03 Nov
Bacterias Anaerobias Toxigénicas (Género Clostridium)
Clostridium perfringens
Causa mionecrosis o gangrena gaseosa y/o intoxicación alimentaria, produciendo la toxina alfa (necrosante y hemolítica) y una enterotoxina.
Clostridium tetani
Es el agente del tétano, caracterizado por contracciones espásticas, debido a la tetanospasmina, una neurotoxina con afinidad por el SNC.
Clostridium botulinum
Provoca el botulismo, una enfermedad neuroparalítica potencialmente mortal, mediante la producción de neurotoxinas proteicas (denominadas de la A-G) que bloquean la liberación de acetilcolina.
Clostridioides difficile
Se asocia a la colitis pseudomembranosa al producir la Toxina A (una enterotoxina que causa acumulación de líquido) y la Toxina B (extremadamente citopática).
Mecanismos de Resistencia Antimicrobiana
Las bacterias desarrollan diversas estrategias para evadir la acción de los antibióticos:
- Alteración del sitio blanco: Modifican la estructura de las proteínas diana (PBPs, ribosomas, topoisomerasas, folato sintetasas) para que el antibiótico ya no pueda unirse eficazmente.
- Bombas de eflujo: Expresan proteínas transportadoras en la membrana que expulsan activamente los antibióticos fuera de la bacteria, reduciendo su concentración intracelular.
- Disminución de la permeabilidad: Reducen o modifican las porinas de la membrana externa para limitar la entrada de antibióticos al interior celular.
- Vías metabólicas alternativas: Desarrollan rutas bioquímicas alternativas (bypass) que evitan el paso bloqueado por el antibiótico, permitiendo la supervivencia bacteriana.
- Protección del sitio blanco: Producen proteínas protectoras que se unen al sitio diana y lo protegen físicamente del antibiótico sin alterar su función esencial.
- Formación de biopelículas: Crecen en comunidades embebidas en matriz extracelular que dificulta la penetración de antibióticos y activa mecanismos de resistencia colectiva.
Patógenos Intracelulares y Bacterias Atípicas
Chlamydia spp. (C. trachomatis, C. pneumoniae, C. psittaci)
Es un patógeno intracelular obligado que exhibe un ciclo vital bifásico (cuerpo elemental y reticular) y comparte un antígeno lipopolisacárido (LPS) termoestable que actúa como componente inmunodominante.
Mycoplasma pneumoniae
Esta bacteria, clasificada como Mollicute sin pared celular, es la principal causa de neumonía atípica y ejerce citotoxicidad directa mediante la generación de peróxido de hidrógeno y radicales superóxido.
Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum
Estos microorganismos sin pared rígida son muy pleomórficos, requieren fuentes de energía específicas (glucosa o urea) y se asocian con infecciones del aparato urinario y genital, incluyendo uretritis no gonocócica y salpingitis.
Treponema pallidum
Esta espiroqueta, causante de la Sífilis, evade el sistema inmunitario al no exponer antígenos en su membrana externa y coloniza el tejido adheriéndose a la fibronectina y degradando el colágeno mediante la Metaloproteinasa MMP-1.
Bacilos Gram Negativos Asociados a Infecciones Gastrointestinales y Acuáticas
Vibrio cholerae (serogrupos O1 y O139)
Este bacilo aerobio curvo, móvil y fermentador de glucosa, causa el cólera epidémico y pandémico mediante la toxina colérica (tipo AB), produciendo una diarrea profusa tipo «agua de arroz» con deshidratación potencialmente mortal.
Vibrio parahaemolyticus
Causa gastroenteritis aguda asociada al consumo de mariscos contaminados, manifestándose con diarrea acuosa, náuseas y vómitos, y es una enfermedad autolimitada que generalmente no requiere antibióticos.
Vibrio vulnificus
Es responsable de las infecciones más graves del género Vibrio, incluyendo bacteriemia con una mortalidad del 50% (asociada a la ingesta de ostras crudas) e infecciones de heridas que evolucionan rápidamente a necrosis de tejidos blandos.
Aeromonas spp. (A. hydrophila, A. caviae, A. sobria)
Bacilos Gram negativos que habitan el agua dulce o de mar, causantes de gastroenteritis aguda (algunas cepas producen diarrea acuosa por la toxina Asao) e infecciones extraintestinales como bacteriemia, celulitis o infecciones de heridas.
Plesiomonas shigelloides
Este bacilo Gram negativo y oxidasa positivo, que no sobrevive en agua de mar, se asocia principalmente a diarreas relacionadas con la ingesta de agua y mariscos contaminados o viajes a zonas tropicales, aunque excepcionalmente puede causar infecciones extraintestinales con alta mortalidad en pacientes de riesgo.
Campylobacter jejuni y C. coli
Bacilos Gram negativos microaerófilos en forma de alas de gaviota, transmitidos principalmente por pollo poco cocido, que son una de las principales causas mundiales de gastroenteritis aguda (a menudo con diarrea sanguinolenta) y la causa bacteriana más frecuente del Síndrome de Guillain-Barré post-infeccioso.
Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis)
La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa crónica y progresiva causada por el bacilo aerobio Mycobacterium tuberculosis (MTB), cuya compleja pared celular contiene Ácidos Micólicos (MA), haciéndolo resistente al ácido. El diagnóstico se realiza utilizando PCR (pruebas moleculares de diagnóstico rápido), la baciloscopía y el cultivo, siendo crucial la identificación del Caso Presuntivo de Tuberculosis (CPT). El tratamiento de la TBC activa se extiende por 6 meses mediante una serie de antibióticos—incluyendo Rifapentina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol—, distribuidos en una Fase Inicial (50 dosis/2 meses) y una Fase de Continuación (80 dosis/4 meses).
Los principales signos y síntomas, que definen un Caso Presuntivo, son la tos con expectoración por al menos 2 semanas, frecuentemente asociada a fiebre, baja de peso o sudoración nocturna. El bacilo Mycobacterium tuberculosis lesiona los tejidos a través de una reacción de hipersensibilidad retardada, lo que provoca una necrosis granulomatosa típica con aspecto de necrosis caseosa. Aunque habitualmente afecta a los pulmones, causando lesiones cavitarias, la enfermedad puede desarrollarse en cualquier órgano.
Otros Patógenos Relevantes
Helicobacter pylori
Bacilo Gram negativo espiralado y microaerófilo que coloniza de forma persistente el estómago (protegido por su ureasa), siendo el principal agente causal de gastritis crónica y úlcera péptica, y asociado fuertemente al desarrollo de cáncer gástrico.

Deja un comentario