17 Ago
Introducción a los Fundamentos Estadísticos
Este documento presenta una serie de afirmaciones sobre conceptos fundamentales en estadística y probabilidad. Cada enunciado ha sido evaluado para determinar su veracidad, ofreciendo una oportunidad para consolidar conocimientos esenciales en la materia.
Conceptos de Estadística Descriptiva e Inferencial
A continuación, se exploran afirmaciones relacionadas con la naturaleza de los datos, el muestreo y los principios básicos de la inferencia estadística.
- Un valor p de 0.08 es más evidencia contra la hipótesis nula que un valor p = 0.40. VERDADERO
- En una muestra aleatoria simple, cada posible muestra de n objetos tiene la misma probabilidad de ser elegida. VERDADERO
- Una muestra debe ser representativa de la población. VERDADERO
- Un valor p = 0.13 significa que hay un 13% de probabilidad de que la media de la muestra sea igual a la media de la población. FALSO
- A pesar de que se rechaza la hipótesis nula, esta todavía puede ser cierta. VERDADERO
- Un evento es una colección de algunos de los eventos simples. VERDADERO
- Como las correlaciones, las probabilidades pueden ir desde -1 a +1. FALSO
- La estadística inferencial transforma los datos en información. VERDADERO
- Un parámetro es una característica específica de una muestra. FALSO
- Cuando los datos aún no se han analizado, se llaman datos crudos. VERDADERO
- Un estimador es eficiente cuando la varianza de la distribución muestral del estimador es mínima. VERDADERO
- Trabajar tiempo completo y ser estudiante son eventos mutuamente excluyentes. FALSO
- La probabilidad de un evento simple es de 0 a 1. La probabilidad de un evento compuesto es de -1 a +1. FALSO
- Una propiedad fundamental de una escala nominal es la equivalencia. VERDADERO
- En estadística inferencial, el muestreo aleatorio es considerado como deseable pero no esencial. FALSO
- La estadística inferencial utiliza los datos de la muestra para generalizar a las poblaciones. VERDADERO
- Al determinar si las ventas de fin de semana son más altas que las de la semana usando estadística inferencial, estamos probando una hipótesis. VERDADERO
- Una muestra es el conjunto completo de los artículos en los que un investigador está interesado. FALSO
- Si se emplea un muestreo sin reemplazo, las probabilidades futuras no se ven afectadas. FALSO
- Una población se refiere al conjunto de todos los objetos de estudio, mientras que una muestra es un subconjunto de la población. VERDADERO
- Es matemáticamente complejo convertir proporciones en probabilidades. FALSO
- Un estadístico es a una muestra como un parámetro a una población. VERDADERO
- El estimador de mínima varianza de la media poblacional es la mediana. FALSO
- La falacia del apostador se produce cuando se calculan mal las probabilidades de un éxito. FALSO
- Si la hipótesis nula es cierta y se acepta, la probabilidad es 1 – alfa. VERDADERO
- A la desviación típica de una distribución muestral de medias se la llama varianza muestral. FALSO
Profundizando en Probabilidad y Estimación
Esta sección aborda conceptos más específicos de probabilidad, estimadores y tipos de distribuciones.
- El evento A y su complemento A’ son mutuamente excluyentes. VERDADERO
- La media muestral es un estimador suficiente de la media poblacional. VERDADERO
- La distribución binomial puede ser utilizada solo cuando las probabilidades de los dos posibles resultados son iguales. FALSO
- Un estimador es eficiente cuando la varianza de la distribución muestral es mínima. VERDADERO
- Trabajar tiempo completo y ser estudiante universitario son eventos mutuamente excluyentes. FALSO
- La probabilidad de un evento simple es un número entre 0 y 1, pero la probabilidad de un evento compuesto puede ser un número entre 1 y -1. FALSO
- Una propiedad fundamental de una escala binomial es la equivalencia. FALSO
- En estadística inferencial, el muestreo aleatorio es considerado como deseable pero no esencial. FALSO
- La estadística inferencial utiliza los datos de la muestra para generalizar a las poblaciones. VERDADERO
- Al determinar si las ventas de fin de semana son más altas que las de la semana usando estadística inferencial, estamos probando una hipótesis. VERDADERO
- Una muestra es el conjunto completo de los artículos en los que un investigador está interesado. FALSO
- Un estimador es una función calculada en una población. FALSO
- Si se emplea un muestreo sin reemplazo, las probabilidades futuras no se ven afectadas. FALSO
- El único valor del muestreo aleatorio es lograr una muestra representativa. FALSO
- Una población se refiere al conjunto de todos los objetos de estudio, mientras que una muestra es un subconjunto de la población. VERDADERO
- La distribución t de Student deriva de la distribución binomial. FALSO
- Es matemáticamente complejo convertir proporciones en probabilidades. FALSO
- Si la probabilidad condicional de un evento A dado B es igual a la probabilidad incondicional del evento A, estos dos eventos son independientes. VERDADERO
- El espacio muestral de un experimento es solo una fracción de los eventos simples del experimento. FALSO
- La estadística descriptiva se utiliza para hacer inferencias sobre la población. FALSO
- Un estimador es insesgado cuando tiene la varianza muy pequeña. FALSO
- Los eventos simples de un experimento son siempre mutuamente excluyentes. VERDADERO
- Si una moneda legal tiene dos caras: “cara” y “sello”, entonces sus probabilidades son siempre ½ y ½ respectivamente. VERDADERO
- Si dos eventos son mutuamente excluyentes, su intersección es un conjunto vacío. VERDADERO
- Dos eventos son mutuamente excluyentes si no son independientes. FALSO
- La desviación típica de una distribución muestral de un estadístico se llama error estándar. VERDADERO
- Un estadístico es una característica de la población. FALSO
Diseño Experimental y Pruebas Avanzadas
Esta sección se centra en aspectos del diseño experimental, pruebas de hipótesis y conceptos avanzados en estadística.
- Al no cumplirse la homogeneidad de varianza, la F se distribuye con gl k-1/n. FALSO
- La varianza nunca tomará un valor negativo. VERDADERO
- La curva normal es asintótica y simétrica. VERDADERO
- La técnica del diagrama de tallo y hoja es una combinación de los procedimientos: gráfica y numérica. VERDADERO
- La variable independiente es la variable que se manipula sistemáticamente. VERDADERO
- La probabilidad es un valor que va de -1 a 1. FALSO
- Cuando se acepta la hipótesis nula, se debe calcular la magnitud del efecto. FALSO
- Para responder a “cuál es la probabilidad de elegir un as o una tarjeta negra” se utiliza la regla de la multiplicación. FALSO
- En Wilcoxon de rangos asignados, se calcula la magnitud del efecto calculando la correlación por rangos de Spearman. VERDADERO
- La limitación de la técnica de bloqueo es que aumenta la validez externa. FALSO
- La ventaja de la técnica de bloqueo es que aumenta la validez externa. FALSO
- La potencia de la prueba es la probabilidad de no cometer error tipo I. FALSO
- Los sucesos disjuntos son los que no pueden ocurrir a la vez. VERDADERO
- Si se contrastan cinco grupos a partir de contrastes pareados, alfa es igual a 0.40. FALSO
- Cuando las n son desiguales, se calcula la media armónica. VERDADERO
- El análisis de varianza supone un modelo aditivo. VERDADERO
- La varianza que indica la variabilidad dentro de los grupos se denomina varianza intra. VERDADERO
Deja un comentario