03 Nov

El Realismo: Origen y Propósito

Ante el agotamiento del Romanticismo a mediados del siglo XIX, surge el Realismo con el propósito de explicar y representar la realidad social.

Nació hacia 1830 en Francia con autores como Balzac y Stendhal. Poco a poco se extendió y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela.

La Novela Realista

Para el escritor realista, la novela es el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.

Características Fundamentales

  • Mantener una postura crítica ante la sociedad.
  • Desarrollar asuntos y temas presentes en el entorno contemporáneo, en especial los relacionados con la clase media.
  • Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos.
  • Describir a personajes igualmente verosímiles.

Técnicas y Formas Narrativas

  • La observación rigurosa de la realidad.
  • La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes.
  • La narración objetiva, normalmente en tercera persona.
  • La utilización de un lenguaje y estilo austeros, que no ofrezcan dificultades al lector.

Elementos Estructurales de la Novela Realista

Tiempo y Espacio

  • El tiempo es aproximadamente contemporáneo a la composición de la novela y constituye un fondo histórico real.
  • El Realismo concede importancia al medio ambiente, pues el ser humano está influido por el entorno donde vive.
  • El escritor realista ofrece una gran diversidad de ambientes, aunque prefiere los espacios urbanos.

Centro de Interés Narrativo

  • Procede de las acciones que lleva a cabo el protagonista. La novela realista es la descripción de las peripecias de unos personajes concretos.
  • Los personajes suelen ser presentados tanto desde el punto de vista físico como psicológico o moral.

Empresa del Protagonista

  • Las características de la empresa del protagonista son indicativas de los valores que prevalecen en la sociedad.
  • El protagonista anhela prestigio y fortuna, y a menudo recurre al matrimonio para obtenerlos.

Personajes y Narrador

  • Los personajes realistas tienen un carácter individual. Para el Realismo importa el individuo como ser social. Suelen aparecer personajes tipo.
  • El novelista tiende a presentarse como narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos. El narrador realista intenta evitar cualquier tipo de emoción o compasión hacia los personajes que él mismo inventa.

Lenguaje y Estilo

  • El novelista trata de utilizar un lenguaje utilitario, de significación concreta y unívoca, apto para reproducir la realidad.
  • Con el lenguaje se pretende reproducir los aspectos particulares del habla de cada personaje.
  • También se advierte un ritmo lento en la narración.

El Realismo se aleja tanto de la fantasía y la imaginación como del lenguaje y el estilo retórico del Romanticismo.

El Realismo Español

Se inicia en 1868, año de la “Gloriosa”. Dos años más tarde, se publica la primera novela de Galdós, La Fontana de Oro (1870).

Fases de la Evolución

  • Prerrealismo: Aparece hacia la mitad del siglo y alterna aspectos románticos con otros ya estrictamente realistas. Destacan Fernán Caballero con novelas como La gaviota o La familia de Alvareda, y Pedro Antonio de Alarcón con novelas como El sombrero de tres picos, El escándalo y El niño de la bola.
  • Realismo Pleno: Alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es ideológico y luego objetivo.

Novelistas Españoles por Ideología

Pueden distinguirse dos grupos de novelistas según su ideología:

Conservadores

  • Pereda: Idealiza el mundo rural y ataca el progreso urbano. Obras: Peñas arriba, Sotileza, El sabor de la tierruca y Pedro Sánchez.
  • Palacio Valdés: La hermana San Sulpicio y La aldea perdida.
  • Padre Luis Coloma: Pequeñeces.

Liberales

Defienden la sociedad urbana y el progreso, y atacan el fanatismo religioso o político.

  • Valera: Presenta en sus novelas un interés por el relato psicológico, la tolerancia liberal y la eliminación de los ambientes sórdidos. Obras: Pepita Jiménez, Juanita la larga, Doña Luz y Morsamor.
  • Leopoldo Alas “Clarín”: Denuncia la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Obras: Solos de Clarín y Palique (cuentos breves como Pipa, Adiós cordera y Doña Berta) y novelas (La Regenta y Su único hijo). Clarín analiza el entorno social, mezcla aspectos realistas y naturalistas y utiliza renovaciones como el flash back.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria y fallecido en Madrid, Galdós fue diputado y perteneció a la Academia de la Lengua. Sus últimos años fueron muy tristes debido a la pérdida de la vista, dificultades económicas y un trato injusto hacia su obra y persona. Fue un hombre tímido que llevó una vida humilde. De ideología liberal progresista, es considerado la gran figura del Realismo español.

La Obra Narrativa de Galdós

Su obra narrativa se divide en dos grandes apartados:

Los Episodios Nacionales

Son 46 novelas históricas que recorren la historia de España desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración. En ellas mezcla personajes de ficción con personajes históricos, y acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos. El estilo es a veces descuidado, pero la narración es viva y animada. Algunos títulos: Trafalgar, Bailén, Zaragoza, Gerona.

Las Novelas por Épocas

Se estructuran en tres épocas distintas:

  • Novelas de la primera época (década de 1870): Son obras de tesis, en las que combate el fanatismo y el caciquismo. Los personajes se dividen claramente en buenos y malos. Obras: Doña Perfecta y Gloria.
  • Novelas contemporáneas (década de 1880): Galdós se convierte en un observador crítico e imparcial. Destaca la creación de ambientes y la caracterización de personajes. Son las novelas de Madrid. Obras: Manso, Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento, La de Bringas y Tristana.
  • Novelas espirituales y simbólicas (década de 1890): Se centran en el interior de los personajes, en los valores morales. Introduce el monólogo interior y elementos fantásticos. Obras: Torquemada, Nazarín, El abuelo y Misericordia (una de sus mejores obras).

Galdós es un gran creador de ambientes, costumbres, situaciones y acontecimientos. Sus personajes son muy variados y están caracterizados por pequeños detalles. Su estilo era espontáneo, ágil y expresivo. También fue autor teatral, con obras como Realidad, Electra y El abuelo.

El Naturalismo: Derivación del Realismo

En las últimas décadas del siglo XIX, en Francia, el Realismo deriva hacia una nueva corriente: el Naturalismo.

Su creador fue Émile Zola. Según él, el Naturalismo es una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.

Temas y Ambientes

El Naturalismo se centra en la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades y, en general, la marginación en todas sus vertientes. Los ambientes suelen ser sórdidos, tristes y negativos, recogiendo los aspectos más desagradables de la realidad.

Técnicas y Corrientes de Pensamiento

La observación y documentación del Realismo es llevada al extremo.

  • Determinismo social y biológico: La libertad no existe, el individuo está condicionado por la herencia y el medio.
  • Experimentalismo: El autor experimenta con sus personajes para demostrar tesis sociales.
  • Socialismo: Denuncia los males de la sociedad y la lucha de clases.

Representantes del Naturalismo Español

Galdós, Clarín y Pardo Bazán se dejaron influir por el Naturalismo, aunque su adscripción total es discutible. Los autores más cercanos a esta corriente son:

  • Emilia Pardo Bazán: Aristócrata y mujer intelectual que se atrevió a defender el Naturalismo. Escribió obras insólitas para su posición social. Obras naturalistas: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. También escribió obras realistas (*Insolación*) y simbolistas (*La quimera*).
  • Vicente Blasco Ibáñez: En sus novelas destaca el enfrentamiento de las clases sociales. Obras: La barraca, Cañas y barro, Arroz y tartana, Entre naranjos y La catedral.

Deja un comentario