BARROCO ITALIANO: EL BARROCO TEMPRANO Y MEDIO (I)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Principal compositor de **música instrumental**, un género que cada vez era más importante. Pasó la mayor parte de su vida en Roma, aunque estuvo algunos años en Florencia. En Roma fue el organista de San Pedro. Publicó ricercare, danzas, canzonas, fantasías, etc. Frescobaldi destacó principalmente en el **teclado**.
A diferencia de la música anterior para teclado, que tenía formas regulares, la de Frescobaldi, gracias a la introducción del **elemento inesperado** en la armonía y a su compleja estructura de contrapunto, consigue nuevos efectos. Aplicó a la música de teclado aquellas características propias de la música instrumental. Estas obras destacan por sus disonancias.
La mayoría de sus obras utilizan formas ya existentes (basadas en modelos vocales, danzas, obras de carácter improvisatorio y variaciones). Él destacó sobre todo en obras de **carácter improvisativo**, concretamente en las **Tocatas**, a veces denominadas tocatas cromáticas.
- Los ricercares son monotemáticos y se aproximan mucho a las fugas.
- Las canzonas tienen cada vez mayor tamaño, y las secciones tienden a convertirse en movimientos independientes. Poco después, la canzona dará paso a la **sonata**.
- Encontramos variaciones como las partitas: variaciones con diferentes ritmos de danza sobre una misma melodía o sobre un mismo bajo armónico. Poco a poco, la partita y la suite van a ser lo mismo, aunque con pequeñas diferencias.
Otros autores del Barroco Temprano
Vanchieri, Viaclara, Morini, Usper y Riccio (destacan en su música para violín con recursos como saltos, trémolos, disonancias, **pizzicatos**, dobles y triples cuerdas, etc.).
EL BARROCO MEDIO (Evolución)
Hay una evolución importante en algunos terrenos y se asientan las bases para la época posterior:
- A nivel instrumental, se gana notable importancia, sobre todo cuando empieza a haber escuela, y poco a poco se iguala en importancia a la música vocal.
- También la ópera evoluciona en gran medida.
MÚSICA VOCAL DEL BARROCO MEDIO
El Bel Canto y sus Pilares
La música vocal se caracteriza por el **Bel Canto**. Sus máximos representantes son Cavalli, Cesti y Carissimi. Esta música destaca por su **carácter lírico y melódico**. Supone un rechazo o respuesta a la monodía de la primera época, en la que imperaba el texto. En esta música se reivindica el papel y la importancia de la música. Al final de la época, el texto se somete a la música.
El **recitativo**, el **arioso** y el **aria** se convierten en los pilares del Bel Canto de esta época. También aparecen dúos, coros y tríos.
Las Arias
Eran los elementos operísticos, los elementos medidos que mejor representaban este lirismo. Son de ritmo ternario y forma cerrada ABA’ (la **forma d’acapo**, que va cobrando cada vez más importancia).
Elementos Operísticos Adicionales
- El Recitativo: Seco y muy poco lírico, con notas muy rápidas. Contrasta con el aria, ya que tenía una función muy diferente: el aria era muy bella y el recitativo se utilizaba cuando transcurría la trama (parecido a la recitación salmódica de las iglesias). 
- El Arioso: Forma intermedia entre el recitativo y el aria. No es una forma cerrada ni tan plana como el recitativo, ya que se acerca más al lirismo de las arias. Para los teóricos del Bel Canto, el arioso es la mayor aportación para este grupo. Pero en realidad, no es una gran novedad, sino que consiste en tomar la monodía más líricamente. 
Géneros Vocales del Barroco Medio
El Bel Canto no solo se utiliza en la ópera, sino también en el **oratorio** (que surge en este periodo) y en la **cantata**.
El Oratorio
Género musical que consiste en una obra, extraída generalmente de un argumento bíblico (muchas veces del Antiguo Testamento), y está compuesto por diversos números (como arias, coros, etc.), pero que **no se escenifican**, sino que se interpretan en salas de conciertos o en salas privadas. El nombre viene del lugar donde se interpretaban en principio: la sede de la congregación del Oratorio, apoyados por Felipe Neri.
- Pasiones: Oratorio basado en un evangelio. El narrador es un evangelista. Para que la historia no tenga escenificación, se recurre a la figura del narrador, cuya función es ir describiendo las escenas.
- Los oratorios eran un repertorio religioso, pero no litúrgico. En muchos lugares se acabaron convirtiendo en los sustitutos de la ópera de Cuaresma.
- A diferencia de la ópera, en el oratorio tiene una gran importancia el **coro** (coros polifónicos, con una gran cantidad de voces).
- Modalidades: Latino (en lengua latina) y Vulgar o Volgare (en lenguas vulgares). Los oratorios latinos son mayoritarios y tienen un gran uso del coro. Poco a poco, el oratorio vulgar desemboca en el latino.
El principal compositor de oratorios fue **Giacomo Carissimi**.
La Cantata
Otro género vocal muy importante del siglo XVII, que surge paralelamente a la sonata (música instrumental). Es interpretada sin escenificar, se representa en salones y palacios. Se encuentra vinculada a círculos culturales, academias y congregaciones.
- Dimensiones: Pequeñas, entre 4, 5 o 6 números de arias, ariosos, recitativos, dúos, etc.
- Argumento: Sencillo, temáticas pastorales y otras temáticas generales (amor, felicidad, etc.).
- No hay coros ni grandes orquestas, solo un par de cantantes o tres y un continuo.
- La verdadera importancia de las cantatas está en que servían como **centro de experimentación** donde se incluían novedades que, en función de su éxito, se trasladaban a óperas u oratorios.
Principales compositores de cantatas: **Luigi Rossi** y **Stefano Landi**.
Compositores Clave del Bel Canto
Francesco Cavalli (1602-1676)
Compositor de ópera más destacado en Venecia. Fue invitado a Francia para montar óperas en París para la boda de Luis XIV. Después vuelve a Venecia, donde fue maestro de la Capilla San Marcos. Es el sucesor natural de Monteverdi en el terreno operístico, pero su música es más suave, menos intensa y violenta que la de Monteverdi.
- Obras: Egisto (1642), Didone (1640), Giasone, etc.
- No es un autor plenamente belcantista, ya que sus primeras obras contienen más elementos (dúos, tríos, coros, ballets, números orquestales). En cambio, sus últimas obras son claramente belcantistas, con recitativos y arias airosas como elemento predominante.
- Utiliza el **estilo concitato** y el bajo de la Chacona (para expresar lamentos).
Antonio Cesti (1623-1669)
Autor claramente **belcantista**. Su música es más suave, menos intensa y dramática. Tanto Cavalli como Cesti son autores más líricos que dramáticos. Buscan melodías muy líricas y pegadizas. Cada vez le dan más importancia a la música, mientras que el texto pasa a segundo plano. Lo que se gana en lirismo se pierde en dramatismo.
- Cuando Cavalli deja de componer, Cesti le sucede en Venecia.
- Los tres elementos del Bel Canto aparecen muy diferenciados: el recitativo es muy seco, y las arias son más líricas.
- Cesti, además de su lirismo, era un gran compositor con gran riqueza armónica. Utilizó acordes de **sexta napolitana**.
- La forma más popular de aria es la **forma d’acapo ABA’** (en A’ se pueden improvisar adornos).
- Aparece el **lema musical**: inicio típico de las arias donde la orquesta interrumpe las primeras notas del cantante. La orquesta introduce el aria.
- Óperas de Cesti: Pomo d’oro, César Amante, La Dori.
Generación Siguiente a Cesti (Barroco Medio Tardío)
Legrenzi, Stradella (obra: La forza del amore paterno), Pallavicino (obra: Jerusalén liberada o Mesallina). En esta época encontramos giros tonales. La **tonalidad establecida** aparece a mediados del siglo XVII, junto con un progresivo aceleramiento del bajo.
Giacomo Carissimi (1605-1674)
Nació en Roma. Fue el principal compositor de **oratorio** de la época, pero también fue un compositor de cantatas, junto con Luigi Rossi. Carissimi fue cantor del coro infantil, organista y Maestro de Capilla. Compuso numerosos motetes y obras religiosas, junto con cantatas y oratorios.
- Es conocido principalmente por sus oratorios escritos para la comunidad del Oratorio de la Santísima Cruz.
- Utiliza recursos que usó Monteverdi en sus óperas, como el recitativo intenso, con disonancias para realzar la expresión, y arias fluidas.
- Utiliza en sus coros el **estilo concitato**, escribiendo acordes rápidos y repetidos en modelos rítmicos.
- Su importancia radica en la aplicación de los nuevos métodos a los temas religiosos y en la implantación en Roma de un tipo de oratorio dramático, similar al utilizado en los teatros de ópera.
- Oratorios: Realizó 17 oratorios, la mayoría latinos, salvo Judicium Salomonis, Diluvium Universale, Jossue, Jephte, Jonás, etc.
MÚSICA INSTRUMENTAL EN ITALIA (BARROCO MEDIO)
La música vocal e instrumental se van acercando en importancia (en el Barroco Tardío, la instrumental pasará a ser más importante que la vocal). La música instrumental empieza a ganar mucho peso. Hay centros instrumentales destacados:
Centros Instrumentales
- Módena: Producción instrumental de violines. Aparecieron aquí los grandes virtuosos del violín (Uccellini: maestro de capilla que utilizó hasta la sexta posición). Otros autores de música camerística: Colombi, Reina, Stradella. Bononcini, autor de sonatas y trío sonatas para dos violines y bajo continuo. 
- Venecia: Ziani, Legrenzi (última época, autor plenamente tonal, rítmicamente muy animado y con uso del contrapunto). También de producción violinística. Aparece la **sinfonía avanti l’opera** (que precede a la ópera), que acabará siendo un género aparte. Estos dos autores destacaron por la producción de sonatas. 
- Bolonia: Producción de instrumentos de metal. En esta ciudad se encontraba la escuela de San Petronio, gran iglesia en la que encontramos compositores como Vitali, Cazzati, etc. - Vitali: Violinista, gran virtuoso. También destacó en las trompetas y las trompas. Los últimos y primeros movimientos de sus obras tendían al uso del contrapunto.
- En torno a la escuela de Bolonia surgen los primeros **conciertos**. También Legrenzi en Venecia es uno de los primeros autores de conciertos.
- Los instrumentos de metal de la época no contaban con pistones, por lo que estaban afinados en un tono y producían los armónicos naturales de ese tono. Esto, junto con la necesidad de modular, acaba derivando en la estructura del **concierto** (solista y orquesta), ya que los instrumentos de viento solo podían intervenir en ciertas partes de la sonata.
 
BARROCO TARDÍO ITALIANO (1680-1730 aprox.)
Características Generales
Por primera vez en la historia, la **música instrumental** tiene el protagonismo. La familia de los violines es la protagonista. Se dan otros cambios fundamentales:
- Tonalidad: Consolidación absoluta de la **tonalidad**. Surge la idea de un tono principal en torno al cual gira la obra. Esto fue posible gracias a la **afinación temperada**, que sustituye a la natural.
- Armonía: Surge el uso de recursos armónicos como los acordes típicos de séptima disminuida. La armonía tiene un ritmo mucho más vivo, con cambios de acorde. El contrapunto es también claramente tonal, a veces referido como»contrapunto exuberant».
- Ritmo: Evoluciona, sobre todo en la música instrumental, jugando un papel importante como motor de cambio. El pulso se acelera, aparecen ritmos muy vivos y los **ritmos mecánicos**.
- Melodía: Se hace más»tona», gracias a los saltos interválicos grandes que definen la tonalidad.
- Forma: Aparece la forma **concierto**, que se convierte en la gran protagonista. Tiene sus antecedentes en el **estilo concertato**, que consiste en contrastes. Se basa en una sucesión de tuttis y solos. Las partes de solo son modulantes, haciendo que cada tutti esté en un tono diferente.
Autores de la Primera Generación
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Nació y estudió en Bolonia. Vivió varios años en Roma, donde destacó entre los violinistas locales. Estuvo al servicio de varias familias nobles y dirigió orquestas de ópera, pasando más tarde a ser miembro de la Academia Arcádica.
Publicó varias colecciones para:
- Sonatas da camera: Serían como una suite instrumental, con un número variable de movimientos (de 4 a 8) que suelen ser danzas. Se interpretaban en cortes y palacios (obra instrumental cortesana).
- Sonatas da chiesa (de iglesia): No suelen tener el mismo carácter cortesano. Los movimientos suelen ser contrapuntísticos. Empieza a fijarse la estructura **lento-rápido-lento**.
A finales del siglo XVII, lo que predomina es el **concerto grosso**, que surge, en el caso de Corelli, como una ampliación de las sonatas a trío. Estas se vieron reforzadas con instrumentos que doblaban las partes solistas. Se añaden violas y se empieza a jugar con los ecos. Establece la tradición del concerto grosso, tomando la estructura de la sonata de iglesia, generalmente con 4 tiempos (lento-rápido-lento-rápido). Durante mucho tiempo se consideró a Corelli como un modelo por su **pureza y equilibrio formal**.
Giovanni Legrenzi (1626-1690)
Quizá el autor más importante de la primera generación que cultivó el **concierto solista**. Escribió conciertos para violín en 3 movimientos: el primero vivo, el del medio lento y el último vivo de nuevo. Esta estructura será también utilizada por Torelli.
Giuseppe Torelli (1658-1708)
Escribió concertos grossos y conciertos solistas, diferenciados entre ambos tipos:
- Concierto Solista: Mayor tendencia al **virtuosismo**. Se diferencian claramente las partes del tutti y el solo. Las partes tutti funcionan a modo de estribillo, separando los solos de carácter improvisado.
- Concerto Grosso: Tutti y solo emplean modelos similares.
Escribió conciertos para violín y trompeta.
Autores de la Segunda Generación
Albinoni y Vivaldi. Ambos trabajaron en Venecia y ambos destacaron fundamentalmente en la estructura del **concierto solista**.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Etiquetas: Barroco italiano, Bel Canto, Corelli, Frescobaldi, Música Instrumental, Música vocal, Ópera Barroca, vivaldi
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Patógenos Bacterianos Clave: Morfología, Virulencia y Cuadros Clínicos de 6 Géneros Microbiológicos
- Evolución y Géneros de la Música Barroca Italiana: Compositores Clave y Estilos (1580-1730)
- Evolución Histórica de la Especialización del Diseño: De la Tríada Clásica a la Comunicación Corporativa
- Regulación Completa de la Jornada, Descansos y Permisos Laborales en España
- Glosario Fundamental de Farmacotecnia: Procesos, Medicamentos y Control de Calidad
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario