03 Nov
Juan Ramón Jiménez: Nexo entre el Modernismo y la Generación del 27
La obra de Juan Ramón Jiménez puede considerarse como un nexo de unión entre los modernistas y la Generación del 27.
Su concepción de la poesía está presidida por una triple sed. Para él, la poesía es:
- Belleza.
- Un modo de conocimiento.
- Expresión de un ansia de eternidad.
Su obra resume los caminos recorridos por la poesía española desde el Modernismo hacia nuevas formas. Bajo el lema «Vino, primero, pura», dividió su evolución en cuatro etapas:
- Poesía sencilla.
- Poesía envuelta en los ropajes del Modernismo.
- Etapa de depuración progresiva.
- Poesía desnuda.
Más tarde, reducía su evolución a las tres fases siguientes: época sensitiva, intelectual y «suficiente o verdadera».
Primera Etapa: Obra de Juventud (Poesía Sensitiva)
Sus primeros poemas son muestra de un posromanticismo becqueriano, y acusan el influjo modernista. Entre sus obras destacan:
- En 1900: «Almas de violeta» y «Ninfeas».
- De 1903 es su primer gran libro: «Arias tristes», en el que encontramos una poesía «vestida de inocencia».
- Entre 1903 y 1907: «Jardines lejanos», «Pastorales» o «Baladas de primavera».
- Entre 1908 y 1915 escribe: «Elegías», «La soledad sonora», «Poemas mágicos y dolientes…».
El modernismo de Juan Ramón es de tipo intimista. A esta época corresponde «Platero y yo».
Segunda Etapa: Obra de Madurez (Poesía Intelectual o Desnuda)
«Estío» es el primer paso hacia una nueva sencillez. La ruptura definitiva con el modernismo lleva una fecha: 1916, año en el que escribe «Diario de un poeta recién casado», que consideraría su mejor libro.
Surgen otros libros como «Eternidades», en los que continúa el proceso de intelectualización y abstracción. Se dirige a un público culto y minoritario. La poesía es cada vez más difícil y apunta a la realidad profunda o escondida de las cosas. Esta etapa se cierra con «La estación total».
Tercera Etapa: Suficiente o Verdadera (Poesía Esencial)
Esta etapa abarca toda la obra compuesta en el exilio. Se trata de una poesía cada vez más difícil. El tema predominante será el de Dios. Se trata de un conjunto artístico.
Antonio Machado: Reflejo de un Proceso Vital
Su poesía es el reflejo de un proceso vital. Encontramos en su obra una serie de temas recurrentes. El tema central de su poesía es la «temporalidad del hombre y del mundo», de ella nace la angustia existencial, el sentido de la vida y la existencia de Dios, y la implicación del hombre en los problemas de su tiempo.
Se suelen distinguir cuatro etapas:
Fase 1: Soledades, Galerías y Otros Poemas (Modernismo Simbolista)
La primera etapa se inscribe en el modernismo simbolista. Es una lírica profundamente intimista, que transmite hastío y tristeza.
Encontramos en sus poemas reflexiones sobre cuestiones existenciales:
- El tiempo y la muerte: La sensación del paso del tiempo y el efecto de caducidad que ejerce sobre las cosas. Las reflexiones sobre la muerte provienen de sus inquietudes sobre el tiempo.
- El problema de Dios: Es fruto de su preocupación existencial.
- El amor: No referido a una mujer concreta, sino como amor soñado.
El autor expresa en sus poemas el sinsentido de la vida y la búsqueda de una justificación para la existencia humana. Usa técnicas para aludir a las realidades que le interesan mediante símbolos. Algunos poemas reflexionan sobre la función del poeta y la creación literaria.
Fase 2: Campos de Castilla (El Paisaje como Reflexión)
A partir de 1907, el paisaje soriano cobra un gran protagonismo. Es una poesía más descriptiva que refleja un paisaje real. Hay una identificación entre Soria-Castilla y España, también entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia. «Poesías completas» incluye el ciclo de Leonor y poesías de tema andaluz.
«Campos de Castilla» presenta varios puntos temáticos de interés:
El Paisaje Castellano
La versión lírica del paisaje castellano, contemplado de manera objetiva o subjetiva, con ternura y comprensión; proyecta su propia realidad íntima en elementos del paisaje de forma que reflejan el estado de su alma.
El Tema de España
Los campos y campesinos castellanos sirven de vía de introspección de la realidad española. Estos poemas de 1912 relacionan al autor con el regeneracionismo y con los escritores de la Generación del 98.
Amor y Religiosidad
Respecto al tema del amor y la mujer, encontramos en sus poemas a una mujer concreta, Leonor. La religiosidad se caracteriza por el ansia y el deseo, y las reflexiones filosóficas en algunos poemas tratan de concentrar una reflexión de mayor calado sobre cuestiones intelectuales.
Fase 3: Nuevas Canciones
En 1924, Antonio publica su último libro de poemas independiente. Los temas que trata son el recuerdo de Leonor, la infancia perdida, la soledad, la persona, la identidad y la fraternidad. En las «Poesías completas» de 1933 se incorporan tres poemas publicados en 1929 con el título «Canciones a Guiomar», donde nos presenta a Guiomar como una diosa.
Fase 4: Poesías de Guerra
Machado quiere ser un poeta cívico y bélico, comprometido con la España republicana; así surgen una veintena de composiciones que forman sus «Poesías de guerra». Se inicia con «La primavera», y destaca por su crudeza «La muerte del niño herido».

Deja un comentario