03 Ago

Promoción y Educación para la Salud

Conceptos Clave

  • Protección de la salud: Legislada por el gobierno (ej. control de tabaco, alcohol, riesgos laborales).
  • Prevención de enfermedades:
    • Primaria: Evitar la enfermedad.
    • Secundaria: Detección precoz.
    • Terciaria: Atenuar consecuencias.
  • Promoción de la salud: Crear conciencia, actuar por convicción, no por obligación. Se lleva a cabo mediante educación sanitaria.

¿Por qué educar en salud?

En el pasado, la salud pública dependía solo del gobierno. Actualmente se entiende que educar a la población mejora su bienestar. Esto dio origen a la Educación Sanitaria: empoderar a la población para que adopte hábitos saludables.

Objetivos de la Educación Sanitaria

  • Informar sobre salud y enfermedad.
  • Motivar a adoptar hábitos saludables.
  • Ayudar a mantener esos hábitos.
  • Mejorar el entorno para facilitar conductas sanas.
  • Capacitar a los agentes sanitarios.
  • Investigar y evaluar métodos efectivos.

¿Quién puede hacer Educación Sanitaria?

  • Profesionales sanitarios: médicos, enfermeros, auxiliares.
  • No sanitarios: celadores, docentes, asociaciones, medios.
  • Cualquier miembro de la comunidad puede actuar como agente.

¿Dónde se hace Educación Sanitaria?

  • Entornos formales: escuela, trabajo, servicios sanitarios.
  • Entornos informales: familia, medios de comunicación, comunidad.

Métodos de Educación Sanitaria

Según el número de personas:

  • Individual (ej. entrevista).
  • Grupal (ej. taller, dinámica).
  • Comunitario (ej. televisión).

Según la relación educador-receptor:

  • Indirectos (unidireccionales): sin interacción. Ej: folletos, radio, TV.
  • Directos (bidireccionales): con interacción. Ej: diálogo, talleres.

El Diálogo Educativo

Comunicación entre TAE (Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia) y paciente o familia. Requiere: saber escuchar, conversar y aconsejar. Adaptar el mensaje a la realidad y cultura de la persona. Tener conocimientos de psicología, salud integral y del problema específico.

El Paciente con Necesidades Especiales

Situaciones Especiales

El término es ambiguo, ya que todo paciente-residente podría considerarse en una situación especial. En este caso, se refiere a pacientes con un deterioro importante de la salud, especialmente aquellos con enfermedades terminales.

Enfermo Terminal

Definición: Diagnóstico confirmado de enfermedad irreversible con pronóstico fatal a corto plazo (pocos meses). Gran deterioro de la calidad de vida.

Objetivos del cuidado en enfermo terminal:

  • Controlar los síntomas de forma continua.
  • Mantener las facultades físicas y psíquicas del paciente.
  • Atender las necesidades sociales y emocionales.
  • Permitir que el paciente elija cómo morir.

Factores a considerar: No solo la enfermedad, sino también la etapa de vida, contexto cultural y religioso del paciente.

Fases de la Enfermedad Terminal

Las fases pueden variar en duración, orden y aparición. Es difícil establecer una secuencia fija, pero se tiende a identificar una secuencia común en muchos casos.

Fases Emocionales en la Enfermedad Terminal

  1. Negación y aislamiento: El paciente niega la noticia como mecanismo de defensa, pensando: «Esto no me puede pasar a mí», «Se han equivocado». Es crucial ayudarle a iniciar el tratamiento y asimilar la noticia. Después, el paciente se aísla, prefiere el silencio y la soledad, esperando que comparta su miedo o angustia cuando esté listo.
  2. Ira, rabia, reconocimiento de la verdad: Cuando la realidad se impone, surgen sentimientos de ira y resentimiento, a menudo proyectados hacia los demás. Pensamientos como: «¿Por qué a mí?», «Es por mi culpa». Es importante tener paciencia y no tomar las quejas de manera personal, ya que esta fase es necesaria para aceptar la enfermedad.
  3. Fase de pacto: El paciente intenta «negociar» el momento de su muerte, haciendo pactos íntimos (e.g., «De acuerdo, estoy enfermo, pero quiero ver…»). El paciente se vuelve más dócil y tranquilo, pero es vital no prometer lo que no se puede cumplir.
  4. Fase de depresión, abatimiento ante la verdad: La enfermedad progresa y el paciente pierde habilidades, lo que lleva a la depresión. En esta fase, es esencial evitar comentarios como «No estés triste» y priorizar la comunicación no verbal (toque, mirada, presencia). Adaptar las visitas según las necesidades del paciente.
  5. Fase de aceptación, reconciliación con la verdad: El paciente finalmente encuentra paz interior, perdiendo interés en muchas cosas y pasando largas horas dormitando. Aunque el paciente se aleja emocionalmente, la comunicación no verbal sigue siendo fundamental, asegurando que no está solo. Es importante apoyar a la familia, escuchar sus sentimientos y dudas.

El Duelo

Definición: El duelo es la respuesta emocional a la pérdida o separación total e irreversible de algo o alguien significativo. Proviene de la palabra «dolus», que significa dolor.

Tipos de duelo:

  • Normal: Dura entre 6 y 12 meses.
  • Patológico: Puede durar más o menos de lo normal, estar ausente o aparecer de forma retardada.

Manifestaciones del duelo normal:

  • Físicas: Falta de energía, inapetencia, pérdida de peso, llanto, insomnio o hipersomnio.
  • Psicológicas: Incredulidad, confusión, rabia, reproche, hiperactividad, soledad, tristeza, sentimiento de liberación.
  • Sociales: Pérdida de pertenencia a un grupo, nuevos roles sociales.
  • Espirituales: Búsqueda de Dios y del sentido de la vida.

Etapas del duelo según Bowlby (1938):

  • Incredulidad, embotamiento, desconcierto: Breve, con negación y desconcierto. En muertes esperadas, se solapa con la enfermedad.
  • Tristeza profunda y búsqueda: Gran dolor, miedo, ira, culpabilidad o resentimiento. Se busca a la figura perdida o se culpa a otros.
  • Desorganización y desesperación: Apatía, desinterés, soledad, fragilidad física y falta de objetivos.
  • Reorganización y recuperación: Aparece la esperanza y la adaptación a la nueva realidad, con nuevos objetivos.

Funciones en el duelo:

  • Ayudar a expresar emociones.
  • Identificar las dificultades que atraviesan los dolientes.
  • Estimular a despedirse y tranquilizar.
  • Mantener un equilibrio entre el distanciamiento y la sobreimplicación.

Los Dilemas Éticos

Definición de Dilema Ético

Un dilema ético es un problema donde ninguna de las opciones es completamente buena o mala, y cada decisión tiene consecuencias tanto positivas como negativas.

Dilemas Éticos Tratados

  • El derecho a conocer la verdad: El paciente tiene derecho a saber sobre su enfermedad. El médico decide el momento y la forma de revelar la verdad, lo cual no siempre es sencillo.
  • Eutanasia: Acto de provocar intencionadamente la muerte de un paciente con una enfermedad incurable para evitar el sufrimiento. Puede ser:
    • Activa: Administrar fármacos para provocar la muerte.
    • Pasiva: Retirar tratamientos y alimentación.
    En España, es legal desde el 24 de marzo de 2021, con restricciones en ciertas comunidades autónomas.
  • Suicidio asistido: El paciente termina con su vida con los medicamentos proporcionados por un médico. Es legal en España desde la entrada en vigor de la ley de la eutanasia.
  • Furor terapéutico: Uso de tratamientos que no curan, sino que solo prolongan la vida en condiciones penosas, conocido también como «encarnizamiento terapéutico».
  • Furor diagnóstico: El deseo de diagnosticar enfermedades, incluso cuando los tratamientos no serán efectivos o necesarios.
  • Sedación: Reducción de la conciencia de un paciente que sufre, que puede ser temporal o permanente. Cuando se usa en pacientes terminales, se denomina sedación terminal.
  • El derecho a elegir dónde morir: La elección de morir en casa o en un hospital, cada opción con sus propias ventajas y desventajas.

La Muerte y sus Signos

Definición de la Muerte

La muerte es la detención irreversible de las funciones biológicas del ser humano.

Signos de la Muerte

  • Parada cardiorespiratoria: Ausencia de pulso, latidos y movimientos torácicos.
  • Cese de actividad cerebral: Aparición de midriasis (dilatación pupilar) y ausencia de respuesta a estímulos dolorosos. Encefalograma plano.
  • Rigidez corporal (rigor mortis): Aparece entre 3-4 horas después de la muerte y desaparece a las 12 horas.
  • Enfriamiento cadavérico (algor mortis): La temperatura del cuerpo disminuye aproximadamente un grado por hora.
  • Piel pálida (livor mortis): Manchas violáceas en la piel debido a la acumulación de sangre en zonas de apoyo.

Cuidados Postmortem

  • Confirmación del fallecimiento: Avisar al médico para confirmar la muerte.
  • Identificación del fallecido: Colocar pulsera identificativa. Recopilar historia clínica: Realizar ECG y anotar la hora del fallecimiento.
  • Aviso a la familia: Si no está presente, se le avisa sobre el fallecimiento.
  • Preparación del cadáver: Informar a la familia y pedirles que salgan de la habitación si es necesario.
  • Traslado del paciente: Preparar al paciente para su traslado a lugares como quirófano, velatorio, tanatorio, o para autopsia.

Protocolo para el Cuidado Postmortem

  • Colocarse bata, mascarilla, guantes y lavar las manos.
  • Retirar materiales clínicos (sueros, sondas, catéteres).
  • Desactivar marcapasos si es necesario.
  • Realizar higiene completa, tapar heridas y colocar pañal.
  • Cerrar boca y párpados.
  • Cambiar la ropa de cama y vestir al paciente con ropa limpia.
  • Colocar al paciente en decúbito supino, con almohada bajo la cabeza.
  • Consultar a la familia sobre prótesis y joyas.
  • Cubrir al paciente con una sábana o sudario.
  • Identificar al cadáver con tres etiquetas (historia clínica, muñeca, tobillo).
  • Preparar la documentación para el traslado al mortuario.
  • Avisar a los celadores para el traslado, asegurando la intimidad.
  • Limpiar la habitación y recoger todo.
  • Notificar la defunción a otros servicios implicados.
  • Registrar el procedimiento en la historia clínica y entregar el certificado de defunción.

Pacientes con Negación y el Derecho a Saber la Verdad

Autonomía del Paciente

Es fundamental que los pacientes reciban información veraz y completa sobre su diagnóstico y pronóstico para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y cuidados.

Comunicación Empática

Los profesionales de la salud deben comunicar la verdad de manera compasiva, adaptándose a las necesidades y capacidades de comprensión del paciente.

Beneficios del Conocimiento

Conocer la verdad permite a los pacientes planificar su futuro, resolver asuntos pendientes y encontrar paz en sus últimos días.

Eutanasia, Suicidio Asistido y Sedación Terminal

Diferencias Clave

  • Eutanasia: Intervención médica directa para poner fin a la vida del paciente a petición suya.
  • Suicidio asistido: El paciente recibe los medios para acabar con su vida, pero realiza la acción por sí mismo.
  • Sedación terminal: Administración de medicamentos para aliviar el sufrimiento en la fase final, sin intención de acelerar la muerte.

Caso de Noelia

Una joven de 24 años con paraplejia solicitó la eutanasia, pero su padre y una asociación ultracatólica interpusieron recursos legales que han retrasado el proceso, aumentando su sufrimiento.

Desafíos Legales y Éticos

A pesar de la legalización de la eutanasia en España en 2021, existen obstáculos como la objeción de conciencia de profesionales y la falta de uniformidad en su aplicación.

Furor Terapéutico y Furor Diagnóstico

Definiciones

  • Furor terapéutico: Aplicación excesiva de tratamientos médicos sin considerar su beneficio real para el paciente.
  • Furor diagnóstico: Realización de pruebas diagnósticas innecesarias que pueden generar ansiedad y tratamientos superfluos.

Impacto Negativo

Estas prácticas pueden prolongar el sufrimiento, disminuir la calidad de vida y desviar recursos de cuidados paliativos adecuados.

Importancia de la Proporcionalidad

Es esencial evaluar la relación entre los beneficios y los riesgos de intervenciones médicas, especialmente en pacientes en fase terminal.

Derecho a Morir en Casa

Preferencia del Paciente

Muchos pacientes desean fallecer en su hogar, rodeados de sus seres queridos, en un entorno familiar y cómodo.

Beneficios Emocionales

Morir en casa puede proporcionar una sensación de control, dignidad y paz tanto para el paciente como para la familia.

Necesidad de Apoyo Adecuado

Para que esto sea posible, se requiere una atención paliativa domiciliaria efectiva y recursos suficientes, lo cual aún es deficiente en algunas regiones, como en Euskadi.

Figuras Públicas y el Afrontamiento de la Pérdida

Paz Padilla: El Humor

  • Uso del humor en el duelo: Paz Padilla ha utilizado el humor como herramienta para afrontar la pérdida de seres queridos, ayudando a procesar el dolor y encontrar sentido en la experiencia.
  • Educación emocional: A través de sus libros y obras teatrales, busca enseñar a las personas a enfrentar la muerte con naturalidad y aceptación.
  • Celebración de la vida: Promueve la idea de celebrar la vida de quienes han partido, enfocándose en los momentos compartidos y el legado dejado.

Pau Donés: El Agradecimiento

  • Actitud positiva ante la enfermedad: Pau Donés, líder de Jarabe de Palo, enfrentó su cáncer con una actitud de gratitud y optimismo, enfocándose en el presente y en lo que la vida le ofrecía.
  • Mensaje inspirador: Compartió su experiencia para motivar a otros a valorar cada momento y encontrar belleza incluso en la adversidad.
  • Legado de amor y música: Su enfoque en el agradecimiento y la conexión humana dejó una huella profunda en sus seguidores y en la sociedad en general.

Definiciones Adicionales sobre Intervenciones Médicas

  • Eutanasia activa: Consiste en que un profesional sanitario administra directamente un medicamento para provocar la muerte del paciente, siempre con su consentimiento expreso.
  • Eutanasia pasiva: Es cuando se retiran o no se inician tratamientos que solo prolongarían la vida artificialmente, permitiendo que la persona muera de forma natural.
  • Suicidio asistido: Es cuando el médico proporciona al paciente los medios para morir, pero es el propio paciente quien realiza la acción final (por ejemplo, tomar un fármaco).
  • Sedación terminal: Se utiliza para aliviar un sufrimiento físico o psíquico que no responde a ningún tratamiento. Se induce al paciente a un estado de inconsciencia hasta su fallecimiento, sin intención de acelerar la muerte.
  • El furor terapéutico: Es la tendencia a seguir aplicando tratamientos aunque ya no sean útiles, especialmente en pacientes en fase terminal, lo que puede provocar más sufrimiento.
  • El furor diagnóstico: Ocurre cuando se realizan demasiadas pruebas o exploraciones que no cambian el tratamiento ni mejoran la calidad de vida del paciente. Ambos conceptos muestran un exceso de intervenciones médicas innecesarias.

Deja un comentario