acto con sentido dirigido hacia otros, fundamental en el análisis del poder y
la organización política.
3. Poder
Capacidad de imponer la voluntad propia sobre otros. En política, es la habilidad de dirigir o
influir en las decisiones colectivas.
4. Ciencia política
Disciplina académica que estudia la política, el poder, el Estado y las instituciones, muchas
veces desde una perspectiva empírica y normativa.
5. Ideología
Sistema de ideas, creencias y valores que justifica y orienta una estructura de poder o
acción política.
6. Autoridad
Poder legítimo aceptado por los miembros de una sociedad. Implica obediencia voluntaria y
reconocimiento por parte de los subordinados.
7. Legitimidad
Cualidad que tiene un poder cuando es aceptado como válido por la sociedad. Puede
basarse en la ley, la tradición o el carisma.
8. Legalidad
Conformidad con la ley. En política, la legalidad asegura que el poder se ejerza según
normas jurídicas establecidas.
9. Realismo político
Corriente que sostiene que la política se basa principalmente en la lucha por el poder y los
intereses, no en ideales morales (ej. Maquiavelo, Hobbes)
.

38. Democracia deliberativa
Forma de democracia basada en el debate racional entre ciudadanos. Las decisiones deben
surgir del diálogo público y justificado.
39. Utopía
Visión ideal de una sociedad perfecta, sin conflictos ni injusticias. Sirve como crítica o
inspiración para cambiar el presente.


10. Estado
Entidad política soberana con gobierno, territorio y población. Es el principal objeto de
estudio de la filosofía política moderna.
11. Soberanía
Poder supremo e independiente del Estado para ejercer autoridad dentro de su territorio sin
intervención externa.
12. Monopolio de la violencia
Concepto de Max Weber que define al Estado como la única entidad que puede ejercer
legítimamente la fuerza física dentro de su territorio.
13. Estado de derecho
Principio según el cual todos los ciudadanos, incluidos los gobernantes, están sometidos a
la ley.
14. Contractualismo
Corriente filosófica que sostiene que el origen del Estado y la sociedad se basa en un
contrato o pacto entre individuos. Representantes clave: Hobbes, Locke, Rousseau.

15. Absolutismo
Sistema político en el que todo el poder se concentra en una sola figura (el monarca), sin
límites legales ni separación de poderes. Justificado por la soberanía absoluta del rey.
16. Estado de naturaleza
Situación hipotética previa a la formación del Estado. Cada filósofo la concibe de forma
distinta: para Hobbes es guerra de todos contra todos, para Rousseau es armónía natural.
17. Sociedad civil
Conjunto de relaciones sociales y asociaciones voluntarias que existen al margen del
Estado pero dentro del marco legal. Es clave en el control del poder político.
18. Derecho natural
Conjunto de normas morales universales que derivan de la naturaleza humana y son
independientes del derecho positivo (el creado por el Estado).
40. Distopía
Visión negativa de una sociedad futura marcada por la opresión y la pérdida de libertades.
Advierte sobre posibles peligros sociales o políticos


19. División de poderes
Principio propuesto por Montesquieu para evitar la tiranía. El poder del Estado se divide en
legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno con funciones separadas.
20. Parlamentarismo
Sistema de gobierno en el cual el poder ejecutivo emana del poder legislativo (parlamento),
que elige y controla al jefe de gobierno.
21. Democracia directa
Modelo democrático en el que los ciudadanos toman decisiones políticas sin intermediarios,
participando activamente en la elaboración de leyes y políticas.
22. Democracia representativa
Forma de gobierno en la que los ciudadanos eligen representantes para que tomen
decisiones políticas en su nombre. Es el modelo predominante en los estados modernos.
23. Sufragio universal
Derecho de todos los ciudadanos adultos a votar, sin distinción de sexo, raza, clase o
religión. Es una base esencial de la democracia moderna.
24. Sufragio restringido
Sistema en el que solo ciertos grupos pueden votar, como los propietarios, hombres o
personas con cierto nivel educativo. Fue común antes del Siglo XX.
25. Liberalismo político
Corriente que defiende los derechos individuales, el gobierno limitado y la división de
poderes. Promueve la libertad y la igualdad ante la ley.
26. Liberalismo económico
Doctrina que defiende el libre mercado, la propiedad privada y la mínima intervención del
Estado en la economía. Inspirado en pensadores como Adam Smith.
27. Estado de bienestar
Modelo estatal que garantiza derechos sociales mediante políticas públicas que aseguren
salud, educación, empleo y seguridad social para todos.


28. Socialismo científico
Corriente socialista desarrollada por Marx y Engels. Se basa en el análisis científico de la
historia y la economía, y promueve la lucha de clases como motor del cambio.
29. Socialdemocracia
Corriente política que busca combinar el socialismo con la democracia liberal. Promueve la
justicia social a través del Estado de bienestar y reformas graduales.
30. Emancipación
Proceso de liberación de un grupo o individuo respecto a estructuras de dominación
(económica, política, social). Es un ideal central en muchas teorías políticas.
31. Justicia social
Principio según el cual una sociedad debe garantizar una distribución equitativa de
recursos, oportunidades y derechos, corrigiendo desigualdades estructurales.
32. Totalitarismo
Sistema político en el que el Estado controla todos los aspectos de la vida pública y privada.
No hay pluralismo ni oposición. Ejemplos: nazismo, estalinismo.
33. Anarquismo
Corriente política que rechaza toda forma de autoridad impuesta (Estado, leyes, jerarquías)
y propone una sociedad autogestionada, basada en la cooperación libre.
34. Comunismo
Ideología que propone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción,
una sociedad sin clases y sin Estado. Inspirada por Marx y Engels.
35. Mutualismo
Doctrina anarquista (Proudhon) que propone relaciones económicas basadas en el
intercambio libre y justo, la propiedad personal y la ayuda mutua sin explotación.
36. Comunitarismo
Corriente crítica del liberalismo que valora el papel de las comunidades y tradiciones en la
formación del individuo y en la vida política. Destaca la identidad colectiva.
37. Neoliberalismo
Corriente económica y política que promueve la privatización, la desregulación y el recorte
del gasto público, confiando en el libre mercado como regulador social.


Thomas Hobbes: el contrato absolutista

Thomas Hobbes parte de una visión pesimista del ser humano en su estado natural, que describe como una situación caótica y violenta, una “guerra de todos contra todos” donde no hay autoridad ni ley que frene los impulsos egoístas y destructivos. En este estado, la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. El miedo constante a la muerte violenta y la inseguridad lleva a los individuos a buscar una solución racional para escapar de esa anarquía. La respuesta es un contrato social mediante el cual cada persona cede todos sus derechos y libertades a un soberano absoluto, un “Leviatán” que tenga el poder absoluto para garantizar la paz y el orden. Este soberano puede ser un monarca o una asamblea, pero su poder es indivisible e incuestionable, pues cualquier disputa sobre su autoridad podría devolver a la sociedad al caos. Para Hobbes, la prioridad es la seguridad y el orden, valores que justifican sacrificar gran parte de la libertad individual a cambio de protección y estabilidad.

John Locke: contrato para las libertades

John Locke presenta un estado de naturaleza mucho más optimista que Hobbes. Para él, las personas son razonables y tienen derechos naturales e inalienables: la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, este estado no es perfecto, ya que la ausencia de una autoridad imparcial genera conflictos, inseguridad y venganza personal. Por ello, los individuos deciden formar un contrato social para establecer un gobierno que proteja sus derechos, pero a diferencia de Hobbes, este gobierno debe tener límites claros y estar sometido a la ley. Locke defiende un sistema en el que el poder se divide para evitar abusos, y en el que la soberanía reside en el pueblo, quien tiene derecho a rebelarse si el gobierno se convierte en tiránico o incumple su función de proteger los derechos naturales. Además, Locke fue pionero en rechazar prácticas como la esclavitud, argumentando que ninguna persona puede ser legítimamente privada de su libertad sin su consentimiento.

Jean-Jacques Rousseau: el contrato del pueblo

Jean-Jacques Rousseau propone una crítica radical a las ideas previas y a la civilización en general. Según Rousseau, el ser humano en su estado natural es esencialmente bueno, libre y compasivo, pero la aparición de la propiedad privada, las desigualdades sociales y la organización política corrupta lo han corrompido y alienado. Para Rousseau, el contrato social debe restaurar la libertad auténtica, que no es solo la ausencia de coacción, sino la participación activa en la creación de las leyes que rigen a todos. Esto se logra a través de la “voluntad general”, que representa el interés común por encima de los intereses particulares. En su visión, la soberanía no puede delegarse ni dividirse: reside directamente en el pueblo, que debe gobernarse a sí mismo mediante una democracia directa. La ley no es un mandato impuesto desde arriba, sino la expresión del consenso de ciudadanos libres e iguales. Para Rousseau, la verdadera libertad es obedecer solo a las leyes que uno ha ayudado a crear, lo que implica una entrega voluntaria y consciente al bien común.


1. Política
Actividad orientada a la toma de decisiones que afectan a una comunidad. En filosofía
política, se analiza cómo se organiza, distribuye y ejerce el poder en una sociedad.
2. Acción social
Conducta realizada por un individuo que considera las acciones de otros. Max Weber la
define como un acto con sentido dirigido hacia otros, fundamental en el análisis del poder y
la organización política.
3. Poder
Capacidad de imponer la voluntad propia sobre otros. En política, es la habilidad de dirigir o
influir en las decisiones colectivas.
4. Ciencia política
Disciplina académica que estudia la política, el poder, el Estado y las instituciones, muchas
veces desde una perspectiva empírica y normativa.
5. Ideología
Sistema de ideas, creencias y valores que justifica y orienta una estructura de poder o
acción política.
6. Autoridad
Poder legítimo aceptado por los miembros de una sociedad. Implica obediencia voluntaria y
reconocimiento por parte de los subordinados.
7. Legitimidad
Cualidad que tiene un poder cuando es aceptado como válido por la sociedad. Puede
basarse en la ley, la tradición o el carisma.
8. Legalidad
Conformidad con la ley. En política, la legalidad asegura que el poder se ejerza según
normas jurídicas establecidas.
9. Realismo político
Corriente que sostiene que la política se basa principalmente en la lucha por el poder y los
intereses, no en ideales morales (ej. Maquiavelo, Hobbes).

38. Democracia deliberativa
Forma de democracia basada en el debate racional entre ciudadanos. Las decisiones deben
surgir del diálogo público y justificado.
39. Utopía
Visión ideal de una sociedad perfecta, sin conflictos ni injusticias. Sirve como crítica o
inspiración para cambiar el presente.


19. División de poderes
Principio propuesto por Montesquieu para evitar la tiranía. El poder del Estado se divide en
legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno con funciones separadas.
20. Parlamentarismo
Sistema de gobierno en el cual el poder ejecutivo emana del poder legislativo (parlamento),
que elige y controla al jefe de gobierno.
21. Democracia directa
Modelo democrático en el que los ciudadanos toman decisiones políticas sin intermediarios,
participando activamente en la elaboración de leyes y políticas.
22. Democracia representativa
Forma de gobierno en la que los ciudadanos eligen representantes para que tomen
decisiones políticas en su nombre. Es el modelo predominante en los estados modernos.
23. Sufragio universal
Derecho de todos los ciudadanos adultos a votar, sin distinción de sexo, raza, clase o
religión. Es una base esencial de la democracia moderna.
24. Sufragio restringido
Sistema en el que solo ciertos grupos pueden votar, como los propietarios, hombres o
personas con cierto nivel educativo. Fue común antes del Siglo XX.
25. Liberalismo político
Corriente que defiende los derechos individuales, el gobierno limitado y la división de
poderes. Promueve la libertad y la igualdad ante la ley.
26. Liberalismo económico
Doctrina que defiende el libre mercado, la propiedad privada y la mínima intervención del
Estado en la economía. Inspirado en pensadores como Adam Smith.
27. Estado de bienestar
Modelo estatal que garantiza derechos sociales mediante políticas públicas que aseguren
salud, educación, empleo y seguridad social para todos.


28. Socialismo científico
Corriente socialista desarrollada por Marx y Engels. Se basa en el análisis científico de la
historia y la economía, y promueve la lucha de clases como motor del cambio.
29. Socialdemocracia
Corriente política que busca combinar el socialismo con la democracia liberal. Promueve la
justicia social a través del Estado de bienestar y reformas graduales.
30. Emancipación
Proceso de liberación de un grupo o individuo respecto a estructuras de dominación
(económica, política, social). Es un ideal central en muchas teorías políticas.
31. Justicia social
Principio según el cual una sociedad debe garantizar una distribución equitativa de
recursos, oportunidades y derechos, corrigiendo desigualdades estructurales.
32. Totalitarismo
Sistema político en el que el Estado controla todos los aspectos de la vida pública y privada.
No hay pluralismo ni oposición. Ejemplos: nazismo, estalinismo.
33. Anarquismo
Corriente política que rechaza toda forma de autoridad impuesta (Estado, leyes, jerarquías)
y propone una sociedad autogestionada, basada en la cooperación libre.
34. Comunismo
Ideología que propone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción,
una sociedad sin clases y sin Estado. Inspirada por Marx y Engels.
35. Mutualismo
Doctrina anarquista (Proudhon) que propone relaciones económicas basadas en el
intercambio libre y justo, la propiedad personal y la ayuda mutua sin explotación.
36. Comunitarismo
Corriente crítica del liberalismo que valora el papel de las comunidades y tradiciones en la
formación del individuo y en la vida política. Destaca la identidad colectiva.
37. Neoliberalismo
Corriente económica y política que promueve la privatización, la desregulación y el recorte
del gasto público, confiando en el libre mercado como regulador social.


Thomas Hobbes: el contrato absolutista

Thomas Hobbes parte de una visión pesimista del ser humano en su estado natural, que describe como una situación caótica y violenta, una “guerra de todos contra todos” donde no hay autoridad ni ley que frene los impulsos egoístas y destructivos. En este estado, la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. El miedo constante a la muerte violenta y la inseguridad lleva a los individuos a buscar una solución racional para escapar de esa anarquía. La respuesta es un contrato social mediante el cual cada persona cede todos sus derechos y libertades a un soberano absoluto, un “Leviatán” que tenga el poder absoluto para garantizar la paz y el orden. Este soberano puede ser un monarca o una asamblea, pero su poder es indivisible e incuestionable, pues cualquier disputa sobre su autoridad podría devolver a la sociedad al caos. Para Hobbes, la prioridad es la seguridad y el orden, valores que justifican sacrificar gran parte de la libertad individual a cambio de protección y estabilidad.

John Locke: contrato para las libertades

John Locke presenta un estado de naturaleza mucho más optimista que Hobbes. Para él, las personas son razonables y tienen derechos naturales e inalienables: la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, este estado no es perfecto, ya que la ausencia de una autoridad imparcial genera conflictos, inseguridad y venganza personal. Por ello, los individuos deciden formar un contrato social para establecer un gobierno que proteja sus derechos, pero a diferencia de Hobbes, este gobierno debe tener límites claros y estar sometido a la ley. Locke defiende un sistema en el que el poder se divide para evitar abusos, y en el que la soberanía reside en el pueblo, quien tiene derecho a rebelarse si el gobierno se convierte en tiránico o incumple su función de proteger los derechos naturales. Además, Locke fue pionero en rechazar prácticas como la esclavitud, argumentando que ninguna persona puede ser legítimamente privada de su libertad sin su consentimiento.

Jean-Jacques Rousseau: el contrato del pueblo

Jean-Jacques Rousseau propone una crítica radical a las ideas previas y a la civilización en general. Según Rousseau, el ser humano en su estado natural es esencialmente bueno, libre y compasivo, pero la aparición de la propiedad privada, las desigualdades sociales y la organización política corrupta lo han corrompido y alienado. Para Rousseau, el contrato social debe restaurar la libertad auténtica, que no es solo la ausencia de coacción, sino la participación activa en la creación de las leyes que rigen a todos. Esto se logra a través de la “voluntad general”, que representa el interés común por encima de los intereses particulares. En su visión, la soberanía no puede delegarse ni dividirse: reside directamente en el pueblo, que debe gobernarse a sí mismo mediante una democracia directa. La ley no es un mandato impuesto desde arriba, sino la expresión del consenso de ciudadanos libres e iguales. Para Rousseau, la verdadera libertad es obedecer solo a las leyes que uno ha ayudado a crear, lo que implica una entrega voluntaria y consciente al bien común.


10. Estado
Entidad política soberana con gobierno, territorio y población. Es el principal objeto de
estudio de la filosofía política moderna.
11. Soberanía
Poder supremo e independiente del Estado para ejercer autoridad dentro de su territorio sin
intervención externa.
12. Monopolio de la violencia
Concepto de Max Weber que define al Estado como la única entidad que puede ejercer
legítimamente la fuerza física dentro de su territorio.
13. Estado de derecho
Principio según el cual todos los ciudadanos, incluidos los gobernantes, están sometidos a
la ley.
14. Contractualismo
Corriente filosófica que sostiene que el origen del Estado y la sociedad se basa en un
contrato o pacto entre individuos. Representantes clave: Hobbes, Locke, Rousseau.
15. Absolutismo
Sistema político en el que todo el poder se concentra en una sola figura (el monarca), sin
límites legales ni separación de poderes. Justificado por la soberanía absoluta del rey.
16. Estado de naturaleza
Situación hipotética previa a la formación del Estado. Cada filósofo la concibe de forma
distinta: para Hobbes es guerra de todos contra todos, para Rousseau es armónía natural.
17. Sociedad civil
Conjunto de relaciones sociales y asociaciones voluntarias que existen al margen del
Estado pero dentro del marco legal. Es clave en el control del poder político.
18. Derecho natural
Conjunto de normas morales universales que derivan de la naturaleza humana y son
independientes del derecho positivo (el creado por el Estado).
40. Distopía
Visión negativa de una sociedad futura marcada por la opresión y la pérdida de libertades.
Advierte sobre posibles peligros sociales o políticos


Rawls propone un liberalismo igualitario: justicia como equidad desde una posición original e imparcial, que garantice derechos básicos y permita desigualdades solo si benefician a los más desfavorecidos.

Nozick, desde el libertarismo, defiende un Estado mínimo donde la redistribución es ilegítima y la justicia consiste en respetar contratos y propiedades.

Sandel, comunitarista, cree que la justicia no puede separarse de los valores compartidos: el bien común lo define la comunidad a través del diálogo.

Habermas defiende una democracia deliberativa: la legitimidad política surge del consenso racional entre ciudadanos libres e iguales, en un espacio público inclusivo y argumentativo

4.1 Liberalismo

El liberalismo defiende las libertades individuales y la limitación del poder del Estado. Benjamín Constant habla de la libertad moderna como el derecho a actuar sin interferencias: trabajar, hablar, pensar o circular libremente. John Stuart Mill amplía esta idea al defender la libertad como individualidad, proponiendo un gobierno que intervenga lo mínimo posible en la vida privada. Aunque apoya el sufragio universal, sugiere una fórmula elitista donde el voto pese más en quienes estén mejor formados. En lo económico, el liberalismo defiende el capitalismo de libre mercado.
Adam Smith explica que, guiados por su propio interés, compradores y vendedores generan un equilibrio natural de oferta y demanda gracias a la “mano invisible” del mercado. El Estado solo debe garantizar los derechos civiles, pero no intervenir en la economía 

4.2 Socialismo y comunismo

Karl Marx denuncia la injusticia estructural del capitalismo, que divide a la sociedad en clases: los que poseen los medios de producción (burguésía) y los que solo tienen su trabajo (proletariado). El objetivo es abolir la propiedad privada y construir una sociedad sin clases. Marx propone una dictadura del proletariado como fase de transición hacia una sociedad comunista donde cada uno aporte según su capacidad y reciba según su necesidad

4.3 Anarquismo

El anarquismo rechaza cualquier forma de poder centralizado, especialmente el Estado. Cree que la autoridad impuesta coarta la libertad natural y que es posible organizarse de forma libre, solidaria y horizontal, mediante comunidades autogestionadas.

4.4 Totalitarismo

El Siglo XX vio el ascenso de regíMenes totalitarios que concentraron todo el poder y eliminaron las libertades individuales. Hannah Arendt analizó el caso del nazismo y propuso el concepto de la “banalidad del mal”: personas comunes, por obediencia ciega, pueden cometer atrocidades sin reflexionar. El totalitarismo convierte al ciudadano en súbdito y destruye el espacio público.

Deja un comentario