17 Ago

Delegación de Funciones y Responsabilidades

La delegación es un proceso fundamental en la gestión empresarial que permite a los directivos asignar tareas y autoridad a sus subordinados, optimizando así la eficiencia y el desarrollo del equipo.

Niveles de Delegación

  • Delegación de Funciones: Consiste en encomendar una actividad específica en representación del directivo, siguiendo una serie de normas de trabajo. Las personas que han recibido esta delegación están obligadas a cumplir la tarea encomendada, pero no responden por sus resultados finales.
  • Delegación de Responsabilidad: Implica la realización de tareas más complejas, donde los subordinados son responsables directos de los resultados obtenidos.
  • Delegación de Poder: Se delega la autoridad para tomar decisiones, otorgando al subordinado una autonomía significativa en la ejecución de sus tareas.

Ventajas de la Delegación

  • Permite que el pensamiento del directivo se transfiera a toda la organización, fomentando una visión compartida.
  • Los subordinados adquieren nuevas responsabilidades, lo que incrementa su satisfacción e implicación en el trabajo.
  • Desarrolla la capacidad de los subordinados para tomar decisiones y aceptar responsabilidades, impulsando su crecimiento profesional.
  • El directivo tendrá más capacidad de trabajo al liberar tiempo de tareas operativas, pudiendo enfocarse en actividades estratégicas.

Estilos de Dirección en la Gestión Empresarial

Los estilos de dirección definen la forma en que un líder interactúa con su equipo y toma decisiones, impactando directamente en el ambiente laboral y la productividad.

Estilos Clásicos de Dirección

  • Estilo Autocrático: Plantea una directriz firme y exigente que impone de manera autoritaria sus puntos de vista, normas y tareas. Tiende a crear un ambiente de trabajo tenso y poco gratificante.
  • Estilo Burocrático: Busca la eficacia mediante la estricta aplicación de reglas y reglamentos. Genera un ambiente de trabajo rígido e inflexible.
  • Estilo Democrático: Se caracteriza por la participación activa de los subordinados en la toma de decisiones. Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración.
  • Estilo Laissez-Faire: Totalmente permisivo, el líder no hace valer su autoridad ni influencia. Los miembros del grupo toman decisiones libremente, lo que a menudo provoca confusión, deslealtad, desconfianza y muy malos resultados.
  • Estilo Paternalista: Adopta una actitud protectora hacia los subordinados, tendiendo a solucionar los problemas de las personas en lugar de los de la organización.

Teorías y Enfoques del Liderazgo

El liderazgo ha sido estudiado desde diversas perspectivas, buscando comprender qué hace a un líder efectivo y cómo se desarrolla esta capacidad.

El Liderazgo como Rasgo de Personalidad

Este enfoque analiza las características personales de un líder, aunque no se han identificado rasgos exclusivos que garanticen el liderazgo.

  • Teoría del «Gran Hombre»: Postula que los líderes nacen con habilidades innatas para serlo.
  • Teoría de los Rasgos: Sugiere que un líder posee ciertas cualidades como:
    • Firmeza y Serenidad
    • Vitalidad y Persuasión
    • Decisión y Coherencia
    • Integridad y Entusiasmo
    • Sensibilidad y Discernimiento

El Liderazgo desde un Enfoque Situacional

La efectividad de un líder depende de la naturaleza de la situación que se espera que dirija, adaptando su comportamiento a las circunstancias.

Teoría del Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard

Esta teoría se basa en dos componentes principales:

  • El Comportamiento del Líder:
    • Orientado a la Tarea: Expresa el grado en que el líder define las tareas de los subordinados, organiza y supervisa el trabajo.
    • Orientado a las Relaciones Humanas: El líder realiza tareas de escucha, apoyo, estímulo y fomento de la cohesión en su grupo.
  • La Madurez de los Subordinados:
    • Madurez Laboral: El trabajador tiene la capacidad de formación y experiencia necesarias para desempeñar su tarea eficientemente.
    • Madurez Psicológica: El trabajador posee la confianza, voluntad y automotivación para realizar el trabajo sin necesidad de estímulos externos constantes.

Estilos de Liderazgo según la Madurez del Subordinado y el Poder

En función de los grados de madurez de los subordinados, el liderazgo puede evolucionar hacia una mayor delegación. La habilidad de una o varias personas para influir sobre la conducta de otros se define como Poder.

  • Poder Coercitivo: Adecuado para un nivel bajo de madurez de los subordinados, quienes necesitan un estilo directivo y autoritario.
  • Poder de Conexión: Para subordinados con algo más de madurez, manteniendo un estilo directivo o persuasivo.
  • Poder de Recompensa: Utilizado cuando la madurez del subordinado va evolucionando. Se basa en la habilidad del directivo para recompensar la realización de tareas.
  • Poder de Legitimidad: Para un nivel de madurez moderado, con estilos de liderazgo persuasivo y participativo.
  • Poder de Relación: Para niveles de madurez entre moderado y alto. El liderazgo más adecuado es el participativo.
  • Poder de Información: Para niveles de madurez altos, el liderazgo se basa en la participación y la delegación.
  • Poder de Experto: Para un nivel muy elevado de madurez. Necesitan un liderazgo de delegación total.

El Liderazgo como Conducta

La Teoría de la Malla Gerencial de Blake y Mouton (1964) establece dos dimensiones principales en función de la conducta del líder:

  • Interés por las Relaciones: El líder se vuelca en la motivación y la satisfacción de los subordinados dentro de sus puestos de trabajo.
  • Interés por las Tareas: Supone un comportamiento orientado a conseguir las tareas y objetivos encomendados a los subordinados.

A partir de estas dimensiones, se pueden identificar cinco estilos de dirección:

  • Estilo 9.1 (Autoritario): Interesado principalmente en la consecución de los objetivos, sin preocuparse por las personas.
  • Estilo 1.9 (Club de Campo): Muestra un gran interés por las personas por encima de las tareas, lo que puede conducir a una producción ineficaz.
  • Estilo 1.1 (Empobrecido): Líder pasivo y despreocupado tanto por las tareas como por las relaciones con los subordinados.
  • Estilo 5.5 (Término Medio): Busca un equilibrio entre el interés por la tarea y las relaciones, sin comprometerse plenamente con ninguno.
  • Estilo 9.9 (Equipo): Considerado la dirección ideal, busca maximizar la productividad de la empresa sin descuidar en ningún momento los objetivos personales y el bienestar de los subordinados.

El Liderazgo desde un Enfoque Funcional

La figura del líder dentro de la empresa es fundamental, ya que su función es necesaria para la supervivencia del grupo. Garantiza el buen funcionamiento de la organización, es responsable de ello y debe mostrar habilidad, capacidad y preocupación por los objetivos.

El Liderazgo desde un Enfoque Empírico

En este enfoque, el líder es la persona elegida por los miembros del grupo. El grupo reconoce en la persona elegida como líder una superioridad en habilidades, destrezas, preparación, conocimientos y experiencia.

El Liderazgo Participativo: Modelo de Likert

Este modelo apoya y fomenta la participación de los subordinados, caracterizándose por:

  • Apoyar la personalidad de sus subordinados.
  • Asesorar sobre los problemas.
  • Delegar responsabilidades y poder.
  • Estimular las opiniones y la retroalimentación.
  • Comunicar los objetivos sin especificar cómo lograrlos.
  • Establecer sistemas que fomenten el autocontrol.

El Liderazgo Innovador

Este estilo de liderazgo, que a menudo parte del modelo japonés, busca la excelencia y da participación en la toma de decisiones al personal no directivo.

Deja un comentario